Resultado de etiquetas “comunicación” de Comunicación en movimiento
Política en acción
Advertencia: este es un artículo largo.
Cada vez que se acercan las elecciones es como si todo comenzara de cero, pocos recuerdan las dinámicas de las anteriores, los partidos que aparecieron y los que se esfumaron, los candidatos que quedaron en el camino, las declaraciones escandalosas, los debates, etc. A pesar de tener buscadores e inteligencia artificial casi nadie escarba en el pasado para entender cómo es esto de las dinámicas en el juego del poder. Es como volver de cero, una especie de eterno retorno a lo mismo, un borrón y cuenta nueva, cuando en realidad todo es un flujo continuo de acontecimientos en los que cada actor acciona y reacciona según el contexto, sus contendientes, sus intereses y pasiones.
EPIC Universe y una distopía tecnológica.
Por algo cambió el itinerario del vuelo.
Fui con Katia y Emi a Orlando, el plato de fondo fue EPIC Universe, el parque de diversiones de Universal que está en marcha blanca y pronto a inaugurarse, un festín de experiencias, contenidos, juegos y tecnología que costó más de 5 mil millones de dólares y demoró 7 años en construirse. Para los fanáticos, la panacea; para Disney, un dolor de cabeza.
De regreso, el vuelo que salía de Orlando para Atlanta demoró muchas horas más e impidió que enganchara con el que nos traería a mi familia y a mí de regreso a Lima. Esas horas adicionales pudieron convertirse en un infierno, pero no fue así. Personas y máquinas nos guiaron por aquí y por allá dando info
Las conversaciones
La última novela de David Toscana, El peso de vivir en la tierra, comienza así:
“Cuando un compañero de trabajo le comentó a Nicolás que había muerto Jim Morrison, él mostró un poco de interés. Hace cuatro meses murió Stravinski, le respondió. ¿Por qué entonces no me dijiste nada? Aborrecía el empeño de la gente por ser los primeros en dar alguna noticia, sobre todo noticias puntuales: un resultado deportivo, un accidente, una muerte, muchas muertes. Apenas en esa semana le habían preguntado: ¿supiste que tembló en Chile?, ¿que aterrizó aquí en Monterrey el avión secuestrado de Braniff?, ¿que nacieron nonillizos en Australia?, ¿que asesinaron a veinticinco mexicanos en California?, ¿que murió Armstrong? Con esta última noticia Nic
Partidos políticos y sus marcas: la trampa evidente.
Esta semana se realizó el evento Top Marketing Program, organizado por la Sociedad Peruana de Marketing, que este año convocó a más de 700 profesionales.
Una de las exposiciones clásicas es la que Elmer Cuba trae con información y reflexión sobre economía, política y las fuerzas macro nacionales y globales que pueden influir y es necesario considerar para la actividad empresarial en general y de marketing en el Perú.
Entre muchos temas interesantes habló de la fragmentación política de la que somos campeones mundiales y mostró un cuadro con los partidos políticos que están por conformar el espectro para las pró
Octubre y la trampa de las manzanas bajas
“Enfoquémonos en las manzanas bajas” es una expresión muy usada para identificar mercados afines al producto o servicio que uno ofrece. Las manzanas bajas son, por ejemplo, los termocéfalos para un partido político de extrema izquierda o derecha, los fanáticos del fútbol para una casa de apuesta, los clientes ubicados en una zona geográfica de influencia para un supermercado, los usuarios intensivos de soluciones tecnológicas para empresas de tecnología, los adoptadores tempranos para empresas innovadoras, los viajeros frecuentes para empresas de transporte, etc.
Ir por las manzanas bajas puede ser una buena forma de alcanzar una masa crítica. Sin embargo, ellas son bajas también para los competidores, lo que las convierte en océanos r
Citizen Centric. Perú, ¿cuándo?
Después de un lindo viaje familiar por Italia, Suiza y España doy fe que los problemas estructurales que tenemos como sociedad se encuentran en nuestras cabezas y en la de nuestros gobernantes.
En esos países, con todos los reparos que se puedan hacer, el ciudadano es el eje, como el consumidor lo es en una sociedad capitalista.
Dejando los asuntos técnicos y centrándome en la experiencia puedo decir que:
1.- Los datos y las plataformas tecnológicas permiten articular una experiencia (casi) sin fricciones en los medios de transportes, de comunicación, infraestructura general, en los sistemas de pago, en el sistema migratorio, etc. El sector
No es la Inteligencia Artificial. Somos nosotros, ¡estúpido!
Las buenas ideas son aquellas que podemos entender y aplicar.
La Inteligencia Artificial (IA), con toda su parafernalia y derivados tiene secuestrada nuestra atención. Intentar capturar todo su alcance y pontificar sobre sus implicancias es condenarnos a la inacción.
Es evidente que nuestro país no es, ni será en el mediano plazo, el epicentro de esta revolución tecnológica. Sin embargo, podemos ser protagonistas si entendemos cómo aprovecharla donde sí establecer ventajas comparativas y competitivas, basta pensar en el turismo, la gastronomía y los recursos naturales.
La gran pregunta con la tecnología es “cómo usarla”. Cómo usarla en la solución de
Rolex – Gate, el poder de las marcas.
Hace un par de semanas un noticiero digital destapó una noticia que tiene al gobierno entre las cuerdas. La presidenta usaba relojes de lujo marca Rolex en sus actividades oficiales, relojes que con su sueldo no podría haber costeado. Tampoco estaban consignados en su declaración jurada. Hoy se presume un desbalance patrimonial de proporciones, lo que no sería extraño en un país donde los políticos acceden a puestos de poder para exprimir al Estado a su favor más que para trabajar para aquellos que votaron por ellos. Los relojes Rolex solo fueron la punta de una madeja que promete mucho más.
El poder es como el dinero, está con quien mejor sabe ganarlo y mantenerlo. En otra columna planteé que el verdadero poder es aquel que no se nota. Las grandes
Publicidad en movimiento
Algunas de las más importantes empresas del mundo tienen a la publicidad como una importante fuente de ingresos, ingresos que de no existir no podrían apalancar los desarrollos tecnológicos que nos sorprenden con frecuencia: Meta, Amazon, Alphabet, Disney, Netflix, Walmart, Alibabá, Sony, Tencent son algunos ejemplos. Si bien es cierto que el viejo mantra de poner en el centro al cliente sigue siendo un desafío permanente, la publicidad no solo es una herramienta para impulsar las ventas o posicionar un mensaje en la mente de las personas, sino una forma efectiva de recabar datos e integrarlos a otros que permiten perfilar a los clientes, su comportamiento, sus preferencias, su viaje a la compra, sus compras y su relación con las marcas.
Durante los úl
Trampas del pensamiento
Pensar es un ejercicio que demanda esfuerzo y energía. Pensar críticamente exige bastante más porque supone poner en duda o en pausa asuntos que dábamos por aceptados y correctos.
Una buena pieza de retórica puede hacernos creer que es verdadera, aunque esconda trampas que nos lleven a formar una opinión y a comportarnos en consecuencia.
Por ejemplo, revisemos la siguiente afirmación:
“Quizá el caso más famoso de liderazgo visionario en la empresa moderna sea el de Steve Jobs en Apple. El enfoque de Jobs es un ejemplo perfecto de lo que me gusta llamar “genio contra intuitivo”. Sabía lo
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño