Los enemigos de la remuneración mínima vital (RMV) son poderosos y numerosos; aquí van algunos elementos en su defensa. Defender la RMV no es hacer populismo económico.
1. Los salarios mínimos según la OIT tienen más de 120 años de historia. Surgió en Australia en 1894.
2. ¿Señale 10 países en el mundo que no tengan salario mínimo?
3. Se trata de una exigencia constitucional en muchos países garantizando condiciones de vida mínimas para la población. Por ejemplo, leer el artículo 24 de la Constitución Política del Perú sobre los sueldos y salarios en general.
4. Para la Doctrina Social de la Iglesia el trabajador no es un factor de la producción; es muy superior a los restantes elementos de la vida económica que son instrumentos. La remuneración debe permitir al hombre una vida digna en el plano material, social, cultural y espiritual.
5. ¿Qué determina a que cosa?, ¿en el mercado de trabajo se determina el nivel de empleo (teoría neoclásica)? o ¿el nivel de actividad económica determina el nivel de empleo (Keynes)?
6. En la estructura lógica de los modelos macroeconómicos: ¿Cuál mercado es primero?, ¿el mercado de trabajo o la determinación de la tasa de interés?, ¿ley de Say como en los modelos neoclásicos-monetaristas? o el ¿principio de demanda efectiva? En la lógica postkeynesiana los criterios para establecer los precios.
7. ¿Acaso funciona bien el mercado de trabajo estándar en la lógica neoclásica?: ¿En una economía pobre si cae el salario real se reduce la oferta de trabajo como dice el libro de texto o aumenta por que las personas quieren trabajar más?, ¿entonces la oferta de trabajo podría ser de pendiente negativa en lugar de positiva?, ¿es sostenible el supuesto de ausencia de ilusión monetaria (evalúan en función de salarios reales o nominales)?
8. ¿No hay acaso problemas en la derivación del salario real = productividad marginal del trabajo al trabajar con una función de producción (críticas a la teoría del capital por problemas de circularidad)?, ¿para determinar el valor de K no requerimos acaso del precio de los bienes de capital que se determinan de acuerdo a sus rendimientos?
9. ¿Qué ocurre cuando se paga por encima del salario real de equilibrio de acuerdo a las teorías de salarios de eficiencia?, ¿acaso no aumenta la productividad, calidad y eficiencia?
10. ¿Porqué en todos los modelos neoclásicos el nivel de empleo sólo depende de los salarios reales?, ¿acaso la demanda de cualquier producto o insumo no dependería del nivel de ingresos de la población, del precio de los sustitutos, de los complementarios, (….), de los gustos y preferencias?, ¿no se está abusando del ceteris paribus cuando sólo se considera como factor explicativo el salario real?
11. ¿Acaso una política de apreciación de la moneda nacional – como la del BCRP- no incentiva la importación de bienes de capital y menores niveles de contratación de mano de obra?
12. Si se argumenta que la RMV beneficia a unos pocos de la fuerza de trabajo. ¿de qué se preocupan si es poco relevante?
13. ¿Acaso un aumento de la RMV no se irradia al resto del abanico salarial? Obviamente si pero no de manera proporcional
14. ¿La RMV es sólo un costo de producción?, o ¿también es fuente de ingresos, demanda y producción? Suponer que sólo es costo de producción es creer que sólo opera la ley de Say (oferta que crea siempre a su propia demanda). ¿No es eso limitativo?, ¿no hay muchos sectores con capacidad instalada ociosa?
15. ¿Lo que no es bueno para una empresa (subir la RMV o los salarios en general) acaso es malo para todos? (Falacia de composición). Diferencia entre el análisis microeconómico (una empresa en particular) y el análisis macroeconómico (sobre el conjunto).
16. ¿Se puede negar que un aumento de la masa salarial o de la participación de la masa salarial en el PBI eleva el tamaño del mercado interno, que a la vez promueve mayor ingreso, demanda, producción y productividad (ley de Kaldor-Veerdorn)?
17. ¿Cómo se determina el salario real igual a la productividad marginal del trabajo para un trabajador en particular en el caso de un proceso productivo complejo e integrado?, ¿cómo distingo la aportación a la productividad marginal de un trabajador de línea de producción y otros de supervisión y dirección?, ¿cuál es la fórmula concreta que puedo utilizar?, ¿la expresión de que debo pagar un salario de acuerdo a la productividad marginal es sólo una cuestión teórica o es cuantificable?
18. ¿Por qué pago salarios reales diferentes en actividades donde el precio del producto final es el mismo, la dotación de capital y la tecnología son las mismas (por ejemplo en la gran minería o en una franquicia como KFC entre EE.UU. y el Perú)? La productividad marginal sería la misma, pero pago más en EE.UU que en el Perú. ¿No influye el nivel del salario mínimo de cada lugar?, ¿acaso en los salarios no hay siempre aspectos institucionales y sociales?
19. ¿Cuál debería ser la RMV nominal para mantener su poder de compra de la fecha que se estableció en 1962?, ¿o de diciembre de 1967, ¿o de enero de 1980?. Las respuestas serían: S/. 1,800 mensuales, S/. 2,030 y S/. 1,800 respectivamente
20. Si se interviene el mercado de divisas para evitar fluctuaciones pronunciadas, ¿por qué no se interviene el mercado de trabajo?, ¿porqué no evitar variaciones pronunciadas en la RMV real?, ¿por que no mejorarlo paulatinamente para alcanzar un % de una canasta básica familiar?, ¿por qué intervengo en el mercado de dinero y no en el mercado de trabajo (RMV en particular) que también influye en la demanda?
21. ¿Permitir la caída de la RMV real acaso no generaría mayores utilidades a los propietarios en perjuicio de los trabajadores?, ¿acaso es neutral la política?, ¿favorece a todos?, ¿qué ocurre con la inversión y contratación de trabajadores -aún cuando caigan los salarios reales- cuando las expectativas de negocios no son optimistas?, ¿acaso las expectativas de negocio van a ser positivas cuando se cae el poder de compra de la población?
22. ¿Que efectos tiene una política pasiva o nula de la RMV sobre la distribución factorial y personal del ingreso?, ¿Acaso no contribuye a incrementar la desigualdad?
23. ¿Cuáles son los efectos de una mayor desigualdad en términos económicos (reduce propensión a consumir-reduce demanda), en términos sociales (afecta la cohesión social y aumenta violencia) y políticos (concentra poder en pocas manos)?
24. ¿Se reducirá la informalidad si permito que se reduzcan los salarios reales o al contrario esta aumentará?, ¿la informalidad no depende más de la reducida capitalización, del reducido acceso a los mercados financieros y de capital?, ¿Si se aumenta la RMV no habrá mayor demanda y ventas, mayor mercado para las empresas informales y las Pymes?, ¿en última instancia en el hipotético caso que se produjera algún daño colateral no es mejor tener empleo sea informal o formal en lugar de no tenerlo?, ¿cacaso no podría mitigarse con acciones en otras esferas: financiamiento, asesoría técnica, entre otras?
25. Si todos en el mundo estamos en una carrera por reducir la RMV real y los salarios reales ¿quién va a demandar los bienes y servicios que se exporten? No debemos olvidar que el consumo privado es 2/3 de la demanda y los sueldos y salarios son entre la mitad y 2/3 de esa demanda de bienes de consumo. ¿para que se invertiría si no hay aumento en la demanda de bienes de consumo?, ¿acaso buscar competitividad con base a bajos salarios reales no es competitividad espuria?
25/1/2016
COMENTARIOS
Pensé que todos los economistas tenían la misma visión, es interesante ver argumentos diferentes. Yo no estoy de acuerdo con subir la remuneración mínima, sino con crear varias remuneraciones mínimas y que estas se establezcan con porciones que premien la productividad, otros que premien la buena conducta, la asistencia puntual, etc. Pero lo que sí es indiscutible es que todas las persoans que trabajan deberían tener alguna remuneración mínima, cualquiera. El que diga lo contrario, nunca fue practicante o nunca trabajó (no me refiero a trabajar en la empresa de papá o del padrino, sino a trabajar para pagar estudios, la casa, los hijos, etc).
Estimada Margot, tu comentario suena bien pero te recuerdo que los salarios mínimos no tienen conceptualmente que ver con la productividad. Se trata de garantizar condiciones de vida mínimas; el mínimo indispensable que se debe ganar. Lamentablemente en el Perú toda la discusión se ha sesgado interesada y sesgadamente. Muchas gracias por tu apreciación. G.A.
Estimado profesor, muchos de sus “argumentos” en realidad son preguntas que el lector comun no entiende ademas de tener muchas palabras tecnicas que suena mas a querer confundir al lector o parecer que no sabe mucho, lo que veo aqui son mas afirmaciones y que carecen de una estructura logica global bien articulada en todos sus angulos,
si me permite poder comentar, aca creo que nadie esta en contra de una RMV es necesaria y justa para evitar abuso de poder en grandes compañis principalmente, lo que esta en discusión es el aumento de dicha RMV.
En primer lugar, tomando datos de un economista solo se benefician de la RMV el 1.5% de la PEA (menos de 300 mil personas), la mayoria ya gana por encima de la RMV, un hombre en edad de formar una familia gana 1,610 soles, incluso los pulpines (14 a 24 años) ganan en promedio 877 soles. Todo eso con cifra del INEI. En resumen el alza de la RMV afecta a pocos.
En segundo lugar, el 70% de la PEA es informal, es decir no recibe todos los beneficios laborales de ley (dos gratis, 1 mes de vacas, 1 mes de CTS por año, Essalud, etc). Si se sube la RMV estarian condenando a que los informales no salgan de este estado porque el empleador principalmente pequeñas empresas no van a sorportar el mayor gasto del aumento de la RMV y todos los beneficios laborales. Un amigo microempresario tiene dos vendedores que ganan 500 soles mensuales, si se formaliza y aumenta la RMV el tendria que poner de su bolsillo 1,600 soles mensuales adicionales lo que lo condenaria a la quiebra. En resumen, un aumento de la RMV solo condena a los trabajadores a la informalidad.
En tercer lugar, los argumentos que dicen que la RMV es la mas baja en Latinoamerica no toman en cuenta estos beneficios laborales extra que tienen el peru, sin considerar costos de despido contratacion etc, por lo que si consideras todo en su conjunto el salario de un formal que gana una RMV es el mas alto de la región. En resumen, salarios relativamente altos nos hace menos competitivios en la región.
En cuarto lugar, usted dice que subir la RMV dinamizaria la economia, si solo afecta al 1.5% de la PEA no entiendo que efecto dinamizador tendria. Lo que haría seria que al subir la RMV los empresarios subirian sus costos (ya que en realidad el trabajador no produce mas) y generaria inflación, generando un circulo vicioso. En resumen, el alza de la RMV no tiene impacto real, así se lo digan sus modelos teoricos de economia, al menos no en Peru.
Son solo algunos argumentos en contra.
Estimado Koke. te agradezco por tus valiosos comentarios. Que bueno que afirmas que la RMV es necesaria, ya que tengo colegas aquí que repiten hasta el cansancio que es inutil. Dicen que hay que dsaparecerlo. Es absolutamente falso que beneficie a pocos, ver trabajo de Nikita del BCRP. Repito si beneficia a pocos de qué se asustan?. Por si acaso, yo no he utilizado el argumento de los niveles internacionales de RMV. En cuanto a lo de la informalidad para mi es un buen cuento para distraer la atención. En el peor de las casos, sino se genera demanda interna y no hay programas compensatorios, sería un daño colateral. Apertura tu mente a otros paradigmas, no sólo al neoclásico-monetarista. Saludos cordiales, G.A.
Buenos días,
Para empezar, me parece muy importante que el debate en torno a la RMV se realice desde un enfoque formal y sin el ruido ideológico que solo distrae el verdadero punto de discusión. Aunque aún no he definido mi posición respecto a la RMV, puedo decir que por el momento he encontrado más argumentos en contra que a favor de su imposición. Lamentablemente en esta publicación he encontrado pobreza en algunos argumentos y más dudas que afirmaciones en el resto. Me tomare el tiempo de refutar algunas de los puntos que el autor expone:
1. No porque alguna afirmación, solo por el hecho de ser utilizada con bastante anterioridad o ser creída por varios o incluso cientos de años tiene que ser necesariamente verdadera, esto es un argumento ad antiquitatem.
2. Acá se hace uso de una falacia ad populum, donde por el hecho de que varios o la mayoría de países han adoptado un sistema de RMV, se debe concluir que su uso es correcto.
3. El término “condición de vida mínima” es un concepto que es subjetivo y que no es medible, por lo tanto definir la cantidad de dinero mínima que debe poseer una persona para cubrir todas sus necesidades es impracticable peor aún si se quiere establecer una regla para toda la población, donde los individuos son diferentes.
4. Id. Suena platónico decir “La remuneración debe permitir al hombre una vida digna en el plano material, social, cultural y espiritual.”, el verdadero problema es: ¿cómo definimos esa vida digna?
5-11 Acá no hay muchos argumentos, solo se lanzan al aire varias preguntas y que difícilmente podrán ser contestadas o entendidas por alguien profano en teoría económica.
12. Se podría argumentar lo contrario: ¿Para qué gastar esfuerzos y alimentar discusiones en torno a un tema que parece ser irrelevante? Ahora, cuando se comenta que la RMV solo beneficia a unos pocos (aun cuando no he escuchado este argumento, por lo menos no en el término de “beneficio”) se hace referencia a que en la práctica son pocas las empresas que tomaran la RMV como el salario con el contratarán a sus empleados. Esto se puede comprobar por la trascendencia que tiene el sector informal en nuestro país y que está en torno al 60%-70% del PBI, por lo que estas empresas difícilmente cumplirán con pagar la RMV y contratan personal por salarios mucho menores ya que conocen que les será imposible asumir una RMV en su estructura de costos.
13. Un aumento de la RMV en efecto puede ser tomado como referencia para fijar otros salarios, pero el hecho de querer aumentar forzadamente una remuneración aumenta el incentivo para que una empresa se mantenga en la informalidad, ya que se incrementa el costo de ser formal, como argumente en el anterior punto.
20. El BCR nunca fija directamente o establece con una circular o ley el tipo de cambio, como se hace con la RMV. Utilizando la analogía que realizo el autor: varios estudios, análisis y la historia misma han demostrado que es inútil fijar el tipo de cambio y que suena descabellado porque crea distorsiones en la economía (véase Venezuela, Argentina) entonces: ¿por qué los mismos argumentos no pueden ser utilizados contra la RMV? ¿La RMV no crea también distorsiones en el mercado de trabajo?
22. Concentrar los esfuerzos en la RMV para reducir la desigualdad es como aplicar una vendita en una herida grande: ver equivocadamente las causas del problema y querer solucionarlo peor aún, cuando atacar el problema debe pasar por incrementar la productividad del trabajador (educación, salud) centrando esfuerzos en mejorar el capital humano y que este pueda, de acuerdo a su productividad, negociar mejores salarios con las empresas. Esto es así en la práctica: trabajadores sumamente calificados son altamente demandados por las empresas.
23. Continuando con el tema de la desigualdad: me parece más bien contraproducente, desigual y hasta atentar contra la libertad de las personas querer tomar una vara (RMV) y medir el trabajo todos de igual manera, sin importar si uno es más calificado que el otro o si una persona se esfuerza más que otra.
Espero haber contribuido en algo al debate y aun discrepando con el autor, lo felicito por poner en el tapete desde un punto de vista formal sus apreciaciones sobre este tema, pero como comente me parece que los argumentos no logran su objetivo.
Saludos.
Estimado Manuel: muchas gracias por el comentario. La RMV surge en el mundo para garantizar condiciones mínimas de reproducción de la fuerza de trabajo y reducir asimetrías. ¿Aquí en el Perú quien tiene el sarten por el mango? Obviamente se puede discutir los criterios para establecer ese mínimo. Por ejemplo, valuar proteinas, calorías, agua, vivienda, movilidad (…). Hay que definir criterios, evaluar canastas, ponderar y establecer un número. ¿Cómo llego a ese mínimo? El otro punto es que la RMV en cualquier sociedad es un referente para todo el abanico salarial. Tampoco planteo igualitarismo extremo, pero la RMV con fomentar negociaciones colectivas (ver documentos del FMI en recientes en Finanzas y Desarrollo) es útil para reducira la alta desigualdad. Por otra parte, debo recordarte que hay problemas en el mercado de trabajo no sólo por fijar RMV. En la práctica no se puede fijar W/P = Pmg L como dice nuestro libro de texto. La RMV es un tema de economía política.
Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.