¿BCRP racional?

La explicación de las principales partidas contables del BCRP y de las cuentas monetarias es interesante. Llama la atención los reducidos vínculos que la autoridad monetaria tiene con la economía real mientras que sus mayores contactos son con la banca internacional. Es una institución grande a la par de su importante pero acotada función de preservar el valor del dinero (evitar la inflación). Muchos se preguntan si esa dimensión vale la pena a la luz de las reducidas ocasiones en que se cumplen las metas inflacionarias establecidas por ellos (40% de los meses desde octubre de 2006 a la fecha).

De acuerdo con la información del BCRP el total de sus activos a diciembre de 2016 ascendió a US$ 41,850 millones, equivalentes al 22% del PBI. Sin embargo, el 148% de estos correspondieron a las reservas internacionales netas (US$ 61,760 millones) que están depositadas en diferentes instrumentos fuera del país. Los otros activos internos netos tuvieron un valor negativo de US$ 19,928 millones explicados principalmente por los depósitos del gobierno y del Banco de la Nación en el BCRP por US$ 24,498 millones. Sólo el 20.5% de los activos del banco regresa como créditos al sistema financiero. En los pasivos destacan las reservas de encaje en moneda nacional y extranjera por US$ 22,586 millones que se retiran del sistema financiero, las colocaciones por instrumentos de deuda por US$ 6,363 millones y el circulante por US$ 12,901 millones.

Hay algunas similitudes, pero también diferencias con el Banco Central de Chile. Este es relativamente más chico que el peruano. Tiene activos totales por US$ 46,941 millones (19% del PBI), de los cuales las reservas internacionales son solo de US$ 39,549 millones y las operaciones con el sistema financiero local ascienden al 16% de los activos. El circulante es ligeramente superior al peruano (US$ 12,966 millones). Tiene reservas de encaje por solo US$ 11,289 y colocaciones por instrumentos de deuda por US$ 22,686 millones.

Las cuentas chilenas se ven mejor que las peruanas. No recibe depósitos del gobierno y por tanto no esteriliza (o cancela) los efectos multiplicadores que podrían tener estos depósitos del gobierno en un banco comercial del Estado o en otros bancos. También, mantiene menores niveles relativos de reservas internacionales y de posición de cambio a pesar de las mayores operaciones externas de esa economía. Maneja la liquidez a través de instrumentos de deuda y menos por medio del encaje, aumentando el multiplicador bancario. No se comenta detalladamente aquí la equivocada mayor composición peruana de las reservas basada en instrumentos en dólares americanos de corto plazo respecto de la chilena; ni la resistencia a que se aprovechen mejor las reservas o a crear fondos soberanos.

COMENTARIOS

  • 1
  • 07.08.2017
  • 11:49:28 hs
Marcel Huaclla

Germán, mira el cuadro 115 de la Nota Semanal No 29 – 2017 en el encontrarás el cumplimiento de la ecuación cuantitativa, que seguramente no te va gustar. La tasa de crecimiento de la liquidez promedio es de 10.3 %más la tasa de crecimiento de la velocidad promedio es de -3.3% y esto es igual a la tasa de crecimiento del promedio del ingreso nominal que es +6.6%. Es más. el multiplicador promedio ha ido bajando desde el 2014 y también la emisión. Creo que esta política es la que siempre debió hacer el BCR. La década de los noventa también la utilizaron con éxito, y se tumbaron la inflación en forma sostenida. Al parecer, tú protesta va por el lado de aumentar más la liquidez (neo keynesiano) supuesta mente para reactivar más al estilo Banco Central de Chile, efectivamente lo han hecho, pero su economía no se reactiva, y tienen una inflación muy baja están dentro de su banda, pero el tipo de cambio se les aprecia. El BCR a utilizado a las tasas de encaje como instrumento fundamental para manejar la política monetaria, esta en el 5% en MN y les ha ido bien, salvo las quejas que tuviste en un artículo anterior. Además en Chile la profundidad financiera es muy alta (cerca del 70%), que no es el caso peruano. Evidentemente, que el BCR últimamente ha bajado la tasa de referencia hasta 3.75%, ya que la política fiscal no podía cumplir con la reactivación, que lo hará posteriormente.

    • 2
    • 09.08.2017
    • 05:14:48 hs
    Germán Alarco

    Estimado Marcel: muchas gracias por el comentario. Sin embargo, te vas por la tangente. Lo que estoy diciendo es que la gestiòn del BCRP es mediocre, alejada de los mejores estàndares, como por ejemplo del Banco Central de Chile. Te olvidas que la profundidad financiera se puede ampliar con tasa de encaje màs reducidas. Nuestro estilo de gestiòn es primitivo. Te quedas mudo por la inadecuiada gestiòn de las reservas internacionales. Por favor, reconoce que nuestro BCRP està muy lejos de las maravillas del mundo. Los ùnicos felices son los banqueros internacionales (especialmente los privados) que le sacan muy buen provecho a nuestra forma primitiva de operar. Claro està nombran al titular del BCRP como mejor banquero del año. ¿quièn no lo harìa?
    Saludos cordiales, G.A.

