Mitología sobre la inversión privada

La inversión privada es clave para la economía en tanto contribuye a ampliar la capacidad productiva, la demanda y el PBI. Sin embargo, no es la única variable para que la economía crezca. Se requiere de una razonable participación de los sueldos y salarios en el PBI, una moderada propensión media a importar, un desempeño razonable de los otros componentes exógenos de la demanda tales como las exportaciones, el consumo e inversión pública.  A su vez estas últimas variables dependen de otras exógenas e instrumento.

Hay muchos mitos sobre la inversión privada. Uno de ellos es repetir hasta el cansancio que esta se ha reducido de manera drástica para de esta forma presionar al gobierno de turno y, en esta coyuntura, a los diferentes partidos políticos en competencia con el objetivo de obtener las mayores ventajas posibles. Efectivamente se ha reducido de su nivel máximo reciente en 2013 donde fue equivalente al 20.7% del PBI hasta 19.3% del PBI en 2015 (BCRP). Al respecto, este valor se aproxima al máximo observado durante el gobierno aprista (19.4% en 2008). El de 2015 no es un tan mal resultado ya que es el tercer record histórico observado entre 1950-2015. El primero fue entre 1956 y 1959 con niveles del 21.8%, 24.4% y 22.9% del PBI respectivamente. El segundo record entre 1981 y 1982 en que la inversión privada fue 19.9% y 19.7% del PBI.

Interrogantes y mitos

La interrogante que surge aquí es porque con niveles aceptables de inversión privada el crecimiento económico es tan reducido. Las hipótesis son dos. En primer lugar, debido a que estas inversiones se realizan con una mayor relación capital/producto (icor) que se produce por la elevada relación capital/trabajo de los proyectos extractivos. Un gran proyecto minero es intensivo en capital y la generación de un empleo permanente implica alrededor de US$ 2.5 millones por puesto de trabajo, 10 veces más de lo requeriría una empresa manufacturera moderna y 100 veces más de lo que se necesitaría para una pequeña empresa del mismo sector productivo. En segundo lugar, el elevado componente importado de esa inversión explicaría  que genera pocos efectos en la demanda local de bienes de capital y reducidos efectos multiplicadores en la demanda en general. El multiplicador de los componentes exógenos del gasto era hace 30 años atrás de 2.5 y ahora es de 1.5. Otra razón se asociaría al menor horizonte de la vida util de estos proyectos extractivos, respecto de lo que ocurría decadas atrás.

El segundo gran mito es creer que esa inversión depende de políticas internas y de las condiciones del mercado local. En realidad, la más importante, correspondiente a los sectores extractivos, depende de la evolución presente y esperada de los precios de las materias primas. Hasta el FMI ha formalizado estas relaciones en el World Economic Outlook de octubre de 2015. Si los precios van o se ven mal se reduce la inversión privada en estos sectores y esta induce una menor inversión en el resto de sectores productivos. Si el escenario de los precios está y se ve bien las inversión aumenta. También los invesionistas examinan lo que ocurre con la oferta y demanda esperada de estos productos. Si hay sobreoferta (por ejemplo, en el cobre) y menor demanda, se producen menores niveles de inversión.

En tal sentido los argumentos relativos a la tramitología como causante de la contracción de la inversión privada tienen poco sentido, aunque nadie estaría a favor de trámites y procedimientos “excesivos”. Lo mismo ocurre con relación al argumento de los sobrecostos laborales. Con relación a este tema también hay otro mito ya que la participación de los sueldos y salarios en el PBI se encuentra por debajo de los niveles de países de igual nivel de desarrollo. Efectivamente, este diagnóstico se apoya por indicadores nacionales e internacionales, tales como el reporte de competitividad del Foro Económico Mundial y otros. Sin embargo, nadie ha explicado que estos resultados, incluidos los del Banco Mundial, derivan de encuestas cualitativas a empresarios y analistas locales, no de información estadística objetiva. Son iguales a una profecía autocumplida. Hay sobrecosto laboral porque estos piensan que existen.

Los verdaderos sobrecostos de la economía peruana

Estos diagnósticos están desenfocados omitiendo los verdaderos sobrecostos que sufrimos en el Perú. Destacan tres conceptos cuantificables: energético, financieros y logísticos. En el primer caso, el utilizar derivados del petróleo en lugar de gas natural más económico y menos contaminante es equivalente como mínimo a 1.4% del PBI. Las elevadas tasas de interés activas y los márgenes bancarios equivalen a 2.5% del PBI en 2014. Obviamente estos no afectan a las grandes empresas. Los sobrecostos en las cadenas logísticas de los productos de comercio exterior a 1.6% del PBI (Alarco, 2010). Estos tres sobrecostos suman 5.5% del PBI, poco más de US$ 11,000 millones anuales. Son estos sobrecostos lo que hay que enfrentar. Asimismo, antes de terminar, simplemente voy a plantear una lista preliminar de propuestas para reactivar la inversión privada en el Perú. Obviamente estas se alinean con los planteamientos del Frente Amplio.

Propuestas para promover la inversión privada

1. Nuevo entorno macroeconómico (política monetaria y fiscal contracíclica, política de de ingresos: RMV y complementariedad con la inversión pública).

2. Garantizar libre competencia (oportunidades de acceso para todos los estratos empresariales).

3. Reducción de sobrecostos energéticos (renegociación de contratos, masificación y cambio en la matriz energética a favor del gas natural), financieros y logísticos.

4. Programa de diversificación productiva.

5. Simplificación administrativa en armonía con derechos ciudadanos.

6. Planeamiento estratégico para identificar brechas y alinear con señales; asimismo priorización en el caso de la inversión pública y APP.

7. Enfasis multisectorial, a la par con mayor incidencia inicial en el mercado interno y proyectos clave para generar divisas.

8. Ajustes en ProInversión, APP y OXI.

9. Desarrollo de mercado de capitales en MN, asimismo programas de apoyo a la micro y pequeña empresa (financiamiento y asistencia técnica).

10. Nuevo pacto económico-social y nueva relación con el sector privado con ESR, donde todos importen.

28-3-2016.

 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 28.03.2016
  • 10:39:54 hs
Marcel Huaclla

Germán, lo primordial para el fortalecimiento de la inversión privada es la confianza, J. Stiglitz (2015) “La Gran Brecha” nos dice que “Es la confianza, más que el dinero, la que rige el mundo”, sin embargo Uds. con el Frente Amplio (FA) llevan como candidatos, al ex cura Arana, y anti mineros. Lo fundamental para que el Perú crezca, es tener claros los objetivos y su financiamiento para alcanzarlos. La gran ventaja que tiene nuestro país para lograr ser un país desarrollado es financiarlo con su minería principalmente y gas en menor medida, tal como lo la hecho Noruega, Canadá, Australia. En realidad si la minería no va, no se con que financiarían los grandes proyectos, subsidios, aumentos de salarios etc. que el FA tiene en su programa.
En cuanto a la reactivación, con política contra cíclica, en una economía muy abierta al comercio y finanzas internacionales, como la peruana, no es posible tener multiplicadores fiscales mayores o igual a 1.5, si fuera así los países ya hubieran terminado con la pobreza hace rato. Los trabajos serios como de R. Barro, J. Taylor, Alesina, Favero y F. Giavazzi indican que estos multiplicadores son menores que uno, e incluso negativos, e incluso en el año 2014 se redujeron los impuestos, y casi no se vio reactivación. Por otro lado, si pretenden bajar la tasa de interés, seguramente, en la próxima subida de la tasas de interés en EEUU, el BCR del Perú, podrían en peligro las alicaídas reservas que disponen (posición de cambio), entonces si que podría venir la desconfianza y la devaluación sería enorme. Me parece, que esta política es temeraria. No creo que estén pensando utilizar las reservas de contingencia que tiene el MEF, o ampliar el déficit fiscal a más del 3% PBI, y aumentar la deuda pública más del 25% PBI, eso también aumentaría el riesgo país, y el endeudamiento externo del sector privado se haría más caro. Ojalá se pudiera renegociar los contratos de gas, pero es necesario concordar con el la contraparte, y ojalá no caigamos en el CIADE, o en un juez de México, o Nueva York

  • 2
  • 29.03.2016
  • 09:30:47 hs
Germán Alarco

Estimado Marcel: muchas gracias por tu comentario. Estoy en absoluto desacuerdo de que una razón de deuda sobre PBI mayor al 25% es excesiva. Revisa los estándares internacionales. Un nivel del 40-45% es razonable obviamente invertido en buena inversión en infraestructura. El país está subendeudado. Acepto que la confianza es importante, lamentablemente los grandes empresarios se han acostumbrado a grandes prerrogativas para ellos. Yo creo que la política monetaria y fiscal anticíclica es importante pero es esencial un nuevo pacto social. La doctrina social de la Iglesia podría ser una buena base. Respecto al tema cambiario el BCRP debería darle margenes de maniobra al próximo gobierno abandonando su actual política cambiaria populista que ha generado una peligrosa reducción de la posición de cambio.
Saludos cordiales, G.A.

  • 3
  • 29.03.2016
  • 11:12:59 hs
J. Saúl Yábar Pacheco

El análisis me parece muy interesante, efectivamente la actividad extractiva no genera valor, aporta al fisco con un canon que muchas veces no es correctamente supervisado, es y será necesario apostar por la diversificación productiva, dar incentivos a las actividades productivas, turismo, pequeña y mediana empresa, etc, y en la que los sobre-costos FINANCIEROS deben ser reducidos drásticamente, es inaceptable que el valor del dinero por intereses sean los mas altos de América, lo cual desaliente al emprendimiento y la creatividad, así como bajar los costes logísticos, que enriquecen a unos cuantos en detrimento del que genera valor y genera riqueza.
En la que si estoy en absoluta discrepancia es en creer y sugerir que la energía debe ser producida a base de GAS, el Perú es rico en recursos hidricos y disponemos de un gran potencial, por ,o que la base de la Matriz Energética debe ser HIDRICA en el Perú y el gas solo como Reserva Fría, Hoy tenemos la posibilidad de exportar energía a Chile esta debe ser a base de energía hidrica y el GAS utilizarla para los PERUANOS, tanto en los domicilios y en la Industria Petroquimica, que debe ser ese un objetivo nacional.

  • 4
  • 29.03.2016
  • 11:25:14 hs
Germán Alarco

Estimado J. Saúl: muchas gracias por el comentario. Efectivamente tenemos elevada capacidad hidroelectrica potencial, pero todavía no existe. En cambio el gas natural es una realidad. Hay que aprovechar lo que tengamos, que sea más barato y abundante. No te olvides que el desarrollo hidroeléctrico es de elevada inversión por MW instalado. Por otra parte, sin ser chauvinista, primero la energía barata y abundante para los peruanos. Tenemos ventaja comparativa y dinámica sin aprovechar, sea gas natural o hidroenergía. Saludos cordiales, G.A.

  • 5
  • 29.03.2016
  • 03:22:13 hs
Marcel Huaclla

Germán, sigo pensando que llevar al Perú a una un nivel Deuda/PBI del 40% o 45% es temerario, con ese nivel nuestros empresarios conseguirían endeudarse a mayores tasas que las que hoy pagan, no te olvides que la deuda externa privada es mucho mayor que la pública. Este mensaje sería fatal para nuestros inversionistas, ya que pensarían que en el futuro les pondrán mayores impuestos con recesión y demanda privada restringida, la inversión se caería “hoy” de igual modo el consumo. Con un 45% de deuda/PBI la meta de inflación ya no sería es compatible con el 2%, ya que el manejo de metas de inflación por el BCR no acepta la dominancia fiscal, al menos para países como el Perú. Lo que se puede vislumbrar del programa del Frente Amplio es que la reactivación que pretenden lograr sería con mayor deuda y déficit fiscal, esto es crear desconfianza, y es una política temeraria. Pienso que estamos regresando al famoso plan “inti”, del Perú, al Plan “Austral” de Argentina o al plan “Cruzado” de Brasil de la década de los ochenta, que fueron rotundos fracasos y terminaron en inflaciones muy altas.

  • 6
  • 29.03.2016
  • 03:50:41 hs
Germán Alarco

Estimado Marcel, exageras. Mira por favor los niveles de Colombia caminando muy bien. El país está subendeudado. Saludos cordiales, G.A.

  • 7
  • 29.03.2016
  • 04:16:24 hs
J. Saúl Yábar Pacheco

Germán, la energía mas barata hasta hoy sigue siendo la Hidroenergía, el Gas es mucho mas caro, a no ser que uses como en el Perú Gas Subsidiado por el pueblo peruano, y transportado a la costa sin afectar ese coste al productor de energía termoeléctrica. Construir una Termica se ejecuta en tres años entre permisos y Puesta en Operación Comercial y una Hidroeléctrica demoras cuatro años entre permisos, construcción y POC, la diferencia una térmica permanece en el mercado mientras hay gas, (15 años??), una hidroeléctrica mas de 100 años y es energía limpia, no hay comparación respecto a costos en el tiempo y ambientalmente sustentable.
No se necesita ser chauvinista hoy tenemos en energía una sobre-oferta, ese remanente vendas a los países vecinos en especial Chile y conforme seguimos creciendo como País nuestra energía producida y financiada por Chile servirá para asegurar nuestro crecimiento.

  • 8
  • 29.03.2016
  • 04:38:38 hs
Germán Alarco

Estimado J. Saúl: El gas natural ya lo tienes. La hidroelectrica hay que construirla desde cero. Una central de ciclo combinado estaba a US$ 600,000 MW, mientras que una hidroelectrica está a 2.5 veces más alto. Obviamente el costo medio es mucho más bajo en la hidroelectrica que en la planta de gas natural. No soy enemigo de exportar, pero si un recurso o insumo te genera una ventaja comparativa o competitiva, lo mejor es que primero lo aproveches tu. No te olvides de la importancia de contar con seguridad energética, como en EE.UU.: energía a buenos precios, de calidad y abastecimiento continuo. Lo de menos es si se trata de hidroenergía o con base al gas natural. Me preocupan también algunos de los grandes proyectos hidroelectricos propuestos por el Brasil en la Selva peruana.
Saludos cordiales, G.A.

  • 9
  • 29.03.2016
  • 06:18:02 hs
Luis Felipe

Sres. Ni hablar de endeudamiento publico. Os habla uno que vive en Europa, donde se vive precisamente una crisis de deuda soberana. Se hipoteca el país. Seguid el ejemplo del Alemania, control de gasto publico y gastar lo justo. Al final se verán los resultados.
No sigan modelos fracasados.

    • 10
    • 29.03.2016
    • 06:39:15 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis Felipe: muchas gracias por el comentario. Hay que manejarnos de acuerdo a los parámetros internacionales y nuestras posibilidades internas. En Alemania la deuda pública del gobierno central/PBI es de 55.1% del PBI (último dato del 2012 )(WDI-Banco Mundial). No creas lo que te digan, hay que ver prácticas reales y números. Saludos cordiales, G.A.

  • 11
  • 30.03.2016
  • 12:35:50 hs
Hermelinda Elvira

Considero que la mejor solución para mejorar es: ÉTICA.
Las entidades estatales: Ejm. Municipalidades : que se ascesoren por un profesional europeo , para mejorar totalmente los trámites a realizar.
Los que laboran en la institución, reciban una previa capacitación correcta.
Deben de orientar correctamente.
Veo que ya han pasado más de 25 años, y los municipios sólo están atentos a cualquier error involuntario, para aplicar multas.
Su método de cobrar los iMPUESTOS, son amenazadores, ví en la Molina, unos carteles, que decian: LA FECHA QUE CORRESPONDIA PARA PAGAR LOS IMPUESTOS : ARBITRIOS, IMPUESTO PREDIAL. De lo contrario se le embargará ……..
Y nosotros los ciudadanos, TENEMOS QUE SOPORTAR QUE LAS PISTAS ESTEN EN MALAS CONDICIONES, QUE NO HAYA SEÑALIZACIÓN, LAS ÁREAS VERDES, EN MAL ESTADO, QUE GASTEN EN ANUNCIOS (NAVIDAD, 28 DE jULIO).

    • 12
    • 30.03.2016
    • 09:16:29 hs
    Germán Alarco

    Estimada Hermelinda: muchas gracias por el comentario. Coincido en los temas de ética y asesoramiento, pero primero hay que plantear objetivos claros. Saludos cordiales,G.A.

  • 13
  • 30.03.2016
  • 01:09:36 hs
Ada Delgado Béjar

No soy economista, pero me interesa estos análisis desde diferentes ópticas y con datos y experiencias similares en otros paises, lo que puedo percibir es que debe estudiarse bien el contexto y coyuntura del país para elegir mejor las políticas que se quieren aplicar y estoy de acuerdo en mantener prudencia al hacer los cambios.

    • 14
    • 30.03.2016
    • 09:14:12 hs
    Germán Alarco

    Estimada Ada: muchas gracias por el comentario. Tienes toda la razón, primero es el diagnóstico, luego la propuesta. Saludos cordiales, G.A.

  • 15
  • 30.03.2016
  • 08:34:33 hs
J. Saúl Yábar Pacheco

Perdona que insista, crees que se justifica que se construya a un coste altísimo el Gaseoducto del Sur, para generar Energía a base de Gas??, esa sería la peor decisión que Gobierno alguno pudiera tomar, ese Gaseoducto se podría justificar siempre que se industrialice el Gas. Si se trata de Generar Energía a base de Gas, no se requiere realizar ningún Gaseoducto, se produce en Camisea y se envía por cables y será mas económico que los consumidores de energía es decir el pueblo peruano en su conjunto siga subsidiando pagando los distintos gaseoductos.
Insistiré hasta la saciedad que la Energia producida mediante aprovechamiento hidrico es la mas económica y limpia, por lo tanto es lo que los peruanos debemos aprovechar y generar energía aprovechando nuestro potencial, las Grandes Centrales que se deberían ejecutar en la amazonia peruana tiene ciertas dificultades, sin embargo para ello esta la Ingenieria para resolver y superar esas dificultades, un ejemplo la CH Inanbari debe construirse pero sin embalse, no es necesario.

  • 16
  • 30.03.2016
  • 09:09:52 hs
Germán Alarco

Estimado J. Saúl: Muchas gracias por el comentario. Coincidimos en que hay que evitar esos grandes embalses, adicionalmente a que los flujos de agua sean controlados por Brasil. Tenemos muchas coincidencias pero hay que hacer números de flujos traídos a valor presente. Obviamente el gasoducto tiene sentido si se habla de industria petroquímica. El otro elemento clave es el de la seguridad energética.
Saludos cordiales, G.A.

  • 17
  • 30.03.2016
  • 11:11:17 hs
Juan Carlos Odar

Estimado Sr. Alarco
Me quedan algunas preguntas luego de leer sus propuestas:
1. ¿Cómo se garantizará una política fiscal contracícilica? Por más intención expansiva del MEF, como se ha visto en este gobierno, los gobiernos locales y regionales ejecutan dos tercios de la inversión pública.
2. ¿Cómo una mayor RMV promoverá una mayor inversión privada? ¿Cómo lograr que el 37% de la PEA ocupada que gana menos que la RMV alcance ese mayor nivel de RMV que propone? Existe al contrario el riesgo de que se amplíe la brecha entre la norma y la realidad.
3. ¿No hay libre competencia? ¿Podría precisar en qué estratos (que no sean susceptibles de monopolio natural) no hay oportunidades de acceso? ¿Las condiciones de competencia se han deteriorado en los últimos años?
4. Independientemente de quién asuma el nuevo gobierno, es previsible que la inversión en minería se reduzca a la mitad o menos de lo que se realizaba hace pocos años. Eso es como US$ 5 mil millones anuales menos (alrededor de 13.5% de la inversión privada total o 2.6% del PBI). ¿Cuánto de dicho menor monto se podría recuperar con inversiones en otros sectores?
Muchas gracias anticipadas por sus explicaciones. Atentamente
Juan Carlos Odar

    • 18
    • 30.03.2016
    • 11:35:10 hs
    Germán Alarco

    Estimado Juan Carlos: muchas gracias por el comentario.
    1. Efectivamente hay que simplificar sin desnaturalizar la legislación para la inversión pública, de la misma forma que se hace para la inversión privada (hace un par de semanas comenté el tema).
    2. Supera tu paradigma neoclásico. No te olvides que la RMV y las remuneraciones en general son costo de producción y también fuente de ingresos y demanda. Ver la literatura postkeynesiana sobre régimnes de crecimiento económico de Stockhammer. La RMV se irradia diferenciadamente al resto del abanico salarial. la demanda de cualquier insumo depende de los precios (salario real), efecto ingreso, complementariedades y sustitutos.
    3. Te olvidas que ha ocurrido con los niveles de concentración CR4 e IHH en la mayoría de los sectores económicos. No te olvides de las elevadas barreras a la entrada por más que haya apertura comercial. los margenes de ganacia aumentaron, obviamente se han reducido a partir de 2013. Es imprescindible la norma de evaluación ex ante de fusiones y adquisiciones a partir de montos predterminados.
    4. Es obvio que la coyuntura actual y el gobierno nos hereda una situación problemática. Nadie plantea maravillas ni milagros. Ver nuestro artículo en Ideele 257 sobre la economía en 2016: entre sueños y realidades. Es imprescindible un nuevo pacto económico social donde los grandes empresarios entiendan que todo no es para ellos. El mundo es para todos.
    5. Un tema que me olvido es el daño que genera los elevados spreads bancarios en el Perú. la reducida eficiencia del sistema bancario genera sobrecosto y afecta negativamente el crecimiento económico. Lee caporale, et, al, 2009.
    Saludos cordiales, G.A.

  • 19
  • 30.03.2016
  • 03:53:06 hs
Ricardo

Me parece que de una vez por todas se deben desterrar ideas zombi como la “austeridad expansiva” La austeridad funciona en casa, para una familia, pero cuando aplicas la austeridad a toda una economía, siempre va a ser recesiva. En una economía se cumple que “tu ingreso es mi gasto y mi ingreso es tu gasto” Afirmar que la austeridad es expansiva, bajo argumentos microeconómicos, es una falacia de composición. En épocas de recesión o de estancamiento económico, se debe incrementar el gasto público, lo cual, lógicamente aumentará el déficit fiscal. Sin embargo, dicho déficit se licuará cuando el PBI empiece a recuperarse (recuerden que la deuda se mide en relación al PBI) Y las pruebas están a la vista: España y Portugal, entre otras economías europeas, aplicaron políticas procíclicas para combatir la crisis y lo que consiguieron es que ésta se prolongue. Sólo cuando dejaron de ajustarse un poco el cinturón empezaron a verse “brotes verdes” de crecimiento.

    • 20
    • 30.03.2016
    • 04:40:46 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: totalmente de acuerdo con tu comentario. Muchas gracias. Saludos cordiales, G.A.

  • 21
  • 02.04.2016
  • 07:31:26 hs
Jorge

Buenas noches, si me permite para ir punto por punto; respecto a la reactivación: 1.- indican que el sueldo no solo es un costo sino un componente de la demanda: el consumo, eso es cierto; vinculado a lo anterior afirman que un aumento del 10% de la RMV aumenta en 0.7% el crecimiento del PBI, si pudiera indicar cual es la evidencia o el estudio (por favor la fuente) de tal afirmación.
Saludos.

    • 22
    • 04.04.2016
    • 09:15:18 hs
    Germán Alarco

    Estimado Jorge: muchas gracias por el comentario. Se utilizó un modelo keynesiano. El incremento de la RMV afecta el multiplicador del gasto. Es el aumento por el efecto de irradiación (faro a otros grupos salariales) y la participación de las trabajadores que reciben la RMV. Está explicado en un PPT en macroup.blogspot.com
    Saludos cordiales, G.A.

  • 23
  • 04.04.2016
  • 03:11:18 hs
Jorge

Estimado Germán, gracias por la respuesta no encuentro el ppt, – solo encontré Salario mínimo, negociaciones colectivas, desigualdad y estancamiento económico, y efectivamente estoy de acuerdo con que la participación salarial influye en el ingreso, pero debemos añadir la productividad; no quisiera entran en esa discusión por favor- Sería importante ver si existe la estimación del multiplicador no lineal asimétrico -(LSTVAR) – del sueldo mínimo. Muchas gracias Germán por la respuesta.

  • 24
  • 04.04.2016
  • 04:27:58 hs
Germán Alarco

Estimado Jorge: hay varios PPT sobre el tema. Sólo aparece el procedimiento, no los datos al detalle. No conozco lo de LSTVAR. Saludos cordiales, G.A.

  • 25
  • 05.04.2016
  • 08:11:15 hs
Antonio

Estimados señores:
Todos los candidatos están considerando erróneamente que el Perú esta “subendeudado” porque utilizan el ratio deuda/PIB sin más. Como si todos los países tuvieran la misma calificación soberana: terrible error. Una calificación de riesgo de la deuda soberana refleja la capacidad de pago de un gobierno, NO la capacidad de pago de un país. Así, un gobierno con un ratio de deuda/PIB de 25% puede estar mucho más endeudado que otro con un ratio de 50%, si su capacidad de pago es menor, por ejemplo, si el primero tiene una presión tributaria equivalente al sólo el 15% del PIB y el segundo país en cambio tiene una presión tributaria de 35%. Si a eso le añaden todas los cuasi servicios de deuda que se generan por las concesiones publico-privadas (que no están en el ratio deuda/PIB) que pueda tener el primero y no el segundo, lo que ocurrir es que el primer país aparentemente “su endeudado” en realidad no tiene espacio para hacer nada a menos que quiera le vayan a bajar la calificación soberana, y esto te traerá abajo todo lo demás. Por ahí, no es, estimados.

    • 26
    • 05.04.2016
    • 01:18:36 hs
    Germán Alarco

    Estimado Jiménez:

    Entiendo tu punto pero en realidad no deberíamos hacerle caso a las clasificadoras de deuda soberana. Cuando S&P publicó sus criterios de clasificación eran superficiales. Te estás sometiendo a criterios de las calificadoras con poco sustento. La evidencia ante las crisis financiera internacional dejó a todas las calificadoras de riesgos por los suelos. Obviamente hay que considerar los pasivos en firme y contigentes de las APPs cofinanciadas.
    Saludos cordiales, G.A.

  • 27
  • 04.05.2016
  • 10:28:09 hs
Sondi

You’ve really captured all the esaeitnsls in this subject area, haven’t you?

    • 28
    • 10.05.2016
    • 05:24:45 hs
    Germán Alarco

    Estimado Sondi: muchas gracias por el comentario. Saludos codiales, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño