Aspectos generales:
1. La seguridad energética es un concepto obsoleto propio de economías atrasadas. Falso (ver la misión de la Secretaría de Energía de los EE.UU.).
2. El sector energético debe ser tratado como cualquier otro sector productivo. Falso, este provee un insumo clave que debe ser disponible y competitivo para el resto de actividades económicas y la sociedad en general.
3. Los hidrocarburos son cosa del pasado. Falso, son la fuente energética mundial predominante. Son un tema con implicaciones geopolíticas a nivel internacional.
4. Hacer planeamiento en el sector energético es una práctica del pasado. Falso. Visitar la página web del Departamento de Energía de los EE.UU., de la Secretaría de Energía de México (…) Visitar la página web de Agencia Internacional de Energía (IEA/OCDE).
5. No hay restricciones al comercio exterior de productos energéticos a nivel internacional. Falso. Por ejemplo, los EE.UU no permitía la exportación de petróleo desde 1975. El Congreso recién permitió la exportación de crudo en diciembre de 2015.
6. El interés de las empresas de hidrocarburos conduce siempre a maximizar el interés público. Falso. Se generan ventajas por la mayor producción pero estas pudieran ser mayores si se aprovechara internamente la ventaja comparativa y competitiva dinámica de contar con un recurso más económico y abundante. Es una irracionalidad consumir poductos petrolíferos cuando el gas natural es la tercera parte de precio y menos contaminante.
7. Los precios de los productos petrolíferos debe ir a la par del petróleo crudo. Falso. Eso depende de stocks y demanda de corto plazo y de los costos económicos (costo de capital) en el mediano y largo plazo.
8. Los países dejan que los precios de los productos petrolíferos internamente sigan las cotizaciones internacionales. Falso. La mayoría de países tiene impuestos al consumo y ambientales que se utilizan para financiar a sus respectivos Tesoros Públicos.
9. Ningún país civilizado tiene empresas públicas en el sector energético. Falso. ¿Qué opinan de Noruega, Corea del Sur, Arabia Saudita (…)? aquí al lado están Chile, Ecuador, Colombia y Brasil.
10. Toda empresa petrolera estatal es corrupta y mal administrada. Falso. Aquí al lado tenemos a Ecopetrol y Enap.
11. Existen empresas petroleras internacionales exitosas dedicadas exclusivamente a la refinación de petróleo y la distribución de combustibles. Falso. En la mayoría de los casos las empresas petroleras son integradas desde la explotación de crudo y gas natural hasta la industria petroquímica. Las grandes utilidades están en el upstream.
12. La refinación de petróleo es un buen negocio. Falso. es parte de una cadena donde hay subsidios cruzados. Asimismo, los requerimientos tecnológicos y ambientales han elevado los montos de inversión en la actividad.
Petroperú:
1. La operación de Petroperú está en contra de la Constitución Política de 1993. Falso. Petroperú cuenta con ley expresa como señala la Constitución (Ley 28840).
2. La intención de Petroperú de adquirir Repsol representó una estrategia intervencionista del Estado. Falso. Fue una iniciativa promovida por la empresa española para deshacerse de un negocio con una rentabilidad reducida.
3. El gobierno nacional tiene una estrategia clara para Petroperú. Falso. Ni siquiera aparece en el plan sectorial del MINEM. Desde el inicio la intención era privatizadora. Tanto el MEF como el MINEM (excepto en 2011) han saboteado abiertamente a la empresa.
4. Ingresar a explotar petróleo crudo en el Lote 64 es una locura. Falso. Se tiene socio desde 2014, mismo que aportaría todos los recursos a cambio del 65% de beneficios. El proyecto con precontrato firmado tiene 2 años y fracción trabado por el MEF.
5. La operación del Lote 192 y de los Lotes de la Costa es demasiado compleja para Petroperú. Falso. Estaba previsto en todos los planes (incluidos el de Makenzie). Se creo austeramente una gerencia para la explotación de hidrocarburos hasta que a partir de 2015 comenzaron a desactivarla.
6. El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) no fue evaluado financieramente por el MEF. Falso, fue evaluado por el MEF luego de la evaluación de COFIDE. El MEF retrasó el poyecto dos años en un proceso tortuoso.
7. El PMRT se asignó sin concurso de manera directa. Falso. El concurso para el diseño de la obra, supervisor y financiamiento se hizo en el gobierno de Alan García. En todos los casos hubo varios participantes y concurso público. En este gobierno se ratificaron y continuaron las decisiones previas. El proyecto tanto técnica como el costo fue revisado entre 2012 y 2013 por A.D. Little y Technip (Instituto Francés del Petróleo). a estos hay que sumar COFIDE y el banco francés Société Genérale (SG).
8. Invertir en Petroperú le quita recursos a la educación, salud y seguridad. Falso. Es una empresa pública rentable que tiene capacidad de financiamiento internacional. Los gastos corrientes en educación, salud y seguridad no pueden ser financiados con endeudamiento. Obviamente como en cualquier proyecto debe haber aportación del socio o dueño. El total de atrasos del proyecto PMRT lleva 4 años por el MEF y MINEM.
9. Petroperú no tiene buen gobierno corporativo. Verdadero desde 2014. Hasta 2013 obtuvo premios de PWC. A partir de 2014 los directores pueden ser removidos en cualquier momento. Antes sólo se podía por falta grave, incumplimiento de metas operativas y término del periodo. Entre 2011 y 2013 NUNCA se reunió la Junta General de Accionistas (MEF y MINEM) a excepción de la junta obligatoria anual. Tampoco nombró a directores faltantes. El obstruccionismo de MEF y MINEM fue directo.
10. Todos los derrames se deben a problemas de mantenimiento del oleoducto. Falso. Entre 2011 y 2016 han habidio 21 derrames, de los cuales 10 han sido por actos de vandalismo.
11. Vender Petroperú sería un buen negocio para el Estado. Falso, revisen las cotizaciones de RELAPASA en la BVL para darse cuenta que están alrededor del 15%-20% de su valor nominal, ahora quizás menos.
12. Lo mejor es dedicarse a importar productos petrolíferos cerrando las refinerías de Petroperú y la de Repsol. Falso, ya que eso no garantizaría que cayeran los precios para los consumidores. Asimismo, se perdería un valor agregado local entre 0.5 y 0.6% del PBI anualmente. ¿Si fuera un negocio a perdida porqué sigue operando la Refinería de La Pampilla de Repsol?
25/7/2016.
COMENTARIOS
Muy cierto como siempre sus acertados comentarios, ya que tanto se ha dicho de Petroperu, y lo único legitimo es que para que funcione una empresa del Estado, se debe convocar a los mejores profesionales que conozcan el negocio y no mas que sea la caja chica del gobierno y se emplee a familiares y amigos. Una empresa del estado puede ser tan competitiva y rentable a nivel Internacional como otras… todo esta en como se maneje.
Saludos Don Germán.
El concepto de que Petroperù es una empresa ineficiente es un CONCEPTO errado. Propio de los defensores a ultranza de la privatizaciòn de esta empresa. Serìa largo hablar sobre el fracaso de la privatizaciòn de los lotes petroleros que fueron operados por Petroperù, tanto los lotes OFF SHORE COMO LOS LOTES ON SHORE. Sin embargo hago la salvedad de que el estado crìtico en que se encuentra Operaciones Oleoducto se debe ùnica y exclusivamente a que nunca ha contado con personal calificado que lleve a cabo una buena gestiòn operativa y de mantenimiento PREVENTIVO a lo largo de sus mas de 40 años de funcionamiento.
Estimado Oscar: muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Saludos cordiales, Germán Alarco
Para piden comentarios sinò los publican
Estimado Oscar, mil disculpas por la demora. Estoy fuera del país y no tengo internet en caas ni telefono “inteligente”. Saludos cordiales, G.A.
