- Resistencia, que se usa desde siempre en el Perú, por el cual profesionales especialistas en estructuras buscan hacer el edificio los más seguro y resistente a los movimientos sísmicos que pudieran producirse, aquí el riesgo, es ser muy rígido y producir rotura.
- Aislamiento, mecanismos que buscan aislar al edificio de toda la energía que el suelo introduce por causa de un evento sísmico, están ubicados en la base del edificio, como resultado el bloque del edificio se moverá sobre los aisladores como si fueran amortiguadores, protegiendo su estructura.
- Disipadores, mecanismos que se colocan en la misma estructura y que tienen por misión oponerse al movimiento del evento telúrico y generar fuerzas contrarias a la fuerza del mismo.
TODOS los blogs

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Corrupción bajo la lupa
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Pablo O'Brien
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Tacos Fuertes
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
La entidad que debe regular es defensa civil, sin estos dispositivos no se debe dar licencia de construccion.
Buena info
El estudio sísmico de un edificación es un “must” desde siempre. Yo termine la carrera el ’90 y desde ahí, siempre se han hecho planos estructurales muy bien estudiados.
Sin embargo, no existe entidad alguna que verifique la calidad de los planos estructurales.
Las Municipalidades revisan y aprueban los planos estructurales, pero no revisan al detalle los cálculos para verificar si están bien hecho o no.
Esa es responsabilidad profesional del Ing. Estructural.
Por ello es que al hacer un proyecto para un edificio, siempre debe hacerse con un profesional de prestigio.
El tema sismico ha sido desde siempre un requerimiento en las edificaciones legales. El tema va por un lado por concientizar al consumidor como dices pero ademas por un estado eficiente que fiscalice de verdad la calidad tecnica y fidelidad con que las constructoras llevan a cabo estos proyectos aprobados; asi como tambien garantizar la calidad etica, analitica y responsable de los profesionales que egresan de las universidades y ejecen la profesion.
Asimismo la capacidad de exigir como consumidor varia segun el nivel socio economico; no hay que olvidar que el Peru mantiene una gran cantidad de poblacion en pobreza extrema en Lima y provincias y carecen de capacidad de exigir principalmente creo yo por un tema mas de educacion, ya que desconocen que construyendo con maestros, personal sin capacitacion y en terrenos poco seguros, el costo puede ser la vida misma en caso de siniestro.
Agradeceré pueda confirmar en qué “ciudad de provincias” se realizó el estudio de mercado para edificios de vivienda??? Estas ciudades no tienen nombre y apellido propio? Usted como “provinciano” también hace esa distinción en el país que lo único que genera es rechazo y divisiones???
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.