Resultado de etiquetas “Transporte” de Políticas públicas para el desarrollo
¿De dónde sacamos terrenos para las obras que la ciudad necesita?
Por: Aldo Facho Dede
Lima necesita un mejor servicio de transporte público. Pero también áreas verdes que impactan directamente en la vida y salud de sus ciudadanos. ¿Por qué sacrificar el parque zonal Sinchi Roca para construir el nuevo patio de maniobras del Metropolitano?
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, anunció en agosto que las obras de ampliación de la Línea 1 del Metropolitano se iniciarán el próximo año. La noticia ha vuelto a tomar fuerza tras el reciente paro de los conductores de taxis colectivos, y la creación de un nuevo servicio expreso del Metropolitano para los vecinos de La Pascana (Comas)[1]. La medida implicará una ampliación del patio de maniobras y, por ende, la reducción del área del Parque Zonal Sinchi R
Taxis colectivos: Solución ilegal a un problema estructural
Por: Aldo Facho Dede, arquitecto urbanista
Se debería analizar la formalización del servicio de “taxis colectivos” bajo ciertos estándares de servicio, y definiendo las zonas de operación; teniendo como objetivo complementar los sistemas mayores transporte público, nunca en competencia directa
¿Qué está pasando?
Desde hace un tiempo en las avenidas principales de Lima vienen operando los taxis colectivos, que son una oferta ilegal de transporte público que funciona como un híbrido entre las combis y los taxis particulares. Recogen la necesidad de algunos usuarios de poder desplazarse de forma más rápida y cómoda, pagando una tarifa mayor a la del boleto del autobús. Esto no es un invento peruano, existe en muchas partes del mundo
Más pico y con (o sin) placa
Por: Aldo Facho Dede
Pasaron los Juegos Panamericanos y, según las recientes declaraciones del alcalde de Lima, la restricción a la circulación de vehículos particulares en las denominadas “horas pico” parece que se va a mantener. No han faltado críticas a la medida. Entre ellas, destacan las relacionadas con que las experiencias en ciudades de Colombia y México evidencian el fracaso en la reducción de la congestión vehicular integral y de la contaminación.
Los expertos coinciden en que dicha restricción, sin un sistema integral y eficiente de transporte público, solo traslada la congestión a las vías alternas, por lo que complica los desplazamientos de los usuarios y encarece los gastos en movilidad. Ello ha quedado en evidencia en los primeros 30 días de implementación, pues ha perj
Desarrollo Orientado por el Transporte (DOT)
Por: Solange Fernández
La ciudad de Lima se ha expandido exponencialmente sobre su territorio; cuenta con casi todos los modos de transporte, pero sufre de la falta de alcance y desconexión entre ellos. Según Lima Cómo Vamos, el transporte es el segundo problema que más afecta a los limeños después de la inseguridad. Las personas pasan alrededor de 6 horas al día en ir y venir entre sus hogares y sus centros de trabajo o estudios. Asimismo, es el segundo gasto más fuerte que realizan al mes, el cual asciende a S/. 375 (el primero es la alimentación).
Somos conscientes que la solución para Lima es tener una red de transporte público eficiente al alcance de todos, pero no solo se trata de construir esa red, sino de entender el gran potencial que existe en desarrollar la ciudad en torno a ella,
Destrabe conceptual
Por: Patricia Benavente
Ceder al “destrabe” cortoplacista y anti-técnico puede otorgar rédito político de corto plazo, pero generar una pesadilla interminable en el futuro cercano.
En estos días que tenemos nuevo gabinete y un no tan nuevo ministro de Transportes, y dado el entusiasmo pre-electoral de algunos políticos, vale la pena poner atención en el enfoque que tienen respecto a los problemas en un sector tan complicado como Transportes. Para suscitar esa reflexión, voy a valerme de una columna de opinión publicada el 02 de setiembre último en Perú21, en la que el exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz (quien ha declarado su interés en postular a la Presidencia de la República), expresó que “el sistema de inversión pública NO funcio
Inconsistencias del pico y placa
Por: Alonso Segura
La MML continúa desplegando su iniciativa de pico y placa, ahora ampliada a camiones. ¿Es esta la mejor solución al tráfico?
Hace exactamente dos meses, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) anunció la entrada vigencia, prácticamente de inmediato y con sólo dos semanas de marcha blanca, del “pico y placa”. En otras ciudades de la región, estas experiencias han tenido resultados mixtos, en el mejor de los casos. Los beneficios fueron temporales, pues la densidad vehicular se incrementó gradualmente, y las vías se congestionaron nuevamente.
En ninguna de esas experiencias, la medida operó como una restricción parcial de circulación aplicable solo a ciertas vías. El alcalde de Lima ha explicado que la capital no está apta para una
Regulación de la circulación de vehículos carga en Lima Metropolitana
Por: Aldo Facho Dede
Red Latinoamericana de Urbanistas www.urbanistas.lat
Lo bueno y lo malo de #PicoyPlaca para los vehículos carga.
La Municipalidad Metropolitana de Lima acaba de promulgar el Decreto de Alcaldía N° 011-2019 mediante el cual aprueba la regulación de la circulación de vehículos de transporte de carga y/o mercancías en Lima Metropolitana. La medida había sido anunciada por el alcalde Muñoz semanas atrás, y tuvo diversas reacciones. Hemos revisado el decreto y consideramos oportuno destacar sus principales aspectos positivos y negativos, con la esperanza de que sean tomados en cuenta para la etapa de implementación.
POSITIVO: Se diseña y reglamenta la red vial de carga, discriminando a los camiones p
La culpa (no) es de los camiones
Por: Aldo Facho Dede.
Red Latinoamericana de Urbanistas www.urbanistas.lat
Al igual que con el “pico y placa”, se acusa a los camiones y no se quiere mirar a los verdaderos responsables: la ilegalidad en el transporte, el incumplimiento de las normas y la ausencia de un sistema de movilidad integral y moderno.
Luego de la consolidación del “pico y placa”, medida por medio de la cual la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha restringido de forma permanente y alternada la circulación de vehículos privados por las avenidas más importantes de la ciudad, el alcalde de Lima ha apuntado a los camiones como los segundos responsables de la saturación de las vías de la ciudad. El argumento es que son responsables del 30% del v
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño