De acuerdo a la información expuesta por Apoyo Consultoría (AC) en su Seminario de Asesoría Regional (SAR) realizado en la ciudad de Arequipa, hay zonas del país que presentan mayor potencial de crecimiento para el bienio 2015-2016.
La región de mayor crecimiento sería la Región Sur con un estimado que va en un rango de 7 a 7.5 %, aunque el exministro Luis Carranza comentaba hace unos días en el diario El Comercio que si los “astros se alinean” la Región Sur podría crecer más de 10%. La Región Lima crecería en un rango de 6 – 6.5 %, las regiones norte y centro entre un rango de 5 – 5.5 % y con una menor proyección está la Región Oriente que crecerían entre 4 – 4.5 %.
Cusco y Arequipa serían los departamentos que lideran el crecimiento de la Región Sur, un tema a destacar es que los principales proyectos que impulsarían la región serían de infraestructura, este tipo de proyectos generan entre 4-8 empleos por cada millón de dólares invertido a diferencia de la minería que genera sólo entre 1-3 empleos por una inversión similar.
Entre los proyectos emblemáticos de la región están el Gaseoducto Sur Peruano con casi $4,000 millones de inversión, el Nodo Energético del Sur (Mollendo e Ilo) con $1,000 millones de inversión, la ampliación del puerto de Matarani, el aeropuerto de Chincheros, el nuevo ramal de la Panamericana Sur conocida también como la costanera, la continuación de la ampliación de Minas de Cerro Verde y Toquepala, construcción y posterior inicio de operación de Las Bambas, ampliación de Lotes 56 y 58 de Camisea y el esperado inicio de las operaciones de construcción en el proyecto minero Tía María.
Siguiendo con los misma los datos de AC, el crecimiento del empleo formal urbano también será liderado por la Región Sur, donde crecerá entre 5 y 5.5 % por año, el norte entre 2.5 y 3 %, más atrás la regiones Oriente y Centro con un estimado de 1.5 a 2 %.
Todo esto hasta antes de las elecciones, en los próximos meses sabremos si ese crecimiento se reduce o se acelera por intervención de las nuevas autoridades.
Por lo pronto se conoce que los alcaldes en los distritos alrededor del proyecto Tía María serían del perfil opositor a la inversión minera, el alcalde provincial elegido Richard Hitler Ale Cruz, lidero los años anteriores las protestas contra la minera Southern Copper que retrasaron el proyecto.
Por otro lado como informaron varios medios, Proinversión suspendía el Concurso para la construcción y concesión del Proyecto Teleférico de Choquequirao, debido a una resolución del Primer Juzgado Mixto de Anta de la Corte Superior de Justicia del Cusco, que acogió la acción interpuesta por el alcalde de Anta.
Como vemos, el camino viene empedrado, como es usual en nuestra historia, por ello hay que tomar decisiones para mejorar el modelo distributivo antes que un candidato anti-sistema aparezca y crezca en las próximas elecciones. Días atrás el periodista Aldo Mariátegui reiteraba su propuesta enfatizando que la distribución directa pareciera ser la única manera práctica y real de no parar o reactivar las inversiones mineras detenidas (Conga, Santa Ana, Rio Blanco, Tía María, Cerro Quilish e incluso Tambopata), opinión que suscribo completamente.
COMENTARIOS
La región sur tiene mejor implementado sus mecanismos de negociación con las comunidades nativas para obtener la aprobación de inversión, prueba de ello, entre las regiones que más han crecido en el 2013, están Cusco, Arequipa y Tacna. La minería que ahora tiene un nuevo peso especifico en el PBI, por el cambio de metodología, se viene desarrollando bien en el sur, las autoridades regionales están conscientes de la importancia de la inversión extranjera, además Cusco tiene Camisea. Un aspecto importante es la educación, tenemos el ejemplo de Moquegua que si bien no existe una prueba PISA regional, ha alcanzado altos indices de rendimiento educativo, porque tiene maestros capacitados y comprometido, participan los padres de familia y la empresa privada. También el turismo contribuye firmemente en el crecimiento en el Sur.
Agudo el analisis,por lo demás el BCR, el MEF etc consideran que probablemente la economía se reactive a partir del próximo año, pero ello será posible sólo sí la inversión privada retoma su rol de ser uno de los motores de la actividad productiva, pero de acuerdo a los indicadores esta se muestra renuente. Ahora los megaproyectos del sur sin lugar a dudas van a surtir su efecto pero sería prudente que las nuevas autoridades que se instalen en las diferentes regiones desde enero del próximo año, apuesten también por la diversificación económica. Ahí coincidimos todos radica la clave del éxito.
Saludos
Javier
Interesante el enfoque del analisis, solo quiero precisar que la suspensión del TELEFERICO DE CHOQUEQUIRAO responde únicamente a esos errores que comete el mismo estado al hacerse “HARA KIRI” pues pide dialogo y luego arremete de manera impositiva…el TELEFERICO debe ser BIREGIONAL y proponer un modelo de gestión que privilegia la capacidad redistributiva de sus beneficios en favor de las poblaciones aledañas….no cometamos el mismo error de Machupicchu que tiene una empresa monopólica en el acceso ferroviario y otra empresa monopólica en el bus de subida y bajada al recinto patrimonial….la posibilidad de un buen modelo de gestión y beneficio del TELEFERICO será el augurio del nacimiento de empresas privadas dispuestas a ser realmente responsables socialmente dispuestas a afrontar su inversión sin esperar que el estado peruano garantice o financie artificialmente requerimientos de co-financiamiento sobrevaluados .
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.