Algunos analistas vienen expresando la idea de asociar al modelo económico vigente en nuestro país desde hace más de dos décadas con el auge de la corrupción en los últimos 14 años aproximadamente. Lo que no tiene sentido, porque la corrupción no depende del modelo económico que se siga sino de decisiones personales . O como dice Hausmann , si bien la física es fundamental para el diseño de cohetes, Isaac Newton no fue responsable del desastre de la nave espacial Challenger. Es que la corrupción se ha dado tanto en países con economías de mercado como en países con modelos heterodoxos. Asimismo hay que recordar que la corrupción del caso Lava Jato creció significativamente con el apoyo de los gobiernos de Lula da Silva y de Dilma Rousseff, del partido de los Trabajadores y del Foro de Sao Paulo. Y a través de ellos exportó e industrializó el modelo corrupto que tenían las constructoras brasileras del Clube 16 . Otro factor que impulso el volumen de la corrupción fue el elevado nivel de crecimiento económico durante el superciclo de los precios de las materias primas. Asimismo el muy pobre nivel de institucionalidad de nuestro país, como lo atestiguan anualmente los rankings de competitividad del Foro Económico Mundial . En el que a diferencia de la estabilidad macro, en la que en algunos de sus sub pilares ocupamos el primer lugar en el mundo ; en los diversos factores referidos a institucionalidad ocupamos niveles muy próximos a los últimos lugares. Es por ello que generó no pocas inquietudes el “lapsus” del PCM Del Solar durante su intervención en la presentación pública sobre el Plan de Competitividad, al comentar que “ no nos debemos acostumbrar a tener estabilidad macroeconómica”. De lo que se trata es que la corrupción , tanto de los corruptos como de los corruptores, no quede impune. Y lo que está sucediendo en nuestro país es que el énfasis se está poniendo en el primer grupo, el que sufre diversos excesos de parte de los fiscales del equipo especial del caso Lava Jato (LJ) como de algunos jueces vinculados a ellos. Al extremo que en un reciente Pleno Casatorio , presidido por el juez supremo César San Martin , los magistrados supremos se vieron obligados a fijar criterios jurídicos para cuando se dé una prisión preventiva, un impedimento de salida, etc. Por lo que los magistrados estarán obligados al cumplimiento obligatorio de dichas reglas. Mientras tanto, a diferencia de lo que sucede en el caso LJ de Brasil, el tratamiento al segundo grupo (los corruptores) es completamente distinto, al extremo que actualmente no existe ningún corruptor preso de los principales casos del LJ. Y como las Reparaciones Civiles también son muy reducidas en comparación con las ganancias ilícitas obtenidas, se estaría generando un incentivo perverso para que se vuelva a reincidir en este tipo de delitos. Sin embargo sí es necesario resaltar que las metodologías que se han utilizado tanto en el caso LJ peruano como en el Club de los constructores, son misiles a la línea de flotación del concepto de competencia y de fair play. Otra práctica con la que hay que acabar es la utilización , cada vez más descarada, de las “puertas giratorias” .Metodología mediante la cual algunos funcionarios públicos salen a trabajar al sector privado en actividades similares a las que desempeñaban anteriormente. Para luego de un tiempo (muchas veces menor al establecido en los dispositivos legales vigentes) retornar a laborar al sector público. Y como esto sucede no pocas veces, siempre hay en el sector público un grupo de funcionarios que ha utilizado las puestas giratorias, con comportamientos, como la experiencia lo demuestra, poco íntegros y en otros casos claramente ilegales.
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.