Resultado de etiquetas “mercado laboral” de Herejías Económicas
Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales en América Latina
En el último número de la Revista de la CEPAL de abril de 2022 se acaba de publicar un interesante artículo sobre desigualdades sociales y precariedad laboral en América Latina (AL). El autor es Dídimo Castillo, Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El investigador analiza las desigualdades y precariedad laboral con los modelos de desarrollo de nuestra región. Confronta las versiones regionales de la edad de oro del capitalismo, la industrialización sustitutiva o el desarrollismo desde finales de la Segunda Guerra Mundial respecto de la actual fase neoliberal iniciada entre los años ochenta y noventa del siglo pasado.
Asimismo, a partir de este panorama discute la posibilidad de un nuevo pacto social y un Estado “proteccionista
El futuro del trabajo en América Latina: crisis, cambio tecnológico, control y disciplina laboral
Es el título de un reciente artículo académico de los profesores Juan Grigera y Agustín Nava publicado en la Revista El Trimestre Económico de México en octubre-diciembre de 2021. Es un documento útil para identificar los impactos de las nuevas tecnologías sobre el futuro del trabajo en nuestra región. Prosigue en la línea de los documentos comentados las dos últimas semanas sobre los retos que impone la inteligencia artificial (IA). Mientras tanto en el Perú seguimos entretenidos en el cortoplacismo y mirando nuestro ombligo.
Este trabajo analiza las distintas tendencias que determinan el futuro del trabajo en América Latina (AL); se hace hincapié en revisar la hipótesis que pone el impacto del cambio tecnológico en el centro de la explicación de los cambios en el futuro del trabajo. Se discuten los estudios re
Derechos laborales: presente y futuro difícil con la inteligencia artificial (IA)
Nuevamente los derechos laborales de los trabajadores dependientes están bajo ataque. La mayoría de los gremios empresariales, muchos medios de comunicación y sus analistas afines se han lanzado en contra de estos. Se enfrentan anticipadamente a la posibilidad de que se aumente la Remuneración Mínima Vital (RMV) y a la nueva norma legal que limita la tercerización en el caso de las actividades principales (núcleo del negocio).
Los argumentos en contra de cualquier ajuste de la RMV son los mismos de siempre. No es oportuno ya que recién se está saliendo de la crisis, el peso de la planilla laboral es excesivo y afectaría la rentabilidad. Se impacta especialmente sobre las micro y pequeñas empresas, solo beneficia a pocos trabajadores, y promovería mayor informalidad. En el caso de la norma que limita la tercerizació
Covid-19: Desempleo, desigualdad y precarización en el Perú 2020-2030
Es el título del libro que conjuntamente el autor de esta nota, César Castillo y un grupo de cinco asistentes acabamos de publicar con el financiamiento y sello editorial de OXFAM. El objetivo de este trabajo es determinar los impactos a corto y a mediano plazo de la pandemia, para el periodo 2020-2030, sobre el desempleo, la desigualdad y la precarización laboral. A pesar de lo que muchos piensan, los efectos de la pandemia vinieron para quedarse; de ninguna forma es un fenómeno pasajero.
Por otra parte, establecer algunos elementos generales para una reactivación o recuperación transformadora que contribuya a crear más empleos decentes y que genere una economía más equitativa con diversificación productiva y transición ecológica. Este trabajo se alinea con algunos previos de OXFAM, la Organización Internacional de
Recuperación estancada y divergencia en los mercados laborales entre las economías desarrolladas y en desarrollo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió su octavo informe sobre los impactos de la Covid-19 en el mundo del trabajo. Se presentan cifras actualizadas a nivel global, por regiones y el análisis pormenorizado de estos resultados. Como era de esperar las noticias no son buenas: Lo anterior sin considerar los impactos del reimpulso del cambio tecnológico a propósito de la pandemia.
El documento tiene tres partes más los anexos estadísticos y metodológicos. En la primera se presenta la evolución de los mercados de trabajo 2020-2021 considerando el regreso al trabajo por la vacunación, el estancamiento en la recuperación del empleo y el aumento de las disparidades de ingreso y productividad. La segunda evalúa los apoyos para la generación de empleo y sus perspectivas. La tercera incide en proponer una recup
Desafíos en el mercado laboral: ¿cómo recuperar y generar empleos de mejor calidad?
La semana pasada el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) publicó la Política Nacional de Empleo Decente y al mismo tiempo la CEPAL y la OIT difundió el informe de la coyuntura laboral en América Latina y el Caribe (ALC) correspondiente al mes de junio de 2021. Hay aportaciones, diagnósticos y propuestas para hacer frente a la insuficiente generación de empleo decente y para atender el importante desfase entre el crecimiento económico y las incipientes mejoras del panorama laboral de nuestra región. Se trata de información útil para el nuevo gobierno del Bicentenario encabezado por Pedro Castillo.
La última información sobre el panorama laboral en Lima Metropolitana del INEI hasta abril de 2021 refleja la gravedad del problema. La población adecuadamente ocupada continúa siendo de un millón menos de
Mercado laboral flexible
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo está emitiendo un nuevo informe mensual del empleo formal privado en el Perú. El documento incluye estadísticas laborales a agosto de 2018, las tendencias del empleo formal privado, la estructura de la formalidad laboral, notas metodológicas y en este número un análisis especial sobre las trabajadoras del hogar. Las fuentes de información son la encuesta mensual de variación del empleo aplicada a empresas de más de 10 trabajadores en las principales ciudades del país (30), la encuesta para el sector construcción de empresas domiciliadas en Lima y la planilla electrónica. Hay resultados interesantes.
Desafortunadamente el informe refleja la realidad. Entre agosto de 2018 respecto de agosto de 2017 el empleo formal privado cayó 0.3%, 0.2% en Lima y 0.4% en las otras c
Robots y crisis económica
El impacto de las nuevas tecnologías, en particular la robotización sobre el empleo, ingresos, demanda, PBI actual y futuro está cada vez más presente en la discusión económica no neoliberal. No es un tema nuevo. Este resurgió con Dosi, Freeman y Pérez (1988) quienes plantearon la existencia de ciclos económicos de largo plazo o paradigmas tecnoeconómicos retomando los trabajos de Kondratief y Schumpeter. El motor principal son las grandes transformaciones tecnológicas. Más recientemente autores como Gordon, Acemoglu-Restrepo y otros están abordando la materia. Hay visiones optimistas pero predominan las pesimistas.
Todas las grandes mejoras tecnológicas no solo contribuyen a crear nuevos productos y procesos productivos que abren oportunidades de empleo e ingresos. Sin embargo, también desplazan a las viejas tecn
¿Mercado laboral hiperrígido?
Esta semana el decano de la prensa nacional continuó con su campaña a favor de la desregulación del mercado laboral. Ahora aprovechó una entrevista al nuevo Ministro de Economía y Finanzas para reintroducir el tema. En su portada señaló que este afirmó que el mercado laboral peruano es hiperrígido. Asimismo, comentó cuáles eran sus principales retos: impulso a la inversión pública con recomposición del gasto (menos gasto corriente), que Sunat empiece a recaudar de verdad y la revisión del marco normativo para reducir exoneraciones tributarias.
Efectivamente, el titular del MEF se introdujo en un tema que no le correspondía. Sin embargo, en la entrevista fue cauto al señalar que desean que estas “rigidices” no se incrementen más ya que nos enfrentamos a un marco social y político histórico en el que es com
¿Mercado laboral moderno?
El decano de la prensa nacional inició la ofensiva contra el nuevo Ministro de Trabajo. Esta semana dedicó un editorial que comenzaba con un recuento de lo poco que se avanzó en el tema durante el gobierno de PPK. Según ellos, la agenda laboral incluye la flexibilización de las condiciones laborales, el control de los sobrecostos, la reducción de la carga regulatoria y de tramitología de la contratación formal, entre otros. No les gusta que la nueva autoridad laboral haya defendido el rol de la remuneración mínima vital (RMV), de la sindicalización, de su trayectoria como abogado de sindicatos y trabajadores. También afirma que ha expresado posiciones opuestas a un mercado laboral moderno.
Estas críticas están desactualizadas. Si revisan la literatura reciente del Fondo Monetario Internacional se darían cuenta que
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño