La explicación de las principales partidas contables del BCRP y de las cuentas monetarias es interesante. Llama la atención los reducidos vínculos que la autoridad monetaria tiene con la economía real mientras que sus mayores contactos son con la banca internacional. Es una institución grande a la par de su importante pero acotada función de preservar el valor del dinero (evitar la inflación). Muchos se preguntan si esa dimensión vale la pena a la luz de las reducidas ocasiones en que se cumplen las metas inflacionarias establecidas por ellos (40% de los meses desde octubre de 2006 a la fecha).
De acuerdo con la información del BCRP el total de sus activos a diciembre de 2016 ascendió a US$ 41,850 millones, equivalentes al 22% del PBI. Sin embargo, el 148% de estos correspondieron a las reservas internacionales netas (US$ 61,760 millones) que están depositadas en diferentes instrumentos fuera del país. Los otros activos internos netos tuvieron un valor negativo de US$ 19,928 millones explicados principalmente por los depósitos del gobierno y del Banco de la Nación en el BCRP por US$ 24,498 millones. Sólo el 20.5% de los activos del banco regresa como créditos al sistema financiero. En los pasivos destacan las reservas de encaje en moneda nacional y extranjera por US$ 22,586 millones que se retiran del sistema financiero, las colocaciones por instrumentos de deuda por US$ 6,363 millones y el circulante por US$ 12,901 millones.
Hay algunas similitudes, pero también diferencias con el Banco Central de Chile. Este es relativamente más chico que el peruano. Tiene activos totales por US$ 46,941 millones (19% del PBI), de los cuales las reservas internacionales son solo de US$ 39,549 millones y las operaciones con el sistema financiero local ascienden al 16% de los activos. El circulante es ligeramente superior al peruano (US$ 12,966 millones). Tiene reservas de encaje por solo US$ 11,289 y colocaciones por instrumentos de deuda por US$ 22,686 millones.
Las cuentas chilenas se ven mejor que las peruanas. No recibe depósitos del gobierno y por tanto no esteriliza (o cancela) los efectos multiplicadores que podrían tener estos depósitos del gobierno en un banco comercial del Estado o en otros bancos. También, mantiene menores niveles relativos de reservas internacionales y de posición de cambio a pesar de las mayores operaciones externas de esa economía. Maneja la liquidez a través de instrumentos de deuda y menos por medio del encaje, aumentando el multiplicador bancario. No se comenta detalladamente aquí la equivocada mayor composición peruana de las reservas basada en instrumentos en dólares americanos de corto plazo respecto de la chilena; ni la resistencia a que se aprovechen mejor las reservas o a crear fondos soberanos.
COMENTARIOS
Germán, mira el cuadro 115 de la Nota Semanal No 29 – 2017 en el encontrarás el cumplimiento de la ecuación cuantitativa, que seguramente no te va gustar. La tasa de crecimiento de la liquidez promedio es de 10.3 %más la tasa de crecimiento de la velocidad promedio es de -3.3% y esto es igual a la tasa de crecimiento del promedio del ingreso nominal que es +6.6%. Es más. el multiplicador promedio ha ido bajando desde el 2014 y también la emisión. Creo que esta política es la que siempre debió hacer el BCR. La década de los noventa también la utilizaron con éxito, y se tumbaron la inflación en forma sostenida. Al parecer, tú protesta va por el lado de aumentar más la liquidez (neo keynesiano) supuesta mente para reactivar más al estilo Banco Central de Chile, efectivamente lo han hecho, pero su economía no se reactiva, y tienen una inflación muy baja están dentro de su banda, pero el tipo de cambio se les aprecia. El BCR a utilizado a las tasas de encaje como instrumento fundamental para manejar la política monetaria, esta en el 5% en MN y les ha ido bien, salvo las quejas que tuviste en un artículo anterior. Además en Chile la profundidad financiera es muy alta (cerca del 70%), que no es el caso peruano. Evidentemente, que el BCR últimamente ha bajado la tasa de referencia hasta 3.75%, ya que la política fiscal no podía cumplir con la reactivación, que lo hará posteriormente.
Estimado Marcel: muchas gracias por el comentario. Sin embargo, te vas por la tangente. Lo que estoy diciendo es que la gestiòn del BCRP es mediocre, alejada de los mejores estàndares, como por ejemplo del Banco Central de Chile. Te olvidas que la profundidad financiera se puede ampliar con tasa de encaje màs reducidas. Nuestro estilo de gestiòn es primitivo. Te quedas mudo por la inadecuiada gestiòn de las reservas internacionales. Por favor, reconoce que nuestro BCRP està muy lejos de las maravillas del mundo. Los ùnicos felices son los banqueros internacionales (especialmente los privados) que le sacan muy buen provecho a nuestra forma primitiva de operar. Claro està nombran al titular del BCRP como mejor banquero del año. ¿quièn no lo harìa?
Saludos cordiales, G.A.
Yo creo, mas bien, que el papel del BCRP es disfuncional, dado que su función, fijada por su ley orgánica, es la estabilidad monetaria, al margen de los requerimientos de la política económica.
Desde el punto de vista de la teoría económica el BCR es uno de los instrumentos de la política económica y por lo tanto debe ser funcional a ésta. Sin embargo su ley orgánica le dota de autonomía e independencia para la consecución de su propio objetivo particular.
Se comprende que este candado puesto mediante esta ley se derivò del trauma hiperinflacionario del primer gobierno de Alan García, sobre todo si se tiene en cuenta que es reforzado por la prohibición de conceder financiamiento al Tesoro Público (Art. 71). Pero en el contexto actual, en el que los gobiernos ya han aprendido a controlar la inflación (salvo el caso de Venezuela que es la excepción que confirma la regla), resulta anacrónico.
Los US$ 24,498 millones de depósitos del gobierno y del Banco de la Nación, que Ud. amigo Germán señala como signo de ineficiencia, constituye, creo yo, una secuela de aquél trauma. Lo mismo puede decirse del hecho de que las reservas de encaje (US$ 22,586 millones) sean el doble de las de Chile (US$ 11,289 millones), lo cual implica, en gran medida, el que las colocaciones por instrumentos de deuda de Chile (US$ 22,686 millones) sean tres veces y media mayores que las de Perú (US$ 6,363 millones).
En Estados Unidos el mandato de la Reserva Federal incluye el crecimiento, el empleo y la estabilidad financiera, lo cual me parece mas sensato.
En resumen, de lo que aquí se trata es de romper candados.
Cordialmente:
G. D.
Estimado Gilbert: muchas gracias por el comentario. Efectivamente lo optimo sería un nuevo mandato para el BCRP (ya hemos escrito sobre eso). Sin embargo, aún con el mandato actual el manejo es mediocre y primitivo respecto del chileno.
Saludos cordiales, G.A.
German Alarco, ers como siempre el contreras de la economia. Me pregunto realmente tiene el corazon peruano?, ya que todos tus comentarios son siempre negativos.
Estimado Gino: por favor no seas tan negativo conmigo. Cumplo un papel. Saludos cordiales, G.A.
s comentarios son una “herejia” para la economia.Realmente sabes de economia?. Mira como se esta recuperando la recaudacion. Ahora que dices. Te puedo enseñar tu primera leccion , y es que la base de la economia esta en estabilidad economica y sus sostenibilidad!!!!!!
Estimado Gino: muchas gracias por el comentario. Por favor, abandona tu caja limitada de instrumentos y medidas tradicionales; ve lo que hacen en otras partes del mundo. Eso es lo que propongo. Nuestro BCRP opera como en el siglo XX, no en el XXI. A la par de evitar inflación hay muchos elementos por aprovechar. También el BCRP no debe limitar la acción de los superavits del gobierno. hay que elevar el multiplicador bancario. Saludos cordiales, G.A.
Germán tus críticas tienes validez y me parece que propones un manejo del BCRP de otro corte. El problemas es que loscuadros de la U.P. son ortodoxos y cumplen con exageracion las reglas delFMI.El razonamiento es el siguiente si mis instrumentos funciona ya no innovo y no hago experimentos. Que te parece la propuesta de que el 10 % de las reservas se dedique a la infraestructura economica y social.Las provincias lo necesitan. Lo otro que me sorprende es tanta inversiones en edificios enLima. ¿de donde salio tanto dinero?Eres bien peruano y el ser critico ayuda a que otros cambien. Cuesta modificar paradigmas. Saludos desde Puerto Angel,Oaxaca.
Estimado Juan: muchas gracias por el comentario. Diría que del FMI a la antigua. Efectivamente les gana la inercia y responder a los intereses de los banqueros. Coincido en crear un fondo soberano a favor de la infraestructura con el 50% de la posición de cambio con reglas claras pero operado desde la banca internacional (asignado mediante concurso internacional por menores comisiones). Saludos cordiales, G.A.
La meta de inflación debe subir a 3% para que se una meta creible y cumpla su función de anclar las expectativas. Pésimo manejo de Velarde
Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Tu propuesta es interesante pero en nuestra realidad socio-institucional actual es insuficiente. Saludos cordiales, G.A.
Para los comentarios 5 y 6, define ser “contreras de la economía” y “no ser peruano”. Mezclar nacionalismo barato con críticas a la economía es realmente absurco. La recaudación se está recuperando???? Por favor, a leer un poco más sobre los “brotes verdes”
Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Soy economista, mi papel no es ser jardinero aunque me gusta mucho la vegetación. Se requieren opiniones diversas debidamente sustentadas. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.