Excelente articulo. Lo unico que falta comentar es que la evaluacion financiera que se hizo en el 2010 se baso en dos premisas que fueron ciertas cuando nacio el proyecto (varias decadas atras) pero que al firmarse el contrato EPC ya no lo eran y que hoy continuan siendo falsas: Ahorro en la compra de crudos pesados y mayor margen en la venta de productos refinados con bajo contenido de azufre. Hoy el gap de precios entre crudos ligeros y pesados no es el que era decadas atras debido al crecimiento de la oferta de ligeros. El premio que el Mercado paga por productos de bajo azufre tampoco es lo que era en el pasado. Eso por el crecimiento de la oferta de este tipo de productos. Respecto a esto ultimo, lo que nadie parece prestar atencion es que el output del proyecto una vez que entre en funcionamiento ofrecera combustibles con un contenido de azufre de 50 partes por millon cuando en el mundo industrializado el standard ya esta en 5 partes por millon. En otras palabras, el proyecto ya seria obsoleto antes de entrar en funcionamiento.
Estimado J. Fernando: muchas gracias por el comentario. Efectivamente esos temas se presentaron pero si se incorporaron en las diversas corridas financieras. Saludos cordiales, Germán Alarco
Lo más sensato de Gestión… todas las columnas del Sr. Alarco, a quien tuve el gusto de conocer brevemente el 2011, a propósito de la resolución de una controversia aeroportuaria en OSITRAN.
Estimado Miguel Angel, muchas gracias por el comentario. Si me acuerdo. Saludos cordiales, Germán Alarco
De acuerdo con Ud. señor profesor.
Estimado Gino: muchas gracias por el comentario. Saludos cordiales, G.A.
Estimado Carlos: muchas gracias por el comentario. Efectivamente el tema del personal es clave.
Saludos cordiales, G.A.
Interesante análisis, queda claro que el gobierno Nacionalista de los Hu-Mala nunca tuvieron idea clara que hacer con Petroperú, 5 años en el limbo en administración de nuestra empresa nacional y emblemática que se transformó en flemática.
Saludos.
Estimado Agustín: muchas gracias por el comentario. Efectivamente se perdieron más de tres años por indefiniciones. Saludos cordiales, G.A.
La difusión de información veraz, es la verdadera razón de ser de un medio de comunicación y felicito al autor por este artículo que realmente informa.
Lo que pasa que nuestros compatriotas muchas veces reciben “opiniones” sesgadas de personas, a las que no les intersa el desarrollo de nuestro querido Perú; les interesa las oportunidades de negocio por los miles de millones que hay detrás de nuestros recursos. Algunos de nuestros políticos, que no son buenos,; les hacen el juego a cambio de lo que piensan que valen en US$.
Estimado Manuel: muchas gracias por el comentario. Desafortunadamente tienes mucha razón, se dicen muchas mentiras sobre el tema. Saludos cordiales, G.A.
Una empresa estatal de petróleo evita la dependencia crítica del exterior en caso de conflictos. Igualmente dada la dependencia del precio de los combustibles en la fijación de precios de los productos, sino hay la contraparte de una empresa estatal petrolera presente en el mercado nacional un gobierno puede perder la capacidad de gestión en la economía por alzas en precios de combustibles de una empresa privada más allá de lo justificable.
Estimado Manuel: muchas gracias por el comentario. Coincido plenamente contigo. Saludos cordiales, G.A.
Estimado Dr Alarco su afirmación sobre que es Falso que existen empresas petroleras internacionales exitosas dedicadas exclusivamente a la refinación de petróleo y la distribución de combustibles;
Simplente No es correcta ya que existen empresas del dowstream exitosas en su fórmula: Trading + Refining + Wholesale
Presento el caso de Valero:
Valero Energy Reports 2015 Fourth Quarter and Full Year Results
- Reported adjusted earnings of $862 million, or $1.79 per share for the fourth quarter and $4.6 billion, or $9.24 per share, for the year
- Approved construction of a $300 million alkylation unit at the Houston refinery, with completion expected in the first half of 2019
- Completed and started a new 70,000 barrel per day crude unit at the Corpus Christi refinery
- Acquired a 50 percent interest in the Diamond Pipeline that will connect Cushing, OK to Memphis, TN
- Previously announced a 20 percent increase in the regular quarterly common stock dividend to $0.60 per share
- Returned $1 billion in cash to stockholders through dividends and stock buybacks in the fourth quarter and $3.7 billion in the year, or 80 percent of 2015 adjusted net income
Jan 28, 2016, 07:00 ET from Valero Energy Corporation
Nuevamente, los asuntos técnicos de la industria de los hidrocarburos cuando sean comentados por economistas, administradores (incluyendo profesores de escuelas de negocios) formadores de opinión pública debieran consultar con quienes realmente conocen esta industria: los ingenieros.
Estimado Jaime: muchas gracias por el comentario. Voy a investigar a Valero, pero entiendo es comercializadora dedicada a la especulaciòn con petrolìferos pero especialmente con gas natural. No es una empresa estàndar. Por si acaso yo he trabajado en empresas petroleras. En Pemex me dedicada al anàlisis de benchmarking internacional. Saludos cordiales, G.A.
Estimado profesor, sin duda unas aclaraciones importantes y necesarias, ante tanto técnico pro-privatización en los medios de comunicación.
ESTIMADO LUIS: MUCHAS GRACIAS POR EL COMENTARIO. tIENES TODA LA RAZON. SALUDOS CORDIALES, G.A.
Felicito al Economista Germán Alarco por la valentía y claridad en sus exposiciones. Sin embargo, como ha trabajado en algunas empresas petroleras en el extranjero, me gustaría leer su opinión sobre la vigencia de la Ley Orgánica de Hidrocarburos N°26221 y cuáles serían sus modificatorias para, por ejemplo, evitar lo que viene sucediendo con la exportación del Gas Natural Licuado LNG, a cargo de la Shell, la cual compró este negocio de REPSOL PERÚ; y ya no respeta el pago de las regalías al Estado Peruano según el punto final del embarque donde se consume el Gas Natural y todo lo viene pagando como si el destino final fuera México (con el Marcador Henry Hub), cuando se sabe que la exportación del LNG se está pagando con marcadores de Asia y de Europa; a precios que triplican el valor del Henry Hub de USA, sin que se le pague al EP las regalías reales que recibe Shell. En el otro caso la empresa china CNPC (que compro el Lote 57 y 58 a PETROBRAS) no tiene ningún compromiso de compromiso de explotar el Gas Natural en el Perú, por ejemplo; desarrollando la Petroquímica del Metano y Producir Amoniaco-Urea para el Agro y la Agroindustria del Perú, quienes siguen pagando un alto precio por la TM de Urea importada (al rededor de 350 y 400 US$/TM, cuando en el extranjero en un precio estacional se consigue hasta 200 US$/TM), porque ésta no cuenta con un precio controlado al igual que todos los combustibles que se venden en el Perú (excepto el Gas Natural). Existen otros ejemplos más. Apreciaré vuestra opinión y agradeceré me pueda facilitar su correo personal para otro tipo de consultas sobre la economía de los hidrocarburos en el Perú.
Estimado Hermes: muchas gracias por el comentario. Coincido en el diagnostico y hay propuestas concretas. Coincido en muchos planteamientos con H. Campodónico y M. Dammert. Saludos cordiales, G.A.
A riesgo de parecer profano en estos temas, me animo a decir que mientras tengamos gobiernos corruptos que sólo se aplican a lavar dinero, evadir impuestos y lucrar con el cargo, va a prevalecer el criterio de privatizar toda actividad productiva y mantener sólo al Estado gendarme.
Estimado Javier: muchas gracias por el comentario. La corrupción es un problema clave que se produce en todo tipo de gobiernos. Desafortunadamente tenemos mucha experiencia en el tema. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.