Entre los analistas existe una obsesión con el PBI (Producto Bruto Interno); parece ser que todo va bien si el PBI aumenta “todo lo que se pueda”, un proceso denominado crecimiento económico; por el contrario, entramos en una especie de depresión emocional si disminuye el PBI. ¿Está justificada la exagerada reacción al cambio en un número?
El PBI mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período de tiempo. En términos simples, “cuánto produce una economía”. Lo más importante, dejando de lado los enormes problemas de cálculo que tiene, es que no es un indicador de bienestar, aunque puede estar conectado. Si no fuera así, ¿cómo entendemos los problemas que el Perú tiene en educación y salud pública, infraestructura, pobreza rural, desigualdad en el acceso a servicios básicos, etc. Si “todo fuera el aumento del PBI”, entonces no existirían los problemas descritos.
El crecimiento económico, es decir el aumento en el PBI, es una condición necesaria pero no suficiente para aumentar el bienestar. ¿Cómo podrían conectarse el aumento en el PBI con el bienestar. Existen dos canales que los posibles y son los siguientes:
- Al aumentar el PBI, lo que está ocurriendo es que se produce y se vende más; por ello, crece la recaudación tributaria (observe, estimado lector, las tendencias de la evolución del PBI y la recaudación tributaria y lo notará). Así, el crecimiento económico “financia” el mayor gasto público, pues el PBI le “entrega los recursos al gobierno de turno para que pueda “gastar más”; pero hasta ahí llega el PBI. Cuánto y cómo gasta el gobierno y en qué sectores es clave para conectar PBI con bienestar depende de quienes nos gobiernan y cómo lo hacen. Si el gobierno gasta bien, digamos en educación, salud, reducción de pobreza rural, entre otros, entonces sí es posible que exista la relación entre ambos.
- Al aumentar el PBI se puede pensar que el empleo crece. Sin embargo eso depende del sector. Imagínese que el PBI aumenta porque un sector, que es intensivo en tecnología (significa que para producir más no requiere de más personas, sino de más máquinas) lidera el crecimiento. Entonces el aumento en el PBI no genera una elevación del empleo ni del bienestar. Supongamos ahora que se trata de un crecimiento liderado por sectores que demandan bastantes trabajadores; ¿podemos decir que ahí sí existe la conexión? Pues otra vez depende de la existencia de personas “empleables”, es decir, ciudadanos que además de querer trabajar estén capacitados para ello. Y esto pasa por encontrar personas productivas con niveles adecuados de educación, sea en el nivel superior o técnico.
De esta manera, habría que desmitificar al PBI, pues para que su aumento se conecte con el bienestar de cualquier ciudadano en su vida diaria deben cumplirse al menos los dos requisitos mencionados. La obsesión por el PBI nos ha llevado a ser considerados un “milagro económico” o cosas por el estilo. Pienso que el verdadero milagro ocurrirá cuando el bienestar de la población aumente, objetivo último de la economía como ciencia social.
COMENTARIOS
Me parece sumamente interesante el post, pues bordea la noción de que el PBI no es todo sino a veces nada, y lo que vale más es la felicidad o bienestar de los habitantes de un pais. Y eso esta o debería estar por cambiarse pero creo que aquí va demorar muchísimo con la mentalidad copiona que implícitamente reconoce el autor en todos los estratos de poder. Es también difícil , pues los futuros economistas y de otras profesiones están siendo deformados por profesores también malformados que tienen la mentalidad antigua , obsoleta y sin sentido común para cambiar . Ya se viene el IFNB ( índice de felicidad nacional bruta ,reconocido solo en Bhutan pero que increiblemente esta siendo objeto de estudios en Europa y USA para ser implementado pues se han dado cuenta de que nadie más el “crecimiento , desarrollo y bienestar de todos “ como debe de ser y que nosotros aquí tenemos un antecedente más apropiado y que desgraciadamente con el sentimiento de autodesvalorización de lo propio, nadie lo estudia cuando en países vecinos si lo hacen y que es el Sumac Kausay o Sumac Kaamaña y que solo cuando la orden venga del norte, van a apreciarlo y reconocerlo como algo super. Pero de todos maneras este post es un aviso de que las cosas pueden cambiar y para bien por lo que felicito al Eco. Parodi por abordar este tema que todavía requiere mucho más.
La obsesión con el PBI se debe, creo yo, a que hemos olvidado (especialmente los economistas) que la Economía es una ciencia social cuyo principal objetivo es la consecución del bienestar de la sociedad. La consecución de tal objetivo demanda la aplicación de políticas redistributivas que hagan compatible el crecimiento de la producción con el bienestar de la sociedad. La riqueza de una economía no está en cuánto crece o cuanto dinero posee, si no en la armonía de su funcionamiento que sustenta dicho crecimiento.
Pero resulta que hablar de políticas redistributivas no agrada a los empresarios. A éllos les interesa el crecimiento, porque en la ruta del crecimiento las ganancias se potencian. Y los analistas optan por lo más cómodo y fácil: adecuar sus análisis a la línea de interés empresarial.
Cordialmente:
G. D.
No puede haber mejora economica en la población sin una buena educación. Lo ocurrido en Huaycan explica porque estamos como estamos. Una sociedad bombardeada por el chisme y lo condicional (¿podría?, ¿habría?), da por cierta cualquier cosa.
buenos dias colega…CParodi; espero todo bien. Debo de alguna manera observar que si bien el PBI como usted lo define…es como presentar la mano y hablar del brazo… Creo que debe puntualizar…dado los objetivos del milenio…y dada nuestra condición geoestratégica del Estado Peruano..en el hemisferio.. otorgar PIBverde como una sine quanom y si desea posesionar la economia del bienestar…es como poner la cuerda de guitarra en la de un Chello.. como que da sonido pero la distorción…no se..en fin.. debe hablarse de Economía moderna ecológica…en la que la matriz alimentos, energia y comunicacionales…se internalicen.. Debo agregar que PIBverde va de la mano con el IPercapita nacional e individual… entonces su artículo no es sino un aporte a la discución sino a la suerte de adicción de investigar antes…de generar opiniones cuadradas…a lo castrense… de siempre corr
La obsesi´´on con el PBI existe, creo yo, porque la mente de nuestros analistas esta colonizada por la teor´´ia econ´´omica del goteo, es decir, por la idea de que si a los empresarios les va bien, tambi´´en le ir´´a bien al resto de la sociedad. ¿ Eso es verdad? Veamos los hechos:
Durante los gobiernos de Alejandro Toledo y de Alan Garc´´ia el PBI creci´´o en promedio en 6 y 7 por ciento, respectivamente y sin embargo ambos terminaron con una desaprobaci´´on ciudadana de m´´as del 60 por ciento. Nadie puede saber mejor que los propios ciudadanos c´´omo afecta el crecimiento a su bienestar, salvo que en un acto de soberbia intelectual y de paternalismo (antidemocr´´aticos por supuesto), pretendamos enseñarles a dichos ciudadanos c´´omo deber´´ian percibir y sentir los efectos de los resultados de tal crecimiento.
Cordialmente:
G. D.
El crecimiento económico de un país (PBI) no siempre va de la mano con el desarrollo económico ( mejorar la calidad de vida de la gente), el desarrollo económico es en gran medida responsabilidad de la clase política ya que a ésta se le delega la facultad de gobernar para lo cual cuentan con todas las herramientas legales para implementar un sistema tributario adecuado y eficiente y así poder hacer las inversiones sociales necesarias en educación, salud e infraestructura. Necesitamos políticos bien preparados y menos improvisados, verdaderos estadistas.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.