¿Qué es y para qué sirve el crecimiento económico?

Con frecuencia leemos que el Perú tiene las tasas de crecimiento económico más altas de América Latina. ¿Qué significa el crecimiento y de qué manera está vinculado con el bienestar de la población? El crecimiento económico significa producir más y se suele medir a partir de la tasa de variación porcentual con respecto del año previo; por ejemplo, en 2013 se estima un crecimiento de 5%, lo que quiere decir que se produjo 5% más que el año 2012.

El crecimiento se mide por el aumento en el Producto Bruto Interno (PBI)[1];
el PBI es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos en una economía durante un período de tiempo;[2]
entonces, cuando el PBI aumenta significa que se produce más. Sin embargo, el
aumento en el PBI es solo un medio y no un fin en sí mismo. El fin de cualquier
estrategia es el desarrollo, es decir, el aumento en la calidad de vida de los
habitantes de un país. Crecer es  producir más, desarrollar es mejorar la calidad
de vida.

Veamos el
detalle. El PBI no es un indicador de bienestar por una serie de razones, aunque
sí puede estar conectado con el bienestar.
Por ejemplo, en la medida que el PBI mide cuánto se produce, incluye la
producción de cosas negativas (males) para el ser humano y para el medio
ambiente; por ejemplo, producir más drogas o productos hechos por industrias
contaminantes; ambos  aumentan el PBI,
pues se produce más. En términos más simples, el PBI mide cuánto se produce, no
cómo se produce ni qué efectos tiene, ni tampoco quién ni cómo lo produce. De
ahí que el crecimiento económico sea solo un medio, pero no un objetivo último
de un país.

¿Cómo se
conectan el crecimiento con el aumento en la calidad de vida? En general a
través de dos canales. En primer lugar, si se produce más, podría pensarse que siempre aumenta el empleo. Se sigue que
más empleo lleva a mayor ingreso y por ende a mayor demanda por bienes y
servicios que elevan el bienestar; pero, ¿es así? No necesariamente; por un
lado, el avance tecnológico está originando que la mayor producción se logre
con un uso más intensivo de máquinas y tecnología, pero no de personas; la
consecuencia es que aumenta el PBI, pero no el empleo. Por otro lado, si los
niveles de educación y salud son de baja calidad, no todas las personas son
“empleables”. Quieren trabajar, pero no tienen las competencias educativas ni
el estado de salud para acceder al empleo, es decir, no están preparadas para
tomar los empleos. De ahí que las reformas en los sectores de educación y
salud  sean fundamentales para tener un
capital humano que pueda sostener el crecimiento futuro.

En segundo
lugar, como el crecimiento significa producir más, entonces lleva a un aumento
de la recaudación tributaria y por ende de la capacidad de gasto del gobierno.
¿Qué ocurre si el gobierno no sabe cómo gastar los recursos que le “entrega” el
crecimiento económico? ¿Y el sector informal que no paga impuestos? La
consecuencia es que los aumentos en el PBI no se reflejan en el bienestar.

Las dos
razones descritas explican por qué hay muchas economías con excelentes
resultados económicos, pero pobres resultados sociales.

Además, el
aumento en el PBI está acompañado de un aumento en la población. Por ello se
suele usar el PBI por habitante como un indicador alternativo, que mide cuántos
bienes y/o servicios podría comprar una persona en un año si los ingresos se dividieran en partes iguales. El uso del PBI por
habitante tampoco es un indicador de bienestar pues no es verdad que el ingreso
de un país se divida en partes iguales. La distribución del ingreso importa.
Cuánto más desigual sean los ingresos en una economía, menor impacto del
crecimiento económico sobre el bienestar. Y América Latina es la región más
desigual del mundo, incluso que África.

El mensaje es
el siguiente: El PBI es un indicador del avance productivo de un país, pero no
uno de bienestar; para medir este último se necesitan otros indicadores, la
tasa de pobreza (medida por diversos métodos), la tasa de mortalidad infantil,
la proporción de hogares con acceso a agua potable y desagüe, la desigualdad de
ingresos, el acceso a una educación de calidad, etc.  El tema está en que los resultados económicos
no son iguales a los sociales. Los primeros son una condición necesaria, pero
no suficiente para lograr los segundos.

De ahí que en la búsqueda de indicadores que
unan lo económico con lo social, entidades como el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 publica el índice de Desarrollo
Humano (IDH), que está compuesto por la esperanza de vida al nacer[3]
, la alfabetización de los adultos mayores de 25 años, el acceso a los tres
niveles de educación y el ingreso promedio de un habitante del país, es decir,
salud, conocimientos e ingresos. En el Informe correspondiente al año 2013,
Perú ubica el puesto 77 de 186 países, mientras que los cinco primeros son
Noruega, Australia, Estados Unidos, Países Bajos (Holanda) y Alemania. China,
que entre los años 2001 y 2008 creció a una tasa promedio de 10.7% promedio anual,
se ubica en el puesto 101. El crecimiento espectacular de China no se ha
reflejado, como podría pensarse, en un desarrollo humano alto.


[1]
También se mide a partir del PBI por habitante.

[2]
Para fines del presente post no hago la distinción entre PBI nominal y real;
entiéndase que hago referencia al PBI real.

[3] La
esperanza de vida al nacer mide el número de años que un recién nacido viviría
si las condiciones de salud prevalecientes en el momento de su nacimiento
permanecieran durante toda su vida.

COMENTARIOS

  • 1
  • 07.02.2014
  • 03:22:53 hs
Jesus

Profesor Parodi tengo una duda ¿qué és y que representa la DEMANDA INTERNA y cómo se cálcula?. Segun datos de proinversión la var real % anual en el 2010 13.1%, en el 2011 7.3% y en el 2012 7.2%

  • 2
  • 10.02.2014
  • 04:40:47 hs
Pedro

Totalmente de acuerdo el desarrollo económico de por si no implica calidad de vida y por ende desarrollo humano; pero tampoco el acceso a la educación y alfabetización implica calidad educativa en una época donde la competividad laboral esta asociado a niveles mas sofisticados de educación, por lo tanto nos engañamos con indices como el IDH, donde la asistencia y la alfabetización cuenta mas que la comprensión lectora y donde el razonamiento lógico y matemático es una quimera mas onírica que un unicornio azul, la prueba PISA es mas apropiada; la determinación de indicadores idóneos es básica para poder medir el verdadero impacto de las inversiones públicas y privadas en la calidad de vida de la población, y poder orientar las políticas públicas.

  • 3
  • 10.02.2014
  • 10:35:22 hs
Juan Ocampo

Le doy la razon Dr. Parodi. Los empresarios y familias entonces deben buscar aquellos sectores que tengan un mayor dinamismo para ofrecerle algun producto o servicio, para esto deben estar capacitados y conocer las necesidades de estos sectores que son el motor de la economia nacional. Me refiero al turismo, construccion, mineria y servicios.

  • 4
  • 10.02.2014
  • 11:07:37 hs
Elsa

En primer lugar agradecerle por el articulo el cual es muy conciso y de muy sencillo entendimiento . Estoy totalmente de acuerdo con Ud. profesor Parodi el crecimiento económico que no se plasma en una mejora de la calidad de vida no tiene mucha importancia, el objetivo fundamental de todo gobierno debe ser el mejorar la calidad de la educación ya que solo con ella se lograra un crecimiento económico sostenido que se traducirá en el tan anhelado desarrollo. Pero ¿cuál sería la estrategia para mejorar la educación en nuestro país?. Esperemos que la respuesta a esta pregunta la tenga muy clara el próximo gobierno, ya que el gobierno actual demostró no tenerla.

  • 5
  • 11.02.2014
  • 08:20:24 hs
Jose quiñones

Interezante el analisis,pero eso ya se sabe y se repite, no es nada nuevo, Ud. es un buen analista, me gustaria mas recomendaciones de aplicacion practica a la solucion de nuestros problemas.

  • 6
  • 11.02.2014
  • 09:44:08 hs
Mario Cesar Cisneros

Profesor : entonces se podría suponer una relación entre el desarrollo y el desempeño de la política, dado que es por ella, por donde los indicadores de Bienestar alcanzan su ejecución.
Digo, visto que para el mercado por si mismo, no son objeto de interés, salvo cuando el recurso se agoto, la contaminación hace imposible llevar adelante el negocio, o no se encuentra trabajadores instruidos para seguir creciendo.
Creo que la paradoja , es que la política y los políticos que tenemos no salen de un cascaron, son productos también del mercado y la sociedad.

  • 7
  • 11.02.2014
  • 01:33:01 hs
ALFREDO ANAYA ANAYA

EL PERÚ TIENE QUE PRIORIZAR SUS REFORMAS DESTINADAS A MEJORAR LAS REGIONES EN NIVELES DE SALUD, CALIDAD EDUCATIVA Y OPORTUNIDAD DE EMPLEOS DIGNOS, LA DESCENTRALIZACION TIENE QUE IMPULSAR LO TECNOLÓGICO, INVERSIÓN. BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA QUE SEA UN ATRACTIVO PARA LA GENERACIÓN DE NUEVOS TRABAJOS Y OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES ; LA MEDICIÓN DE SUS NIVELES DE EDUCACIÓN TIENE QUE ESTAR ACORDE AL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL INTEGRADOR.

  • 8
  • 11.02.2014
  • 03:21:16 hs
Francisco Valverde Obando

El uso de maquinaria y tecnología aumenta la productividad de los trabajadores; por ende la producción general del país. Trabajadores mas productivos obtienen mejores ingresos. Con esos ingresos se benefician mas sectores de la economía que al tener mayor demanda generan otros empleos. La ventaja que nos llevan los países desarrollados es precisamente que durante periodos relativamante prolongados de tiempo han conseguido una acumulación de capital y desarrollo tecnológico e industrial considerables. De allí que su promedio de PBI per capita sea de 25,000 o 30,000 dolares a diferencia del Perú que es de 8,000. Pero no se trata solamente de capital físico (maquinarias, herramientas, softwares, etc) sino sobre todo de capital humano: he allí nuestro deficit, en la actual sociedad del conocimiento nuestro crecimeinto solamente será sostenible con una reforma profunda de la educación en todos sus niveles.

  • 9
  • 11.02.2014
  • 10:46:09 hs
Luis Talledo Guzmán

¿Y entonces que hacemos?, es necesario que el estado marque el rumbo
de que país queremos de cara hacia el futuro, de tal manera que el
crecimiento de la producción se traduzca en bienestar para la mayoría
del país; urge las grandes reformas en salud y educación,
principalmente, para desarrollar nuestro capital humano y hacerlo mas
competitivo. Toca a las universidades estimular el emprendimiento
empresarial, que los jóvenes profesionales salgan y sean capaces de
crear empresa y no mendigar un puesto de trabajo con su cartón bajo el
brazo.
Saludos,
Lucho Talledo

  • 10
  • 12.02.2014
  • 01:24:01 hs
Rosa

Las empresas están trabajando racionadamente porque le falta capital si el gobierno da ayuda a esas empresas, entonces sigue la cadena, pero mientras no hay ese apoyo, la cadena se rompe.

  • 11
  • 13.02.2014
  • 08:02:55 hs
Yonelsi Sánchez Rojas

Tiene toda la razón profesor, no hay mas palabras que comentar todo está claro, eso lo dice hasta Olivier Blanchard, Mankiw, Sachs Larrain, entro otros especializados economistas.excelente blog. Suerte

  • 12
  • 13.02.2014
  • 08:28:49 hs
Ernesto Sanguineti

Hola Carlos. En efecto el crecimiento económico no necesariamente conlleva a un mayor bienestar. Que es como decir que con tener dinero no necesariamente vas a ser feliz. Pero ayuda. Hay que tener en cuenta otros factores que si pueden tomarse en cuenta para saber si el crecimiento económico ha ayudado al menos en parte a mejorar el bienestar del ciudadano. Hay índices más complejos que tienden a comparar evolutivamente, es decir a través del tiempo cómo se ha ido mejorando en otros aspectos como en la satisfacción de servicios públicos, la educación, salud pública etc. Y por ese lado en lo que va del siglo si se ha producido una notable mejora. Pero quizá el punto álgido de este crecimiento económico en relación a la satisfacción del bienestar general resida en la distribución de la riqueza. Hace poco te envié un artículo de cómo la actual e inconclusa crisis económica ha variado la distribución de la riqueza en los EEUU.

  • 13
  • 13.02.2014
  • 08:45:41 hs
Ernesto Sanguineti

Continuando. Los sectores más ricos han aumentado sus ingresos a costa del ciudadano común. Ayer nomas apareció un informe de la ONU según el cual se dice que el 10% de la población más rica acapara el 63% de la riqueza mundial. Pues nuestro país es como una buena parte de los países latinoamericanos malos ejemplos de equidad en la distribución de la riqueza. El crecimiento económico ha venido acompañado de una sobre concentración de riqueza en pocas manos, que amenazan al mismo modelo económico. Si a eso le añadimos una fuerte propiedad extranjeros de medios de producción que remesan al exterior la situación es más compleja en cuanto al bienestar económico.

  • 14
  • 15.02.2014
  • 02:02:22 hs
jely torres

Que propondría Ud. primero el crecimiento o el desarrollo

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño