Resultado de etiquetas “empresa y corrupción” de Segunda opinión
La empresa arrepentida
“La empresa tiene que pedir perdón” o “los empresarios son corruptos” son algunas de las frases que oigo y leo comúnmente cuando se pretende abordar el asunto de la lucha contra la corrupción.
Las dos grandes preguntas que me saltan a la mente inmediatamente son: ¿por qué? y ¿hasta cuándo?
¿Por qué tendríamos todos los que hacemos empresa pedir perdón? Notara el lector interesado que hablo en plural y esto no es una ocurrencia mía. No me quiero “subir al coche” es únicamente una aproximación a la realidad. Todos aquellos que buscamos generar riqueza mediante la división del trabajo somos empresarios. Es cierto que existimos de distintos tamaños y rubros, pero al fin de cuenta todos formamos esa categoría (o
¿Cuánto debe ganar una empresa?
Como hay algunas empresas que, simplemente, pierden el norte y se enloquecen por la utilidad, entonces aparece la tentación de controlarlas, a todas. Y es que el reto de la auto regulación nos lleva a querer asegurar que todos van a hacer lo que es correcto.
Entendamos en principio que la empresa es una entelequia, una creación del Derecho para representar la forma como el trabajo se organiza. Entendamos que la empresa, y en general cualquier forma de trabajo, está orientada a -principalmente- conseguir beneficios económicos y producir riqueza. Obtener utilidades, desde esa perspectiva, no puede ser penado.
Hace algunos días conversaba con un ex CEO de una empresa importante acerca de todo este concepto de utilidad. Ciertamente, la utilidad es resultado de un sinnúmero de factores como el sector en el que se desarr
ESA SILLA INCÓMODA EN EL DIRECTORIO
El mundo de hoy es muy distinto al de hace unos años. No es que existan más escándalos corporativos, simplemente hoy existen más posibilidades de ser descubierto.
Además de que vivimos en un mundo de plena información, en el que todo queda en huella firme, existe una clara predisposición de las personas a denunciar, casi compulsivamente. Todos quieren ser denunciantes y merecer el reconocimiento público por ello. Esto hace que se generen casos de todo tipo: falsos, otros verdaderos y relevantes y aquellos que no tienen ninguna relevancia pues solo aumentan el chismerío colectivo.
La situación antes expuesta determina la necesidad no solamente de hacer las cosas correctamente (o continuar haciéndolas así), sino que hay que demostrarlo, evidenciarlo, documentarlo.
Mi experiencia me ha l
REPUTACIÓN MAL COMPRENDIDA
La reputación es consecuencia de algo, no es un concepto que vive flotando sin depender de nada. No veo la forma de hacer de la reputación algo independiente y autónomo de una determinada conducta.
Pese a ello existe, hoy más que nunca, una fijación, preocupante a mi entender, en mostrar una reputación corporativa como si se tratase de una idea autárquica. Si actúas “bien”, y lo haces de manera habitual, genuina y persistente, entonces tu reputación será correcta. No hay más. Lo contrario, a mi juicio, es impostado, fraudulento y, por lo tanto, no ético.
En un mundo actual como el que vivimos en el que impera el desesperado intento de mantenerse en equilibrio, pareciera que todos nos movemos en el fango del temor de una mentira (“fake news”) que, en cualquier momento se podría levantar en contra nuest
YA EN SERIO ¿REALMENTE QUIERE UNA EMPRESA CON INTEGRIDAD?
LA ANTI-CORRUPCIÓN RENTADA
La lucha contra la corrupción, si bien parece ocupar los lugares privilegiados de atención en todo el mundo, no estaría consiguiendo los resultados esperados.
Foros, artículos (como éste), propuestas, recetas y siempre la poca ejecución resultan ser constantes cuando se habla del problema. Esto acentuado por un intenso afán de juzgamiento demoledor en la otredad representada en la pregunta frecuente ¿qué ha hecho el gobierno o la empresa para frenar la corrupción?
Lo cierto es que los resultados siguen sin acompañarnos.
Muchas preguntas deberían ser resultas en el intermedio de la evaluación del problema; quizá esto nos ayudase mejor a asir el monstruo y saber sus dimensiones. Centrémonos por ejemplo en dos cuestiones fundamentales: ¿Qué es corrupción? Porque para combatirla debemos de saber qué
LOS CONFLICTOS QUE NO SE VEN, PERO QUE EXISTEN
En Derecho existe una presunción que, más o menos, reza del modo siguiente: ninguna persona puede alegar ignorancia de la ley, porque se presume que aquella (la ley) es conocida por todos.
Más allá de la injusticia que esta presunción podría significar en casos concretos (pues habría que analizar si incluso todos los abogados conocemos todas las leyes), la situación que deja esta sentencia nos enfrenta a la ceguera sobre los límites de lo que pudiera estar prohibido o no. Un genuino modelo de inseguridad (jurídica).
Este preámbulo me pareció válido para hablar respecto a un tema que es precisamente el que da título al presente artículo: los conflictos de interés.
En mi experiencia, en muchas ocasiones, las personas no declaran tener conflictos de interés porque no saben que tienen que hacerlo, porq
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño