¿Qué significa reactivar por demanda?

Uno de los principales objetivos del gobierno actual es reactivar la economía por el lado de la demanda. Varias de las herramientas, como la reducción de impuestos, están contenidas en los paquetes reactivadores.  Se señala que la reactivación ocurrirá porque la gente tendrá más dinero disponible para gastar y el mayor gasto incidirá en una mayor producción. Antes de emitir juicios de valor respecto de cómo reactivar, es preciso comprender con claridad algunos términos que usan los economistas. En primer lugar, la demanda tiene dos grandes componentes: la demanda interna y la demanda externa, es decir, nuestras exportaciones. En segundo lugar, dentro de la demanda interna existen cuatro componentes: el consumo privado, el consumo público, la inversión privada y la inversión pública. Los aumentos en cualquiera de ellos elevan el PBI y por ende reactivan la economía. Por lo tanto, hablar de reactivar abre el abanico de cinco opciones que no son excluyentes entre sí.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta los límites de utilizar cualquier combinación de cada una de ellas. Un aumento del consumo público o de la inversión pública está limitado por la brecha fiscal. Como consecuencia de los paquetes reactivadores se espera una brecha fiscal estimada en 2% del PBI para 2015, por lo que un aumento de ellas, implicaría en principio elevarla y por ende habría que financiar la diferencia con mayor endeudamiento. Quienes sostienen que este es el camino aluden a que el mayor PBI generado aumentaría la recaudación fiscal, por lo que más adelante la brecha se cerraría. El problema con esta alternativa es que la vía mencionada efectivamente se cumpla. No hay que olvidar que en un mundo globalizado, el problema de una mayor brecha fiscal deteriora la percepción externa (resumida en lo que se conoce como riesgo país), y ello incidiría en mayores dificultades para atraer capital externo. Uno podría preguntarse, ¿por qué atraer capital externo?; la respuesta está en el bajo nivel de ahorro interno del Perú; con los niveles que tiene necesita de capitales externos para poder crecer a tasas mayores que 5% anual, que en última instancia es la única forma, no solo de generar empleo, sino también de lograr los niveles de recaudación tributaria necesarios para implementar las políticas sociales.

La alternativa es reactivar por inversión privada; la experiencia internacional demuestra que es la única manera de lograr un crecimiento sano y sostenible; pero, ¿cómo hacer para aumentar la inversión privada?. Algunos sostienen que la forma es simplemente esperar; pero ello no es así; basta pensar en lo que requieren los inversionistas privados, sean nacionales o extranjeros para implementar sus proyectos de inversión. Aquí entran en juego dos variables: por un lado, la necesidad de un marco jurídico estable y predecible para disminuir la incertidumbre, que hace que el inversionista postergue sus decisiones. Por otro, se requiere de financiamiento, es decir, dinero fresco para hacer empresa. Estas dos condiciones no son simples ni rápidas de lograr; más aún en un contexto internacional “mediocre” para 2015. Se espera suba la tasa de interés de los Estados Unidos a fines del primer  semestre de 2015. Sin embargo, debe trabajarse en ello, pues no existe país alguno que haya podido crecer de manera sostenible sin aumentar la inversión privada. Mientras tanto, aumentar la eficacia y eficiencia de los programas sociales es clave. El gobierno tiene la palabra, a pesar que 2015 es un año prelectoral. No olvidemos que los motores del crecimiento económico peruano son la inversión privada y las exportaciones, ambas estancadas en 2014; es el precio de no haber hecho reformas en la época de bonanza de la economía (2003-2011). La complacencia nos pasa la factura. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 19.12.2014
  • 07:00:05 hs
Victor Ishiyama

Buenos dias, en el Perú cuando la economia avanza, los politicos se encargan de retrocederla, mientras no haya un cambio en la educación seguiremos siendo ciclicos: mejoral (liquidez para el gasto) cuando esta enfermo y despilfarro cuando estamos bien y escogiendo a los “sospechosos comunes” de siempre, más de lo mismo, para que renegar. Sr. Parodi, espero que la medianoche del 24 lo encuentre contemplando con agradecimiento a la familia reunida, con salud y prosperidad. Feliz navidad.

    • 2
    • 19.12.2014
    • 04:14:37 hs
    cparodi

    Estimado Víctor: Muchas gracias por tu aporte; efectivamente todo nos conduce a lo mismo: educación y reformas. Te deseo una feliz navidad y un mejor 2015 y muchas gracias por tu participación permanente en este espacio.

  • 3
  • 19.12.2014
  • 12:02:29 hs
Luis Quiroz

Carlos, dentro del contexto de tu análisis, ¿resulta conveniente reducir la tasa de referencia para promover la inversión privada? Pareciera que más se apuesta por el consumo privado vía endeudamiento. Huele a riesgo, y muy alto.

Me parece que es momento de asumir ciertos pasivos y ser agresivo en modelos de promoción de la inversión privada vía alianzas público privadas (APP). Sin embargo, para ello se requiere de políticas de estado de largo plazo para generar lo que más nos hace falta, CONFIANZA.

Mi agradecimiento por todos tus aportes del 2014 y los mejores deseos por una Navidad llena de armonía que sea un augurio para un 2015 lleno de satisfacciones.

    • 4
    • 19.12.2014
    • 04:13:19 hs
    cparodi

    Estimado Luis: Muchas gracias por tus saludos e igualmente te agradezco por tus siempre acertados aportes. Te deseo unas fiestas excelentes y un mejor 2015.

  • 5
  • 19.12.2014
  • 04:41:44 hs
carlos enrique mestanz

Hay que desmitificar aquél falso mito de que sólo la inversión privada genera crecimiento ,el crecimiento experimentado en los países eportadores de commodities en el periodo 2,001 al 2,012 se debió a el incremento en el precio de los mismos, y la desaceleración de los paises desarrollados compradores de commodities se desaceleró en ese mismo periodo ,ahora que el precio de los commodities cae en el mercado mundial a partir del año 2,012 ,también se desaceleran las economías de los países exportadores de materias primas como es el caso del Perú , urge por tanto a fin de tener caja para incrementar la inversión pública el nacionalizar las empresas privatizadas en la época del reynado de las propuestas teóricas neoliberales que entregaron nuestras riquezas al gran capital extranjero a fin de poder lograr el crecimiento sostenido y sostenible como lo demostró Bolivia que crece a un promedio de 5% anual debido al aumento en la inversión pública con dinero obtenido de la nacionalización de los hidrocarburos,feliz año para todos y que el próximo año sea un año de nacionalizaciones ,de lo contrario estaremos perdidios en la recesión económica.

  • 6
  • 19.12.2014
  • 04:54:21 hs
Federico

Hola Carlos, suscribo todo lo que has escrito, salvo tu opinión sobre el ahorro interno. Mira, si bien el ratio de ahorro interno peruano es bajo, este dato se refiere únicamente a la economía formal. En el país de los incas la economía informal se calcula que alcanza el 50% a 60% del PIB (según un estudio norteamericano, pero yo creo que incluso es más), por lo que las limitaciones en el momento de invertir vienen no sólo de la indisponibilidad de fondos sino, y sobre todo, de las expectativas de futuro. Incluso tengo el descaro de decir que entre nuestros inversores informales prima más el “espíritu animal” keynesiano que el análisis racional del entorno, básicamente por la pobre educación.

Pero Carlos, hay otro tema infinitamente más preocupante que lo anterior y que no los has tocado, supongo porque le irás a dedicar un artículo entero al asunto. Un tema tan importante que el gobierno peruano ya puede gastar 130 o 200 mil millones de soles que el efecto será marginal: la debacle del precio del petróleo.

La evolución del pib mundial y el consumo de petróleo están correlacionadas al 99.9999%, ¡y vemos cómo el precio del barril ha caído un 50% en sólo 6 meses! Los precios de esta materia prima se negocian a 2 o 3 meses vista por lo que podemos concluir que los mercados están previendo una fuerte ralentización económica global para el 2015. Tengo miedo porque de ser así, ese 5% que nos pronostica el FMI para el 2015 podría quedar en 2% o 3%. Hay que vigilar el precio del Brent. Saludos.

Federico
Economista, Investigador de Mercados y Estadístico por la Universidad de Barcelona

  • 7
  • 23.12.2014
  • 11:27:02 hs
El Economista

El tema de la demanda es sumamente complicado porque la demanda interna obedece al consumo e inversion, mismos que estan estrechamente ligados a la confianza en la economia y porque no decirlo al manejo politico del Pais. En este aspecto vamos de mal en peor, el manejo macroeconomico del Peru ha sido pesimo, no se hicieron las reformas necesarias con la abundancia, ni se fortalecieron las instituciones publicas , por el contrario se debilitaron con burocracia y corrupcion. El resultado esta a la vista , desplome del PBI y falta de confianza del inversionista.
Realmente se nota un panorama desolador de nuestra economia y con ello del consumo interno, dolar caro, menor construccion ( hoy Capeco anuncio que hay 15000 departamentos que no se venden, los que antes se compraban en construccion) y alto indice de endeudamiento que empeora por la misma situacion economica.
Por otro lado, la demanda externa esta supeditada a la exportacion y en ese rubro no se aprecia ninguna mejoria en los proximos dos años , el precio de las commodities seguira deteriorandose con el menor crecimiento de China y Europa.
Estados Unidos es la unica esperanza, esta creciendo mucho mas solida que la Economia de los Paises emergentes, 5.0 % el tercer trimestre y 4.6% el anterior, se espera un cierre de año espectacular por mejora en el empleo, menores precios de los combustibles y un consumo interno espectacular. Esto hara que los intereses suban antes de lo esperado y el dolar se fortifique.
Increible pero cierto, la economia mas grande del mundo nos esta enseñando como crecer y nosotros que somos una hormiga en comparacion no aprendemos.

  • 8
  • 02.01.2015
  • 12:40:00 hs
marcel huaclla

Porqué no hacemos las políticas de otro modo, es decir dejemos de lado la re activación al estilo keynesiano. La idea es bajar el gasto público, con ello el “tamaño del Estado” para financiar, y por tanto menos necesidades de impuestos, lo más probable es que se produciría superávit fiscal. Luego, reducimos los impuestos, flexibilizamos el mercado del trabajo y de paso entramos a la reforma del Estado. De ninguna manera utilizar el manejo discrecional de la tasa de interés de política, es decir, bajar esta, para incrementar el consumo y la inversión, que es otra manera de hacer política macroeconómica keynesiana, que actualmente su impacto en las re activaciones de muchos países a demostrado que tienen poco efecto, al contrario se ha caído en la “trampa de tasas de interés bajas”. Luego, introducimos una regla fiscal, en la que el presupuesto se aprueba con superávit fiscal. Las tasas de interés y tipo de cambio deberán establecerse en los respectivos mercados, siempre cuidando el exceso de volatilidad. Los resultados de estas políticas se ha demostrado que son reactivadoras, ya que imponen anclaje de expectativas, bajo un plan creible (ver los trabajos de Alesina y Ardagna, Leeper, Alesina-Favero y Giavazzi, Giavazzi y Pagano, Giavazzi y McMahon, Perotti, entre otros). Son numerosas las experiencias mundiales en donde las consolidaciones fiscales (bajar gasto principalmente) de una manera creíble generan un anclaje a las expectativas del sector privado, y ello a contribuido a la reactivación, en el caso Dinamarca a inicios de 1980, Alemania en la época de Schröeder en su segundo mandato, Nueva Zelanda entre los años 1990-1994, República Dominicana, Canadá 1994-1998. Esta estrategia, funciona cuando se cree que el sector privado es el que reactiva la economía y no el Estado con mayor gasto a costa posteriormente de más impuestos y deuda; las políticas con estatizaciones tampoco sirven, en el Perú tuvimos 182 empresas públicas todas estaban con déficit.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño