El Consejo de Ministros aprobó el marco macroeconómico multianual (en adelante, MMM) 2015-2017 el pasado 27 de agosto con el ministro Castilla; el documento, que es presentado por el MEF dos veces al año, contiene proyecciones para una serie de variables económicas para los siguientes tres años, incluyendo aquel en que es aprobado. Y como no puede ser de otro modo, confecciona las proyecciones usando diversos supuestos. El objetivo es que inversionistas y en general, todos los agentes económicos “tengamos una idea” de qué puede pasar.
Sin embargo, los resultados siempre se alejan de lo proyectado. Pensemos en términos positivos. En economía es difícil realizar proyecciones; desde mi punto de vista solo es posible realizarlas bajo ciertos supuestos del comportamiento de otras variables, que a juzgar por lo que veremos líneas más adelante, no se cumplieron; pero, ¿por qué tanta diferencia? Ahora pensemos de otro modo. Una segunda explicación es que poner cifras más realistas (pesimistas) generaría un cambio en expectativas negativo para la sociedad. Algo así como una profecía autocumplida. Al indicarse un crecimiento más lento, entonces todos ajustamos nuestras expectativas hacia la baja y “validamos” la proyección original.
Veamos. En el MMM del 27 de abril se proyectó un crecimiento de 5.7% para este año, mientras que en el de agosto se redujo a 4.2% y lo más probable es que se cierre con una cifra menor. Ambos coinciden con un crecimiento proyectado de 6% para 2015. ¿Por qué el margen de error? ¿Tanta diferencia en solo cuatro meses?
La cuestión de fondo es la siguiente: ¿por qué el gobierno tardó tanto en reconocer la desaceleración, a pesar de las advertencias realizadas por analistas de todas las vertientes? ¿No pecó de soberbia? Si es así, ¿debemos creer en la proyección de 6% para 2015? ¿No existe acaso improvisación? Por ejemplo, en el MMM de abril no se hacía ninguna mención al Plan de Diversificación Productiva, que fue uno de los principales anuncios del Presidente en el mensaje del 28 de julio, es decir, solo tres meses después. Otro ejemplo. En el MMM de abril, se proyectó un tipo de cambio de 2.85 soles por dólar para fin de año. En el de agosto fue de 2.81. Faltan más de tres meses para terminar el año y ya estamos en 2.85; claro, algunos dirán y podrán tener razón que bajará en el último trimestre.
Es cierto que todos nos equivocamos proyectando; si no, revisen cualquier proyección realizada a comienzos de este año y lo verán. El problema es común a cualquier ciencia social. Entonces la pregunta es: ¿conviene hacer proyecciones oficiales cuando todos sabemos que son como tener una bola de cristal? El problema es que si los inversionistas toman como “la verdad” los números del MMM, entonces calcularán sus flujos de caja suponiendo esos valores de crecimiento, inversión, consumo, tipo de cambio y un largo etcétera. Tendrán expectativas que la economía crecerá 6% cuando en realidad lo hará en menos de 4%. ¿No es eso peor?
Pienso que no se puede saber lo que ocurrirá en el futuro. Debemos ver tendencias de las variables. Por ejemplo, es claro que la economía se viene desacelerando desde 2011. También lo es que el gobierno no ha logrado “darle la vuelta”? 2015 es un año preelectoral que trae consigo la incertidumbre típica de una democracia sin partidos políticos. ¿Realmente piensa el MEF, como lo señala en el MMM de agosto, que la inversión privada crecerá 6% en 2015? Aquí no se trata de un modelo económico u otro, sino de lo siguiente: ¿hasta qué punto la economía puede realizar proyecciones? Mi respuesta es “casi nada”. No me atrevo a sugerir alguna cifra para 2015. No por ello la economía deja de ser una ciencia. Nadie puede predecir el momento exacto ni la magnitud de un terremoto, pero no por ello la sismología deja de ser una ciencia.
Necesitamos una dosis de humildad; nadie es dueño de la verdad, pero sí de sus propias proyecciones; en lo que coincidimos más allá de las discrepancias es que todos queremos un país mejor: crecimiento con estabilidad y mejora en lo social. Lo económico conectado con lo social. A tomar con cautela las proyecciones. No queda otra.
COMENTARIOS
Excelente post Carlos. Creo que la Economía es una ciencia exacta porque se basa en el método cuantitativo, me refiero a la econometría: la estadística, la teoría económica y las matemáticas. Como resultado tendríamos escenarios más probables (aqui viene el problema, la intrusión política) no se toma el más probable sino el que le conviene al gobierno, por eso es importante hacer (los privados) nuestros propia econometría. Saludos.
Estimado Raúl: eso es clave: presentar escenarios bajo distintos supuestos.
Buen día, Carlos. Las proyecciones son solo eso PROYECCIONES sujetas a mútliples factores ajenos a los supuestos que sirvieron de base para ellas. No hay ciencia “exacta” que pueda predecir el futuro. Lo que realmente necesitamos son líneas de gobierno sólidas y objetivos claros de largo plazo que deriven en condiciones seguras para los inversionistas y agentes económicos en general. Lo que hace más impredecible el futuro es la volatilidad de la gestión del gobierno: !no sbemos hacia dónde va! Seis primeros ministros en 3 años no es una muestra de confiabilidad para lo que podemos esperar.
El día que logremos trazar acuerdos y políticas de largo plazo con un amplio sentido de compromiso será el día en que no serán necearias las proyecciones de corto plazo.
Cordiales saludos
Estimado Luis: Es cierto, proyectamos sobre la base de supuestos y márgenes de error; sin embargo, me parece que el cambio de proyección en solo tres meses muestra algo más.
Muy cierto que nadie es dueño de la verdad pero hoy en día ningún agente económico camina sin proyecciones y debemos notar que no solamente se trata de la Economía. En todos los campos de la actividad humana se utilizan las proyecciones y esto lo advertimos mejor en el campo financiero, que a propósito se ha aproximado en forma notoria al campo económico. Podemos imaginar que un país no elabore su Presupuesto Anual ? Igualmente las empresas grandes y medianas (y muchas de las pequeñas) podrían desenvolverse normalmente sin proyecciones y presupuestos de actividades ? Es de destacar el tremendo crecimiento alcanzado por la Estadística para estos fines lo que ha ampliado enormemente el número de herramientas con que ahora cuentan los especialistas para realizar su trabajo. Obviamente nadie puede predecir el futuro con exactitud pero que es un recurso imprescindible me parece que no se puede discutir.
Estimado Juan: es verdad que todos hacemos proyecciones; lo único que menciono es que el MEF no puede mostrar cambios tan bruscos en solo tres meses; muchos analistas lo habíamos anticipado meses atras.
Estimado Profesor:
El tema es que la economía es una ciencia social muy ligada a la política y por ello en las proyecciones se tiene que considerar lo que al gobierno de turno le interesa reflejar en función a sus intereses políticos; por tal razón, toca al sector privado realizar la proyecciones mas realistas y objetivas para pisarles lo talones a los que tiene el poder político momentáneo.
Saludos,
Estimado Luis. cierto; la lógica política es distinta de la economica. Los gobiernos solo ven la siguiente elección.
Mi profesor de la Facultad de Economia de la Universidad de Michigan Gautam Kaul decia que la Economia era mas logica que ciencia, porque a pesar de estar basada en exactas formulas matematicas para sus proyecciones los escenarios eran basados en premisas con sentido realista y con metas alcanzables.
Pero, en nuestro caso que culpa puede tener el MEF, de terminar tan lejos en sus estimaciones cuando no tiene control sobre ninguno de los factores que utiliza para su planificacion?. Gran parte del PBI depende de los precios internacionales y la demanda de las commodities y no tiene control sobre ello. Igual sucede con las exportaciones no tradicionales y peor aun con la inversion privada y el tipo de cambio. (Ya esta a 2.90 y con intervencion del BCR).
Sabemos que sin inversion no hay crecimiento y sin confianza no hay inversion. Aqui nuevamente interviene el factor politico en la economia. Como puede haber confianza para invertir cuando tenemos un Presidente que no aclara su participacion en el caso Lopez Meneses? Hoy llama delincuente al operador Montesinista pero bien que lo utilizo de colaborador en sus dos campañas, que le recibio de regalo su baston de mando y le resguardo por dos años su residencia hasta con tanques . Esa actitud de avestruz genera confianza para invertir?
O veamos el caso Toledo, esta comprobado que el ex-presidente dio personalmente el nombre y formo Ecoteva, que el y su mujer contactaron a los agentes inmobiliarios y visitaron muchas veces las propiedades que compraron, que mintieron cinco veces sobre la procedencia del dinero , que no es producto ni de ahorros, ni del holocausto ni de prestamos y que sucede? Toledo esta libre y se pasea por el Peru y en ves de tener letreros con su foto ofreciendo recompensa por su captura internacional, tiene letreros con su foto para que votemos por el. INCREIBLE.
Y continuamos con su ex-Ministro de Economia PPK que dice en el CADE que ser lobbista es bueno para el Pais, pero no aclara como Toledo nos robo 30 millones de dolares en sus narices.
Menos se diga de los casos Orellana, Martin Belaunde, Benitez, Alvarez, Jimenez y hasta Ramos Heredia.
Como puede alguien tener la confianza de arriesgar un sol de inversion en el Peru y como asi puede cumplirse alguna proyeccion razonable de crecimiento del MEF?.
Por favor que alguien lo explique.
Estimada Sandra. De acuerdo contigo; el problema es más grande que las cifras proyectadas, mientras la clase política no se renueve, será muy complejo sperar resultados favorables. Me parece que es dificil recuperar la confianza.
Hola Carlos. Mira, los técnicos oficialistas deben hacer proyecciones al alza y al resto de economistas (y periodistas) NOS ENCANTA ponerlos en ridículo realizando proyecciones a la baja. En parte les comprendo porque un economista gubernamental debe ser optimista y sobre todo tiene que vender su país al mundo. Si no hace nada de esto mejor que deje el gobierno y se dedique a dar clases en alguna universidad-pollería de las que abundan en el Perú. El problema Carlos es que si le tendríamos que dar un Nobel a todos los economistas que aciertan el crecimiento del PIB, acabaríamos con las reservas de oro del planeta incluidas las del mítico Royal Bank of Scotland.
En cuanto a las desviaciones, en fin, piensa que en abril el dato oficial era de 5.5% y lo más probable es que crezcamos entre 3.5% – 4%, tampoco es para rasgarse las vestiduras, ¿qué pasa en el “paraíso” chileno? Pues el gobierno empezó el año diciendo que crecerían al 4.5% y ahora está claro que Chile no pasará del 1.5% en el 2014, es decir, una desviación bastante mayor a la peruana. Otra razón de estas diferencias es que la economía no es una ciencia exacta, tiene más de filosofía que de ciencia determinista. Si Adam Smith levantara la cabeza y viese que le llaman “economista” se enfadaría mucho porque el escocés era un filósofo.
Finalmente y para no agobiarles más, está el tema de por qué se han desplomado las previsiones económicas de la América latina. Estoy al 95% de acuerdo con tu artículo, pero déjame imprimir el acento en lo que considero que es la GRAN CRUZ que estos países han arrastrado y arrastrarán al menos por otros 100 años más y que se llama DE-PEN-DEN-CIA. Nuestros países son absolutamente dependientes de lo que pasa en Occidente (EEUU + Europa occidental) y aquí hay poco que puedan hacer el México lindo, la cumbiera Colombia, el Chile “jamás vencido” y ni qué decir el misterioso Perú. Ayudaría mucho a reducir esta dependencia la creación de un mercado común latinoamericano, pero estamos a décadas de ver algo parecido. Como diría Boloña, que Dios nos ampare. Saludos.
Estimado Federico: Coincido contigo en que “acertar” una cifra en economía es similar a jugar a la ruleta. Ayer Goldman señaló que Perú crecería 1.5%; entonces, lo que digo es que no te puedes equivocar tanto, cuando muchos analistas dábamos cifras en torno de 4%. Inclusive aquí en la UP se señala que Perú está en recesión técnica desde hace tres meses. Mi tema está en la poca capacidad de escuchar del MEF.
Seguro que el MEF escucha poco a los buenos profesionales que hay en el país. Pero no podemos esperar mucho de este gobierno. Me explico, si ahora nos gobernase el Ollanta del 2006, estaríamos casi en guerra civil. Por suerte la derecha y sobre todo los empresarios lo domesticaron un poco. Si a eso le añades que su padre y hermano son como monos con metralleta. La guinda del pastel la pone su entrometida y antidemocrática mujer, en fin colega, no le pidas peras al olmo.
En cuanto a las previsiones bueno, desgraciadamente tenemos las del FMI, MEF, BCRP y si tenemos tiempo podemos revisar las de la CEPAL, OCDE o BM. Porque si nos vamos a fiar de las previsiones catastróficas de la Camára de Comercio de Lima, Bank of America que es el rey de la desviación (no me refiero a los gustos sexuales de su presidente) y ahora Goldman Sachs, pues estamos servidos.
El Perú debe crecer AL MENOS al 4% anual para empezar a notar un cambio rápido en su bienestar social, al 3% el desarrollo sería muuuuuuy lento, al 2% nuestra economía estaría prácticamente estancada y al 1% empezaría a retroceder como los cangrejos del Mar de Grau (no se olviden que la población peruana crece al 1% anual). En fin Carlos, esperemos que el entorno externo e interno nos permitan crecer al ritmo que este país necesita.
Buenos dias, como era?, “economista es aquella persona que nos dice qué es lo que va a pasar y despues nos explica porqué no ha pasado”. Se pueden tener las mejores estadisticas, pero la variable “politica” petardea cualquier proyección.
Estimado Carlos:
Interesante artículo, pero quisiera comentar una de las últimas frases:
“en lo que coincidimos más allá de las discrepancias es que todos queremos un país mejor: crecimiento con estabilidad y mejora en lo social. Lo económico conectado con lo social”
Esto que debiera ser totalmente cierto, lamentablemente no lo es tanto, pues algunos privilegian intereses personales que no significan necesariamente un beneficio a nuestra sociedad.
Ser consciente de que existe este problema es el primer paso para encontrar soluciones.
Saludos
Coincido contigo Víctor y también me has hecho recordar aquella frase: “hay verdades, mentiras y estadísticas”, que se aplica a cabalidad a la ciencia económica. Parece que todo es relativo, ya no sólo las previsiones sino también los datos oficiales. Un pequeño ejemplo: Nos dijeron que en el 2008 el Perú se travistió en tigre asiático y llegó a crecer un 10%, lo que no nos han dicho es que con el cambio del año base ese crecimiento cayó al 8%. Lo triste es que ese 8% fue en realidad un 3.5% si en ves del deflactor del PIB usamos la inflación (al fin y al cabo nadie come harina de pescado o molibdeno, ni utiliza un bulldozer para ir al trabajo). En fin, todo es relativo, peor aún en el surrealista Perú.
Este año la economía crecerá 3 %, el prox año 2015 2% es un año electora! además las inversiones mineras se están retirando! algo bueno para el país! la minería destruye el medio ambiente! no repetan los estándares internacionales! estan contaminando el agua y la salud.
Acuérdense de mi pronóstico casi nunca fallo.
Estimado Carlos,
Sigo con mi tesis de que el corto plazo no es tan importante como las tendencias a lo largo de ciclos más largos. De 5 a 10 años para el medio plazo, y 20 a 30 para el largo plazo. Pero somos impacientes y queremos resultados ya, aquí y ahora, y cualquier síntoma de la más mínima ralentización nos altera. Por lo tanto los políticos se adaptan.
Coincido con lo que escribes: “Aquí no se trata de un modelo económico u otro, sino de lo siguiente: ¿hasta qué punto la economía puede realizar proyecciones? Mi respuesta es “casi nada””.
Nuestro mutuamente admirado Xavier Sala i Martín, en su estupendo libro Economía liberal para no economistas y no liberales, defiende que los economistas no saben hacer predicciones, de hecho nadie puede hacer de futurólogo, bromeando con que “hay dos tipos de economistas: los que no saben hacer profecías y los que no saben que no saben hacer profecías”.
Creo que sería más útil una previsión en la que se usasen las probabilidades. Se partiría de una premisas y se evaluaría la probabilidad de que se cumplan las mismas. Disponiendo varios escenarios, al menos tres: pesimista, normal y optimista. De esta manera habría un abanico de posibilidades con más o menos probabilidad de suceder.
Engañarse o confiar en situaciones por venir es malo. Lo que escribes: “En el MMM (marco macroeconómico multianual) del 27 de abril se proyectó un crecimiento de 5.7% para este año, mientras que en el de agosto se redujo a 4.2% y lo más probable es que se cierre con una cifra menor. Ambos coinciden con un crecimiento proyectado de 6% para 2015. ¿Por qué el margen de error? ¿Tanta diferencia en solo cuatro meses?”. ¿Ahora se cambian las políticas?
Por último, enlazar esto con el reciente relevo de en el ministerio de Economía. ¿Alguien cree que un cambio de una persona va a hacer la política de un país cambie? Me parece poco inteligente e ingenuo creer que porque se sustituya a una persona la economía de un país va a mejorar enormemente. Ni el Gobierno tiene tanto poder, ni dentro del Gobierno el ministro de Economía lo tiene. Además, dado que no queda un solo miembro del Gabinete que comenzó la legislatura con Humala todos sabemos lo que pintan los miembros del Gobierno en las decisiones. Nada.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.