  • 3
  • 10.08.2017
  • 10:56:56 hs
Gilbert Dìaz

Yo creo, mas bien, que el papel del BCRP es disfuncional, dado que su función, fijada por su ley orgánica, es la estabilidad monetaria, al margen de los requerimientos de la política económica.
Desde el punto de vista de la teoría económica el BCR es uno de los instrumentos de la política económica y por lo tanto debe ser funcional a ésta. Sin embargo su ley orgánica le dota de autonomía e independencia para la consecución de su propio objetivo particular.
Se comprende que este candado puesto mediante esta ley se derivò del trauma hiperinflacionario del primer gobierno de Alan García, sobre todo si se tiene en cuenta que es reforzado por la prohibición de conceder financiamiento al Tesoro Público (Art. 71). Pero en el contexto actual, en el que los gobiernos ya han aprendido a controlar la inflación (salvo el caso de Venezuela que es la excepción que confirma la regla), resulta anacrónico.
Los US$ 24,498 millones de depósitos del gobierno y del Banco de la Nación, que Ud. amigo Germán señala como signo de ineficiencia, constituye, creo yo, una secuela de aquél trauma. Lo mismo puede decirse del hecho de que las reservas de encaje (US$ 22,586 millones) sean el doble de las de Chile (US$ 11,289 millones), lo cual implica, en gran medida, el que las colocaciones por instrumentos de deuda de Chile (US$ 22,686 millones) sean tres veces y media mayores que las de Perú (US$ 6,363 millones).
En Estados Unidos el mandato de la Reserva Federal incluye el crecimiento, el empleo y la estabilidad financiera, lo cual me parece mas sensato.
En resumen, de lo que aquí se trata es de romper candados.
Cordialmente:
G. D.

    • 4
    • 10.08.2017
    • 09:18:53 hs
    Germán Alarco

    Estimado Gilbert: muchas gracias por el comentario. Efectivamente lo optimo sería un nuevo mandato para el BCRP (ya hemos escrito sobre eso). Sin embargo, aún con el mandato actual el manejo es mediocre y primitivo respecto del chileno.
    Saludos cordiales, G.A.

  • 5
  • 11.08.2017
  • 07:43:24 hs
Gino Reynoso

German Alarco, ers como siempre el contreras de la economia. Me pregunto realmente tiene el corazon peruano?, ya que todos tus comentarios son siempre negativos.

    • 6
    • 15.08.2017
    • 09:53:17 hs
    Germán Alarco

    Estimado Gino: por favor no seas tan negativo conmigo. Cumplo un papel. Saludos cordiales, G.A.

  • 7
  • 11.08.2017
  • 10:01:46 hs
Gino Reynoso

s comentarios son una “herejia” para la economia.Realmente sabes de economia?. Mira como se esta recuperando la recaudacion. Ahora que dices. Te puedo enseñar tu primera leccion , y es que la base de la economia esta en estabilidad economica y sus sostenibilidad!!!!!!

    • 8
    • 15.08.2017
    • 09:52:14 hs
    Germán Alarco

    Estimado Gino: muchas gracias por el comentario. Por favor, abandona tu caja limitada de instrumentos y medidas tradicionales; ve lo que hacen en otras partes del mundo. Eso es lo que propongo. Nuestro BCRP opera como en el siglo XX, no en el XXI. A la par de evitar inflación hay muchos elementos por aprovechar. También el BCRP no debe limitar la acción de los superavits del gobierno. hay que elevar el multiplicador bancario. Saludos cordiales, G.A.

  • 9
  • 14.08.2017
  • 07:48:40 hs
Juan N. Ojeda Cárdenas

Germán tus críticas tienes validez y me parece que propones un manejo del BCRP de otro corte. El problemas es que loscuadros de la U.P. son ortodoxos y cumplen con exageracion las reglas delFMI.El razonamiento es el siguiente si mis instrumentos funciona ya no innovo y no hago experimentos. Que te parece la propuesta de que el 10 % de las reservas se dedique a la infraestructura economica y social.Las provincias lo necesitan. Lo otro que me sorprende es tanta inversiones en edificios enLima. ¿de donde salio tanto dinero?Eres bien peruano y el ser critico ayuda a que otros cambien. Cuesta modificar paradigmas. Saludos desde Puerto Angel,Oaxaca.

    • 10
    • 15.08.2017
    • 09:47:54 hs
    Germán Alarco

    Estimado Juan: muchas gracias por el comentario. Diría que del FMI a la antigua. Efectivamente les gana la inercia y responder a los intereses de los banqueros. Coincido en crear un fondo soberano a favor de la infraestructura con el 50% de la posición de cambio con reglas claras pero operado desde la banca internacional (asignado mediante concurso internacional por menores comisiones). Saludos cordiales, G.A.

  • 11
  • 14.08.2017
  • 09:18:14 hs
Ricardo García

La meta de inflación debe subir a 3% para que se una meta creible y cumpla su función de anclar las expectativas. Pésimo manejo de Velarde

    • 12
    • 15.08.2017
    • 09:44:29 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Tu propuesta es interesante pero en nuestra realidad socio-institucional actual es insuficiente. Saludos cordiales, G.A.

  • 13
  • 14.08.2017
  • 11:43:56 hs
Ricardo García

Para los comentarios 5 y 6, define ser “contreras de la economía” y “no ser peruano”. Mezclar nacionalismo barato con críticas a la economía es realmente absurco. La recaudación se está recuperando???? Por favor, a leer un poco más sobre los “brotes verdes”

    • 14
    • 15.08.2017
    • 09:42:59 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Soy economista, mi papel no es ser jardinero aunque me gusta mucho la vegetación. Se requieren opiniones diversas debidamente sustentadas. Saludos cordiales, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño