Hace pocas semanas la Cepal
(Comisión Económica para América Latina) presentó su Estudio Económico de
América Latina y el Caribe, que contiene proyecciones hasta 2014. En general se
plantea una desaceleración mundial como puede verse en el cuadro siguiente:
Tasa de Crecimiento del
PIB, 2010-2014
(variaciones
porcentuales)
|
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
Mundo |
4.0 |
2.8 |
2.3 |
2.3 |
3.1 |
Estados Unidos |
2.4 |
1.8 |
2.2 |
1.9 |
2.6 |
Eurozona |
2.1 |
1.4 |
-0.6 |
-0.4 |
1.1 |
América Latina |
6.0 |
4.3 |
3.0 |
3.0 |
4.2 |
China |
10.3 |
9.2 |
7.8 |
7.8 |
7.7 |
¿Qué podemos
observar? En primer lugar, el mundo se ha desacelerado hasta 2013, para luego experimentar
una ligera recuperación. En segundo lugar, la misma tendencia ocurre en Estados
Unidos, la eurozona y América Latina. En tercer lugar, China mantiene un ritmo
de crecimiento más lento. Ahora bien, en el cuadro siguiente se presentan las
proyecciones para América Latina, que aparecen solo hasta 2013.
América Latina: Tasa de
Crecimiento del PIB, 2010-2013
(variaciones
porcentuales)
|
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
Argentina |
9.2 |
8.9 |
1.9 |
3.5 |
Brasil |
6.9 |
2.7 |
0.9 |
2.5 |
Chile |
5.8 |
5.9 |
5.6 |
4.6 |
México |
5.3 |
3.9 |
3.9 |
2.8 |
Perú |
8.8 |
6.9 |
6.3 |
5.9 |
Venezuela |
-1.5 |
4.2 |
5.6 |
1.0 |
América Latina |
6.0 |
4.3 |
3.0 |
3.0 |
La desaceleración ha ocurrido entre 2010 y 2012, es
decir, el PBI creció más lento; destacan los casos de Argentina, Brasil y Perú.
Venezuela muestra una tendencia contraria.
El 9 de julio, el Fondo Monetario
Internacional también presentó proyecciones. El mundo, luego de crecer 3.9% y
3.1% en 2011 y 2012 respectivamente, lo haría en 3.1% en 2013 y 3.8% en 2014.
En otros términos, la recuperación sería en 2014 que está en línea con la
“recuperación gradual” a la que alude Cepal.
Ahora bien, ¿son creíbles las
proyecciones? Parece común que la mayoría de los economistas se equivoque
cuando hace proyecciones; lo que pasa es que se asumen una serie otras cosas
constantes (el conocido “céteris páribus). Basta que una cambie y todo puede
variar. ¿Alguien puede afirmar qué pasará con el programa de estímulo económico
de la reserva federal? China alude a reformas, ¿puede conocerse el efecto que
tendrá sobre la economía mundial? ¿Y la eurozona? ¿Seguirá la misma
trayectoria? Cada economista puede hacer proyecciones partiendo de distintos
escenarios. Haga usted su proyección.
COMENTARIOS
Carlos:
Buenos días. En tu opinión, cuál será el efecto directo sobre nuestro país con el cambio de política monetaria de la FED (retiro del QE)?
Mucho apreciaré tu comentario. Un abrazo.
Estimado profesor:
Esta clarísimo, la economía peruana se desacelera progresivamente mientras el ejecutivo se mantiene en una inercia absoluta, en lugar de impulsar de una vez la inversión tanto pública como privada, el crecimiento de la demanda interna tiene su límite y es inflacionaria si no hay, además, un crecimiento sostenido de la oferta. Por otro lado, con un clima político exacerbado la gobernabilidad se complica y la inversión extranjera se retrae porque el gobierno es un campeón en dispararse a los pies.
Toca entonces exigir al ejecutivo liderazgo y eficiencia en la gestión publica que debe mejorar el clima de negocios y atraer en forma sostenida la inversión de todo tamaño.
Saludos,
Lucho Talledo
Nadie, repito NADIE puede hacer predicciones 100% FIABLES de cómo estará la economía…nisiquiera el año que viene……. y menos en un pais como Perú con la burbuja crediticia e INMOBILIARIA que tiene en estos momentos y que no aprende de experiencias internacionales tales como Japón, Irlanda, Grecia, España…….
No se puede negar que despues de una crisis mundial tan pronunciada venga una recuperacion sostenida para las mayores economias del mundo. Lo que sucede es que esta sera muy lenta e insuficiente para compensar la caida de nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales que han sufrido una caida muy fuerte en el ultimo año. Estabamos acostumbrados a un crecimiento de Estados Unidos en el orden de 5% , antes de la crisis financiera y ahora se projecta 2.6% para el 2014 y para China 7.7% , lejos de su crecimiento y aun menor que en el presente año, Europa llegara al 1%.
Pareciera que llego la hora en el Peru de ajustarnos seriamente los cinturones y olvidar ese triunfalismo que nos caracteriza.
El consumo interno y la construccion que estan soportando el crecimiento , se supeditan a la exportacion y la industria textil esta en crisis, Gamarra importa ahora el 30% de sus confecciones de China y otros Paises, la mineria que emplea cientos de miles de trabajadores con buenos ingresos y participacion de utilidades que hoy ya no existen igual como no existen los 3000 millones que esperaba recaudar el Estado por impuesto a la sobreganancia minera. Southern reporto 40% MENOS de utilidades y Buenaventura 88%. Esto tambien significa QUE LA INVERSION MINERA se postergara hasta que se recuperen los precios y esto puede durar muchos años.
No quiero pecar de pesimista , pero, aunque un poco tarde la crisis mundial nos alcanzara INEVITABLEMENTE.
No se puede negar que despues de una crisis mundial tan pronunciada venga una recuperacion sostenida para las mayores economias del mundo. Lo que sucede es que esta sera muy lenta e insuficiente para compensar la caida de nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales que han sufrido una caida muy fuerte en el ultimo año. Estabamos acostumbrados a un crecimiento de Estados Unidos en el orden de 5% , antes de la crisis financiera y ahora se projecta 2.6% para el 2014 y para China 7.7% , lejos de su crecimiento y aun menor que en el presente año, Europa llegara al 1%.
Pareciera que llego la hora en el Peru de ajustarnos seriamente los cinturones y olvidar ese triunfalismo que nos caracteriza.
El consumo interno y la construccion que estan soportando el crecimiento , se supeditan a la exportacion y la industria textil esta en crisis, Gamarra importa ahora el 30% de sus confecciones de China y otros Paises, la mineria que emplea cientos de miles de trabajadores con buenos ingresos y participacion de utilidades que hoy ya no existen igual como no existen los 3000 millones que esperaba recaudar el Estado por impuesto a la sobreganancia minera. Southern reporto 40% MENOS de utilidades y Buenaventura 88%. Esto tambien significa QUE LA INVERSION MINERA se postergara hasta que se recuperen los precios y esto puede durar muchos años.
No quiero pecar de pesimista , pero, aunque un poco tarde la crisis mundial nos alcanzara INEVITABLEMENTE.
Estimado profesor Carlos; mientras los gobiernos de turno (central, regional y municipal) de impronta derechista, izquierdista o rojiza, carezcan de norte, nuestro país seguira siendo un país productor de materias primas y poco valor agregado sujeto a los vaivenes de la economía mundial. Las revoluciones industriales todavía no han llegado a nuestra patria (mientras en alemania ya se habla de la 4ta revolución industrialista). China crece entre 7.7% a 10%; (cuando hace unos 20 años no conocían ni el papel sanitario y no es broma???).
Buen articulo, que permite libertad de comentario, en mi opinión, si bien la tendencia global restringe un mayor crecimiento. Las condiciones económicas y sociales que tiene el país (buen desempeño económico y reglas de juego estables), no se condicen con los resultados de la evidente desaceleracion . Parte del componente que explica el “ceteris paribus “es la falta de liderazgo de nuestro presidente, no solo en materia económica sin también en la política social e institucional. En su discurso de 28 de Julio, resalta el crecimiento,pero ignora la la tendencia y no establece medidas para mejorarlo.Mientras la población claramente apoya el reforma del servicio civil con todas sus debilidades, el presidente se muestra ajeno al tema, y existe ruido laboral en salud y educación y anuncia reformas inconsistentes con esa realidad. Urgente necesitamos un presidente, que deje de jugar a dos cachetes y lidere las reformas que necesita el país.
la evidencia que crecimos a costa de China es indudable. El precio de nuestro cobre fue el paladin de nuestro crecimiento.
Por mas que mejoremos nuestras exportaciones no tradicionales, pienso que el cobre será nuestro eje. Entonces seguiremos a lado de lo ocurre en China.
Es cierto, estas proyecciones demuestran un enfriamiento, y de seguro los indicadores seguiran bajando….. ¿cuándo dejaremos de ser un país de materia prima?, es justo seguir dependiendo de la inversion externa, creo que eso no es una forma segura de sostenibilidad y crecimiento económico. El gobierno actual debería impulsar la inversion interna publica y privada, en nuevos sectores, los cuales habran el mercado hacia otras zonas del mundo. Año tras año se habla de crecimiento económico, pero nadie habla de soluciones a la politica social (educacion, salud, vivienda, etc). Un país que se da el lujo de hablar de crecimiento económico sin mecanismos de desarrollo social, creo yo que es un brujula malograda que no indica el norte que estamos buscando.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.