Inteligencia Artificial (IA): Una nueva oportunidad de desarrollo para Chile

La Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data del Instituto de Ingenieros de Chile acaba de publicar un documento con el título de esta nota. Este no solo nos recuerda la importancia del tema, sino que se realiza desde una organización gremial, independiente del gobierno.

El informe tiene como propósito explorar las diversas dimensiones del impacto de la IA en Chile y su potencial. Se profundiza en cómo la IA puede contribuir a la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible (0DS) y la Agenda 2030, proporcionando soluciones innovadoras a desafíos globales urgentes. Ojalá en el Perú trabajemos de la misma manera.

El objetivo del Instituto es presentar un examen exhaustivo de los desafíos y oportunidades que presenta la IA para Chile. Se trata de facilitar una comprensión más profunda de la tecnología e inspirar acciones que permitan superar estos obstáculos y aprovechar sus beneficios. Aquí solo presentaremos algunas secciones del informe: https://www.iing.cl/document/informe-inteligencia-artificial-una-nueva-oportunidad-de-desarrollo-para-chile/

Estructura
En el informe se analizan los principales hitos en el desarrollo de la IA y se establecen paralelismos con revoluciones industriales y tecnológicas anteriores. También se abordan las diversas percepciones, preocupaciones, tendencias e impactos de la IA. En la presentación se anota que las consideraciones éticas forman una parte crucial del discurso sobre la IA, y el informe examina las implicaciones de la IA en el empleo, la justicia, los derechos humanos, la seguridad y los sesgos.

Se plantea que el potencial para el desarrollo de la IA en Chile es amplio y ofrece innumerables oportunidades para que la ingeniería y los ingenieros innoven, colaboren y contribuyan al crecimiento del país. Se profundiza en ejemplos de aplicaciones de IA en diversos sectores de Chile y para América Latina (AL) como servicios, minería y ciudades inteligentes, demostrando la versatilidad y el potencial de la IA como herramienta para el desarrollo.

Por otra parte, se establecen un conjunto de recomendaciones para el gobierno, las instituciones educativas y las empresas, delineando acciones estratégicas que pueden impulsar a Chile hacia un futuro próspero habilitado por la IA. Se anota que, al abordar los desafíos relacionados con la inversión, la educación y el cambio cultural, Chile puede posicionarse a la vanguardia de esta revolución tecnológica.

Principales conclusiones
Según el documento el mundo está inmerso en una nueva revolución tecnológica que tiene el potencial de transformar completamente la sociedad, en todos los sectores de la economía.

En el informe se han abordado diferentes aspectos relacionados con la IA profundizando en aquellos que pueden contribuir a la consecución de los ODS, a la Agenda 2030 y a la posibilidad que se le presenta a Chile para alcanzar sus grandes desafíos: incrementar la prosperidad económica, mejorar la educación y la calidad de vida de las personas y disminuir las desigualdades sociales.

Preocupaciones
Las principales preocupaciones que genera la penetración y desarrollo de la IA son la destrucción de empleos, en los distintos sectores de actividad económica y el uso no autorizado de los datos personales.

Se señala que los trabajos que corren mayor riesgo son aquellos que requieren habilidades medias y realizan tareas rutinarias, como es el caso de vendedores, administrativos y empleados, en las que se requiere recopilar y analizar grandes volúmenes de información, mientras que los que corren menor riesgo son los que requieren alta capacitación y educación, como los relacionados con programación, robótica o ingeniería y habilidades más difíciles de replicar por las máquinas como compasión, empatía, innovación y creatividad o artes escénicas.

Los trabajos que no serán reemplazados serán los de más baja calificación, que requieren interacción cara a cara y trabajo físico. Por otra parte, señala el informe, si bien la IA afectará los empleos prácticamente en todas las industrias, esto no se distribuirá de manera uniforme. En algunas industrias como salud, atención social, servicios profesionales, científicos y técnicos, se crearán nuevos empleos y en otras como manufactura, transporte y almacenamiento, gobierno, defensa, servicios financieros, construcción y comercio minorista, se destruirán empleos.

Consideraciones éticas
Se señala que la IA es una herramienta que abre posibilidades enormes para mejorar el bienestar de las personas, pero no es un fin en sí misma. Son las personas, a través de las instituciones y arreglos sociales, quienes deben definir cuáles son los límites éticos que se desean para esta tecnología, de modo que se maximicen sus beneficios y se restrinjan sus perjuicios potenciales.

La captura y procesamiento de datos personales, es según el informe, la mayor amenaza para la privacidad y seguridad de las personas si las sociedades no son capaces de regular su colecta y uso. La conjunción de captura de información, capacidad de procesamiento y manipulación de deseos, con herramientas tomadas de la psicología y la sociología generan un potencial de control y manipulación social sin precedentes, con impacto en el consumo de las personas y en las elecciones democráticas en algunos países.

Potencial chileno
El estudio concluye que existe una creciente adopción de tecnologías de IA en el ámbito empresarial en la región, con Chile liderando el camino en comparación con otros países de la región. Las empresas tecnológicas extranjeras ven a Chile como un mercado atractivo para implementar sus desarrollos tecnológicos y prestar servicios al resto del mercado latinoamericano.

El Estado de Chile ha desarrollado o se encuentra desarrollando diferentes leyes, políticas e iniciativas para establecer una estrategia de IA en el país. Se han elaborado políticas y leyes en materia de ciberseguridad, protección de datos, transformación digital del Estado y una política nacional de IA, que buscan impulsar la adopción de tecnologías y establecer un marco regulatorio adecuado para su uso.

Talento
Se anota que en Chile existe talento que puede ser aprovechado, Centros de Investigación y Desarrollo (I+D) especializados, buenas redes de comunicación y cobertura e importantes empresas tecnológicas globales, que han instalado en Chile sus centros regionales.

Sin embargo, si bien existen talento, existe también un importante déficit en la formación de capital humano en el área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Además, no se aprecia una estrategia nacional de formación de capital humano en IA que permita tener la seguridad de que las personas podrían beneficiarse del desarrollo y uso de las nuevas tecnologías.

Tampoco se visualizan iniciativas para incorporar en el plan curricular de educación primaria y secundaria la enseñanza-aprendizaje de IA; en la educación Universitaria, técnica o profesional, solo se aprecian en las mallas curriculares de algunas carreras de ingeniería y ciencias, cursos obligatorios o electivos de IA, pero no se observa su presencia en otras carreras ni en programas de formación general; en la educación de postgrado, la formación en IA es insuficiente; y en la capacitación laboral, no se impulsan iniciativas que busquen desarrollar habilidades digitales en IA.

Innovación y emprendimiento
Se plantea que la innovación en IA se ha centrado principalmente en la investigación académica llevada a cabo en universidades y centros de investigación. La aplicación de esta tecnología en la industria aún es limitada, aunque el gobierno ha adjudicado -puesto en marcha- el CENIA en 2021.

En los últimos años, se ha observado un aumento en el número de emprendimientos que aplican IA en diversos sectores económicos, aunque muchas de estas empresas dependen de herramientas comerciales desarrolladas por terceros en el extranjero y no han desarrollado capacidades y tecnologías propias.

Oportunidad de mejora
El Instituto de Ingenieros de Chile señala que el modelo de desarrollo económico que ha seguido el país en los últimos 30 años, principalmente orientado a la exportación de recursos naturales o alimentos puede ser profundizado, incorporando aplicaciones de IA para mejorar los procesos en los diferentes sectores primario, secundario y terciario, como el uso de IA en agricultura, pesca, minería, manufactura, construcción, generación y distribución de energía, transporte, educación, salud, comercio y servicios financieros.

Chile cuenta además con una gran variedad de ecosistemas, microclimas y escenarios de distintas características, muchos de ellos únicos en el mundo, lo que entrega la oportunidad de disponer de datos únicos para el desarrollo de tecnología de IA.

Recomendaciones Estado
El informe propone seis conjuntos de acciones para el Estado: Disminuir las brechas en el cumplimiento de los ODS; prepararse para los cambios que vienen; actualización y modernización del marco legal; crear un ecosistema de emprendimiento e innovación centrado en IA; facilitar la creación de repositorios de datos abiertos; y promover la inversión en investigación y desarrollo con enfoque en IA.

Con la IA se puede monitorear y hacer seguimiento a esos indicadores para predecir tendencias, identificar patrones y desarrollar soluciones personalizadas. Es necesario por lo tanto que el país esté preparado para los cambios que vendrán. Esto puede lograrse: promoviendo la educación y la formación en IA, estableciendo un marco legal adecuado, incentivando la cooperación público-privada, fomentando la adopción de tecnologías de IA y promoviendo la ética y la responsabilidad en su uso, entre otras acciones.

Chile ha desarrollado y/o se encuentra desarrollando diferentes leyes, políticas e iniciativas que permitan aprovechar las oportunidades que representa la IA para el desarrollo del país. Algunas de estas iniciativas deben ser revisadas y otras actualizadas, para que cumplan con los estándares internacionales.

Se anota que es necesario crear un ecosistema de emprendimiento e innovación que: genere un ambiente favorable para la creación de nuevas empresas en IA, establezca programas de financiamiento y que promueva la colaboración público-privada y la educación y formación en IA. Asimismo. el desarrollo y uso de la IA requiere de repositorios de datos abiertos; y es importante que el gobierno fomente el desarrollo de un ambiente favorable para la inversión en I+D en IA con incentivos financieros.

Sector educativo
El documento señala que es preciso realizar los esfuerzos necesarios para formar adecuadamente los recursos humanos en IA, en los diferentes niveles de formación. En la educación primaria y secundaria es necesario modificar los planes de estudio para que las mallas curriculares reflejen la demanda de las nuevas habilidades que serán requeridas por los alumnos.

En la educación técnica profesional es preciso incorporar la IA como una disciplina transversal en la formación técnica y profesional para preparar a los futuros profesionales para las nuevas demandas laborales. Por otra parte, en la educación universitaria es necesario incorporar en las mallas curriculares programas especializados en IA, en las diferentes facultades de ingeniería, en las distintas especialidades.

En el caso de la formación profesional y educación continua es preciso promover la formación en los ingenieros de habilidades, conocimientos y aptitudes que les permitan desarrollar y utilizar la IA.

Por último, en el informe se distingue entre las empresas que desarrollan tecnología propia, las que son usuarias de la tecnología y nuevas empresas de base científica tecnológica, asignándoles diferentes roles y funciones en cada caso.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño