En general el año 2012 se caracterizó por una mejora en los indicadores económicos peruanos y un deterioro de los externos. Sin embargo, en la medida que la economía peruana es pequeña y abierta al exterior, ¿cómo le puede ir bien y al mundo mal? En primer lugar, definamos qué entendemos por “bien”. Crecimiento alto (6.2%), considerable nivel de reservas (64 mil millones de dólares), inflación dentro de la meta del BCR (2.66%), bajo nivel de deuda pública (20% del PIB), entre otros indicadores. De acuerdo con cifras oficiales, hubo alguna mejoría en lo social, al menos en dos aspectos: la reducción de la pobreza monetaria y de la desigualdad (véase post anterior).
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Buen comentario, bastante didáctico.
En la parte final señala que Educación y Salud son los sectores con los mas bajos niveles de calidad de prestación de servicios, esto quiza se deba a que el recurso humano de estas instituciones publicas tienen mas de 30 y 35 años se servicios, muchisimos de ellos, tienen aun impregnado en su memoria y su forma de pensar ideas marxistas-comunistas, son personas que siempre expresan resentimientos y baja autoestima, y lamentablemente viven haciendo lo imposible para que las cosas que signifiquen mejoras y modernidad se traigan abajo, so pretexto de vulnerción de derechos adquiridos en luchas y guerras laborales. Entonces teniendo ese bloque de personas unidas en los famosos SINDICATOS, es muy probable que no se apliquen o por lo menos intenten hacer reformas estructurales en dichos sectores.
Mis saludos profesor; espero que la Navidad fue plena de felicidad;asimismo que este año 2013, sea mucho mejor y de grandes éxitos; más aún nos siga brindando sus grandes aportes educadores sobre la problemática nacional, en la materia que Ud. domina, como es la Economía y las Finanzas. Sobre el tema, son precisos sus análisis y conclusiones en esta Primera Evaluación; considero que si este Gobierno de Turno no inicia LA REFORMA ESTRUCTURAL DEL ESTADO y haciendo UNA JUSTA DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS en los Sectores de mayor necesidad y abandono; como son LA SALUD Y LA EDUCACION; así como colocar Ministros más Eficientes – Honestos y con mayor capacidad profesional; que le permita una base sólida a la CONSTRUCCION DEL FUTURO DE NUESTRO PAIS; Éste se vendrá abajo como un “HERMOSO CASTILLO DE ARENA”.
EE.UU. de NA. aún no ha superado LA CRISIS DEL “ABISMO FISCAL”; lo q han hecho a la fecha son simples paliativos; SU DEUDA ES INMENSA más de 16Billones de dólares; un Crecimiento pobre igual o inferior al 2%; la RECESION EUROPEA y su Bancos de Tóxicos, q no son respuestas a sus problemas; LA DESACELERACION DE CHINA; como consecuencia de lo anterior en EE.UU. de NA y Recesión en Europa; más el Estancamiento de Japón; o sea TRES MERCADOS IMPORTANTES Y LOS MAS GRANDES DEL PLANETA QUE ESTAN EN CRISIS; si nuestra SALUD ES DEBIL y nuestra EDUCACION DEFICIENTE Y POBRE; como poremos ser COMPETITIVOS CON INNOVACION O CREATIVIDAD, para DIVERSIFICAR nuestros recursos sino tenemos lo anterior?
No caigamos en el TRIUNFALISMO y trabajemos con HUMILDAD Y POR LOS MAS NECESITADOS; CON VERDADERA INCLUSION SOCIAL Y SIN EGOISMOS; DONDE LOS PRIMEROS INGRESOS NO SE LO REPARTAN LOS PADRES DE LA PATRIA!
Feliz año Sr. Parodi, confiemos que de aqui a unos años no nos volvamos “un caso a estudiar”, de como una economia tan “solida” se fue al tacho. Los señores banqueros de todo el mundo que generan ganancias prestando plata, para pasar en azul prestan a cualquiera, lo veo en las colas de los supermercados: compran pan: tarjeta, compran una gaseosa: tarjeta, no confundamos liquidez con capacidad de gasto. Como decia Ben Franklin: “el secreto de la felicidad: ganas 60 gasta 54″
La dimensión verdadera de invertir en capital humano es esencial para dar más competitividad a los profesionales. De esa manera se podrá en “un largo plazo” ver los resultados. asimismo se puede seguir una best practice de nuestro vecino Páis (Chile) el cual brinda más facilidades y convenios en materia de estudios, facilitando que estos luego de tener experiencia y culminar sus estudios canalizen y lo apliquen en su patria.
Definitivamente, para sostener el crecimiento económico peruano desde mi punto de vista es necesario aparte de incentivar la inversión en ciertas variables, añadir la cultura hacia ese enfoque que se desea- ” una visón de largo plazo” de políticas gubernamentales.
Saludos,
Felicitaciones por la evaluación MACRO de nuestra economía. Ciertamente se requiere invertir en el capital humano e infraestructura. Sin embargo, también se requiere que los especialistas orienten a los gobernantes, por ejemplo, en qué hacer o cómo manejar 64,000 millones de dólares de reservas.
No he leído aún ninguna referencia a la necesidad de negociar y/o amortizar el pago de la deuda externa para eliminarla radicalmente o disminuir el sobrecosto de los intereses.
De otro lado, es importante reconocerle al gobierno actual el interés en reformar el estado incentivando la meritocracia, disminuyendo barreras burocráticas y, espero, eliminado puestos laborales improductivos que solo son lastres de la economía.
Lo más importante, estimo, será que el empresariado nacional -representado en el CADE 2012 también por aquel deprimente 13% que ha reconocido su inclinación por el pago de coimas y otras prácticas no éticas- cambie de mentalidad. Y reconozca que el crecimiento del país debe ir de la mano con la formalidad, buenas prácticas laborales, códigos de ética, tributación, docencia pro activa; y sin arreglos bajo la mesa y/o corrupción.
Entonces estaremos en condiciones de escalar hacia una sociedad distinta, con mejor educación, mayores oportunidades, inclusión social y disminución real de la pobreza.
Entonces si estaremos en condiciones de hablar del progreso de la sociedad.
Como repetiría la señora Heredia: ¿es tan difícil caminar derecho?
You are my breathing in, I have few web logs and occasionally run out from to brand.
Excelente profe, yo agregaría que es necesario que dentro de las reformas se incluya la agilización de los proyectos de inversión pública, porque sin ello, va a ser cada vez más difícil la inauguración de más obras de embergadura.
Excelente profe, yo agregaría que es necesario que dentro de las reformas se incluya la agilización de los proyectos de inversión pública, porque sin ello, va a ser cada vez más difícil la inauguración de más obras de embergadura.
Carlos, como siempre muy didactica tu apreciación y balance del 2011, pero lo que más me preocupa es la ineficiencia de gestión pública, sobre todo a nivel de regiones, una pregunta, como piensa que puede resolverse este tema, para que la repartición de esta riqueza sea invertida realmente en los sectores que más se necesitan para mejorar la calidad de vida de muchos peruanos en pobreza extrema. Debemos estar preparados, debemos mejorar el nivel educativo y de salud. Si hay recursos que es lo que nos falta para poder mejorar en esos aspectos?
Con el beneficioso escenario económico, pienso que la economía peruana no solo debe ser sostenido por la fuerte inversión en infraestructura. Tambien debemos buscar que unos de nuestros pilares sea en la capacitación.
thanks for share!
real uggs on sale http://realuggse.eu
nice articles
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.