Resultado de etiquetas “Política comercial” de Herejías Económicas
¿Abandonar el CIADI?
La semana pasada fuimos sorprendidos por la decisión de Odebrecht de iniciar un proceso de reclamación contra el gobierno del Perú ante el Centro Internacional de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) por US$ 1,200 millones. Cabe recordar que el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) fue cancelado en 2017 ante la incapacidad de los contratistas de lograr su cierre financiero (financiamiento). La empresa señala que esta terminación le generó pérdidas entre US$ 1,200 y 1,500 millones, mismas que no han sido compensadas. Las bases para el proceso legal se basan en el artículo 11 del Tratado Bilateral de Inversión entre la Unión Económica de Bélgica y Luxemburgo y el Perú (TBI) de octubre de 2005.
Internamente se afirma que tenemos todos los elementos para ganar este proceso en razón a que la empresa líder del
Acuerdos internacionales heterodoxos
La semana pasada el Senado norteamericano aprobó el Nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) y se firmó la primera fase del Acuerdo Comercial entre China y EE.UU. Son noticias positivas, luego de casi dos años de negociaciones que contribuyen a una mayor estabilidad mundial, aunque el arreglo con China parece ser más una tregua. Tampoco eliminan la posibilidad de una crisis por formación de burbujas o por desaceleración productiva, a la par que dejan abiertos otros conflictos comerciales con Europa y otras economías. También se mantiene en alta intensidad la rivalidad geopolítica con China y Rusia y los conflictos en Medio Oriente acaban de ser reabiertos. Ambos acuerdos contienen elementos estándar que pretenden balancear la relación entre las partes y otros heterodoxos, que generan enseñanzas para otr
Interés público relegado
Llamó la atención la entrevista al Ministro de Relaciones Exteriores publicada en el decano de la prensa nacional a inicios de esta semana. En esta se refirió a la posibilidad de que Bolivia venda gas natural y GLP en la zona sur del país y al desarrollo de otros proyectos energéticos. No parece mal, pero lo lamentable es que nuestras autoridades le siguen dando vueltas al asunto cuando estos se plantearon formalmente desde inicios de 2019. Nuestro canciller señaló que se puede hacer un proceso de cooperación energética que permita “tal vez” a la zona de Puno tener acceso al gas boliviano. ¿Por qué tal vez? Asimismo, que “podemos” conversar con Bolivia para tener acceso a su gas a precios competitivos. ¿No hay avances concretos? También el Presidente Vizcarra sólo se ha referido al proyecto boliviano de construir
¿TLC maravilloso?
El pasado fin de semana el decano de la prensa nacional difundió los resultados de un estudio sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y el Perú. Este documento fue elaborado por funcionarios del BCRP donde todo es maravilloso. Se entrevistó también a uno de sus negociadores principales. Según ellos, este TLC aumentó la productividad de las empresas, la inversión extranjera directa, el número de turistas y la agro exportación con su consiguiente incremento del empleo. También afirmaron que con este se han diversificado las exportaciones. Con estos resultados quieren iniciar las celebraciones por el décimo aniversario de su entrada en vigor. Desafortunadamente, la investigación completa aún no está disponible.
Es innegable que un TLC abre mercados, pero de allí afirmar que todo es maravilloso es falso.
Arbitrajes riesgosos
El Perú tiene actualmente demandas por cerca de US$ 1,400 millones en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Se trata de inversionistas extranjeros inconformes con el Estado incluyendo algunas reclamaciones insólitas. Al cierre de 2017 la lista sumaba US$ 510 millones por DP World (muelle sur del Callao), Metro de Lima Línea 2 y Lidercon (revisiones técnicas en Lima). Se han añadido Kuntur Wasi por el aeropuerto de Chinchero, Autopistas del Norte (OHL en Trujillo) y Enagas (socia de Odebrecht) en el gasoducto que suman US$ 864 millones. Para nuestra suerte, las demandas por Chinchero, gasoducto y Línea 2 suenan descabelladas debido a que los problemas fueron iniciados por las empresas, pero quien sabe que puede ocurrir en el Ciadi. Lo que está en juego no es poco dinero.
Hasta
Corruptores y abusivos
La semana pasada se informó que uno de los inversionistas del proyecto Gasoducto del Sur Peruano (GSP) estaría iniciando un proceso contra el Estado peruano en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Afirma que para recuperar una inversión de US$ 511 millones. No es el primer caso reciente. Ya la conocida empresa corruptora brasileña inició otro proceso en la misma instancia por el mismo proyecto. También el responsable del aeropuerto de Chinchero interpuso una demanda ante el CIADI.
Estos casos son el perfecto ejemplo de lo mal que se llevaron estos procesos de concesión, contratos inadecuados y acuerdos internacionales de inversión obsoletos. El colmo de ambos proyectos es que sus contratistas principales fueron los que no obtuvieron los recursos financieros para continuarlos
¿Política comercial estratégica?
La estrategia principal del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) es la de seguir promoviendo tratados de libre comercio (TLC) con bloques y economías específicas. Actualmente está en negociación con Australia, El Salvador, India, Turquía y el Tisa sobre comercio de servicios. Asimismo, busca una salida al TPP cancelado por EE.UU. En todos los casos la información oficial es prácticamente inexistente. No se conocen las ventajas que podrían obtenerse y todo se negocia secretamente. No hay evaluaciones beneficio-costo. Se insiste erróneamente en que esta es la ruta correcta. La ideología va por delante de la técnica.
Se olvida que los TLC no sólo pueden abrir espacios para nuestras exportaciones, sino que ante todo facilitan las importaciones. Estas mayores importaciones pueden ser un complemento a la ac
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño