Resultado de etiquetas “riesgo” de Brújula de gestión empresarial
Estrategia Empresarial y Gestión Integral de Riesgos
4 formas de fortalecer la organización contra los peligros de la desinformación
El año 2021 estuvo marcado fuertemente por la crisis sanitaria, acompañado de la inestabilidad política, económica y medioambiental. En función a los buenos resultados obtenidos en el manejo de la pandemia, así como a las medidas de racionalización de las restricciones, 2022 se presenta como un año promisorio, que dependerá fundamentalmente de dos factores: el manejo adecuado de nuestra situación política y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, de los cuales no somos ajenos.
Estos factores son los que generalmente se prestan para “acciones de desinformación” como recurso para conseguir ciertos objetivos. La desinformación ha existido desde el principio de los tiempos y puede generarse tanto interna como externamente a la organización, mucho más ahora con la masificación en el uso de las redes social
Paradojas del liderazgo
Transformaciones digitales y decisiones de riesgo inteligentes
No cabe la menor duda que aquellas áreas de riesgo que siguen el ritmo de la transformación digital de una empresa, son mucho más eficientes al momento de ayudar a las organizaciones a asumir riesgos más “inteligentes” a lo largo de su viaje digital.
El estudio Risk in review 2019 de PwC, realiza este “viaje” a través de seis comportamientos digitales, habilitados y basados en datos, denominados hábitos, que se asignan a cinco dimensiones con sus respectivos elementos comunes. Estas pueden clasificarse como visión y hoja de ruta, formas de trabajo, operaciones, modelos de servicio y participación de los grupos de interés.
El desafío de los riesgos de fraude en las organizaciones
El cambio de actitud y visión organizacional frente al fraude ya no es una opción sino una gran responsabilidad empresarial que emprender. Sin embargo, hoy en día, muchas empresas no son lo suficientemente proactivas frente a la inversión que este tipo de acciones requiere y solo toman conciencia cuando se encuentran ante una situación delicada que compromete su estabilidad y el futuro de sus trabajadores y accionistas.
Así, uno de los pilares que susten
El impacto del fraude en las organizaciones
El número de organizaciones que ha reportado ser víctima de fraude a nivel global ha venido en aumento en los últimos años. De acuerdo con el Global Economic Crime and Fraud Survey de PwC de 2018, la cifra ha crecido en 13% en los últimos dos años, y una de las principales consecuencias es el incremento en el presupuesto destinado al plan para prevenir y combatir estas situaciones. Este planeamiento debe estar totalmente alineado con el avance de la tecnología, así como las nuevas formas de hacer negocios, para de esa manera combatirlo a la altura de la potencial forma en que éste se configure y manifieste.
El fraude y la manipulación de estados financieros
De acuerdo con el Report to the Nations on Occupational Fraud and Abuse de los últimos años, el fraude ocupacional puede ser clasificado en tres principales categorías: inadecuada apropiación de activos, corrupción y fraude y la manipulación de estados financieros.
Con respecto a este último, y como parte del proceso de mejora continua del sistema de control interno de las organizaciones con el fin de evitar desastres ocasionados por fraudes, muchas compañías se han sometido a evaluaciones rígidas para identificar el riesgo de fraude en los estados financieros, teniendo como objetivo:
Estrategias para optimizar el costo y la efectividad de la función de Cumplimiento
Hoy más que nunca, los empresarios están tomando muy en serio la responsabilidad de garantizar que desempeñan, de manera adecuada, sus obligaciones legales y regulatorias. Más allá de las sanciones financieras, un error en el cumplimiento puede causar estragos en la reputación e imagen de una organización, en las relaciones con los clientes y, por lo tanto, originar un impacto negativo en sus objetivos de crecimiento y rentabilidad, entre otros.
A través del Estudio Global de Riesgos y Cumplimiento que PwC realizó este año, se logró explorar industrias específicas, recopilando así información sobre el cumplimiento y los desafíos de un amplio espectro de empresas, en cuanto a tamaño, madurez y complejidad. Como resultado de ello, se identificó que, si bien las organizaciones desean optimizar el cumplimiento en t
¿Cómo proteger a mi empresa frente a delitos de corrupción?
En los últimos años, los riesgos que comprenden soborno y corrupción han aumentado dentro de las preocupaciones primordiales entre líderes empresariales y naciones en conjunto. De acuerdo a la iniciativa CleanGovBiz 2016 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más de US$ 1 trillón de dólares se paga al año en sobornos a nivel mundial y cerca de US$ 2.6 trillones de dólares se pierden en actos de corrupción
El alineamiento global en temas de lucha contra la corrupción viene tomando forma a nivel normativo. Lo cual está liderado de la continua aplicación agresiva de la FCPA (Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero) aplicado por el U.S. Department of Justice y la Securities and Exchange Commission; además de la “UK Bribery Act” vigente en el Reino Unido. También exi
Auditando el Futuro: El impacto de las Tecnologías Emergentes en la Auditoría Interna”
Los resultados de la Encuesta Global Anual de CEOs de PwC del año 2016 revelan que al menos el 77% de los Gerentes que participaron consideran que los avances tecnológicos representan la mega-tendencia más disruptiva de los próximos cinco años, por encima de los cambios demográficos y en el orden económico mundial, la escasez de recursos, el cambio climático, así como la urbanización de las ciudades.
En ese sentido, algunos de los beneficios de incorporar tecnologías emergentes en nuestros negocios incluyen:
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño