Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Arequipa también tiene precios excesivos, atrás del mall encontré un terreno de 70m2 en $80,000, esta zona no es comercial y está en un distrito de regular para abajo. Los departamentos en Lambramani llegan a $150,000, tienen 3 dormitorios, no hay lujos y están en pequeños edificios de 4 pisos sin ascensor. Estas zonas no tienen vías de acceso rápido y hay cortes de luz todos los meses, por mi zona cortaron la luz 3 veces esta semana. Lo rescatable es la seguridad, porque las calles están todas con rejas.
En Tacna los terrenos alcanzan los $300/m2 cerca a la universidad, por ejemplo, que no son zonas comerciales ni de buen vivir. El asunto es que piden ese dinero, pero no sé si hay gente que esté comprando a ese precio.
Estimado Felix, el boom inmobiliario llego al Peru para quedarse. Completamente de acuerdo que en Provincias todavia no se estan ofreciendo las amenidades que se encuentran en Lima o en los Departamentos mas importantes del Pais y deberia mejorarse la oferta con cierto control municipal de planificacion urbana y control de requisitos minimos de construccion. Los precios dependeran de la ubicacion, la calidad de construccion y la disponibilidad de oferta.
En cuanto al tema de la burbuja inmobiliaria es muy complicado determinar si existe, aqui no se estan dando los elementos conocidos que la causaron en Estados Unidos o Europa, no existen derivados financieros basados en hipotecas, hay una razonable y hasta extricta calificacion de los compradores por parte de los Bancos, los mismos estan exigiendo una considerable cuota inicial para otorgar los creditos , las propiedades mas caras en los distritos mas exclusivos se estan comprando sin deuda, al contado y la economia esta creciendo y creando una nueva clase media de empresarios y ejecutivos que necesitan vivienda.
En conclusion, los precios seguiran subiendo en base a una mayor demanda y una oferta limitada por la escasez de areas disponibles para construir y el aumento normal de costos de mano de obra y materiales.
Estimado Félix,
Quisiera hacerte una consulta personal si me podrías contactar
Gracias
Máx Trelles
Yo aposte por los inmuebles desde el 2007, despues de haber hecho pingues ganancias en la BVL, ahora ya los estoy vendiendo, no pues, ahora ya es tarde! muy TARDE!, antes los ratios P/E estaban en entre 6-8 años, ya he vendido dos propiedades el año pasado con ratios P/E de 19años y el otro de 24 años, y fijate que en PROVINCIAS, ahora que ya estan caros, no es momento de comprar, es momento de esperar corrección, lo siento por los que estan comprando ahora, prefiero comprar AAPL que tiene un P/E de 9 años a tan solo 430 la acción, en conclusión: A REALIZAR GANANCIAS!!!
Este blog se supone que es para intercambiar ideas y no para atacar a quienes comentan.
Yo he vivido personalmente la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y puedo con conocimiento de causa explicar las razones que devinieron en la crisis financiera mundial. el excesivo credito por dinero barato, los derivados financieros y una falta de fiscalizacion hicieron que se prestara dinero a gente sin verificar sus ingresos, su trabajo y menos su situacion migratoria. Los intereses que se ofrecian fueron variables, de casi zero inicialmente para luego ajustarse cada seis meses, no se pedia cuota inicial. La avaricia de los Bancos y Financieras crearon todos los ingredientes logicos para un desastre.
Ninguno de estos elementos se esta dando en el Peru.
Han subido los precios por mayor demanda y capacidad adquisitiva y porque en ciudades apetecidas para vivir ya no existen terrenos disponibles. Adonde mas se va a construir en Miraflores, San Isidro o San Borja? y aunque parezca paradojico en dichos Distritos el 90% de las compras son al contado y “sin deuda no puede haber burbuja”.
Sin embargo, reconozco que en otros Distritos y Provincias, donde sobran terrenos y son baratos, existen constructoras e inversionistas que especulan con la construccion , es alli donde se debe tener cuidado de no pagar sobreprecios,
¿Burbuja?…en todo caso caso, EXISTE ESPECULACIÓN, la cual no es delito sino muchos y miles estarían en las cárceles. Pero, insisto, luego de echar opiniones basadas sólo en la intuición, veamos las cifras estadísticas pues para eso los investigadores y especialistas van a la universidad: revisemos las publicaciones respectivas del BCR y nos daremos cuenta que existen varios indicios de la existencia, o por lo menos la formación, de una burbuja inmobiliaria. Desde el punto de vista de las inversiones y las ganancias, de acuerdo con Victor: es momento de tomar ganancias (si se realiza un análisis muy simple de rentabilidad proyectada teniendo en cuenta los últimos 6 años y proyectando los próximos 4 en relación al índice de recuperación de la inversión vía alquileres, veremos que ésta ha entrado en pendiente negativa) y trasladar las inversiones a otros activos si se quieren en terrenos con proyección inmobiliaria de mediano plazo, o reducir deuda, o cualquier cosa ¡menos comprar depas!…quienes afirman y defienden con tanto interés la idea que el boom inmobiliario y por ende el incremento de los precios de las viviendas es infinito, es porque están en el negocio, directa, indirectamente o ambos, más claro ni el agua. Además, y por ello es que, nuevamente, se va a la universidad, la economía es cíclica, los fenómenos y resultados económicos responden al comportamiento de las personas y se pueden explicar y predecir a través de la econometría, con porcentajes de certeza y error…claaaaroo, no es fácil, y por ello así nomás nadie lo hace pues se requiere además de los conocimientos adecuados, el presupuesto para llevarlo acabo, por lo que cualquier “hijo de vecino” (como yo) no puede hacerlo, pero sí los grandes grupos económicos que actualmente están aprovechando “el momento” que el Perú vive…felizmente, acaba de aparecer una interesantísima publicación de la Universidad del Pacífico al respecto, en donde, se demuestra (una vez más, ¡por Dios!) que la economía es cíclica y quien vende “la idea” de que la bonanza que el país vive es una línea recta de pendiente positiva al infinito, es, por hacerlo “suave” y didáctico, un flautista de Hamelin que orienta hacia la trampa y propio beneficio a aquellos ratoncitos ingenuos encandilados con su mágica melodía. Por lo menos, es seguro que en 15 años o menos (a revisar las publicaciones aludidas) la hipoteca que hoy alguien comienza a pagar por su depa, se convertirá en la peor decisión de su vida.
Los precios de los inmuebles están inflados debido a la especulación y en algún momento ocurrirá una necesaria corrección. Cuanto antes mejor porque será menos violenta. Ahora la pregunta es: ¿Es esto una burbuja tal como se conoció en el Japón de los 90′s o en Estados Unidos y España de los últimos años?¿Una corrección en el precio de los bienes raíces puede traerse abajo el Sistema financiero como en esos países? Creo que por ahora no pero si la corrección demora sería difícil predecir el futuro. Espero que las autoridades monetarias tengan esto muy en cuenta.
De acuerdo a los comentarios, si hay un boom inmobiliario que me dicen del crecimiento vertical de las ciudades? acaso de lo que se trata no es darle valor agregado a las viviendas que nos merecemos, eso significa elevar el nivel de vida de los ciudadanos de un país, eso significa mejorar el ornato de una ciudad hacerla mas moderna como debe ser eso sólo se logrará con el CRECIMIENTO VERTICAL DE LAS CIUDADES principalmente en las REGIONES del interior del Perú. El mundo moderno crece hacia arriba y no horizontalmente (Dubai, Kuala Lumpur, Hong Kong, Singapur …………..)
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.