El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Resultado de etiquetas “marketing deportivo” de El deporte de hacer negocios
El valor de tener a una súperestrella en un equipo
Cuando en el año 2015, Jorge Vidal, el ex gerente de Universitario de Deportes, anunció en su cuenta de Twitter que el club haría todos los esfuerzos posibles para contratar al goleador uruguayo, Diego Forlán, quien fuese figura de la selección charrúa y del Atlético de Madrid, los hinchas se burlaron de esta pretensión y la prensa deportiva lo tildó de “vende humo”, expresión que se utiliza para catalogar a quien exagera un tema para generar atención. Vidal, reconocido por su capacidad dirigencial y visión para implementar planes deportivos exitosos, tenía bajo la manga la mejor estrategia que podía plantear Universitario para salir de una grave crisis deportiva y sobre todo económica, que acarreaba el equipo tras la mala campaña del 2014. “Cachabacha” tenía el perfil requerido para ser consid
Los eSports: los nativos digitales revolucionaron la industria deportiva
Los Juegos Olímpicos de Río 2016 sólo detuvieron por unos meses la revolución que estaba a punto de explotar en la industria deportiva mundial y que ha marcado un nuevo camino a recorrer en el marketing deportivo este 2017: los eSports. Los deportes electrónicos son competiciones de videojuegos multijugador (dos o más), con jugadores profesionales, que se realizan actualmente en ciudades como por ejemplo Nueva York, Berlín, Seúl, a estadio lleno, con la mismas características que los mejores espectáculos del deporte tradicional (pantallas gigantes, tiendas oficiales, grandes escenarios, animadores, transmisiones en vivo) pero con el gran diferencial que los torneos han logrado superar las audiencias de la final de la NBA o de la propia Champions League, con un total de 225 millones de seguidores a nivel mundial Continuar leyendo [...]
Todo lo que se tiene que hacer para reconstruir la marca “Lima 2019” (Parte II)
La segunda parte de este post es clave para entender cómo podrán generarse recursos a través de la aplicación de un plan integral de marketing deportivo que permita a la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019 sumar ingresos adicionales al gran aporte del estado, calculado en aproximadamente 1200 millones de dólares, en los próximos dos años y medio. Es por ello, que construir una marca potente y conectada emocionalmente con los peruanos resulta fundamental para generar engagement en los potenciales patrocinadores y la audiencia. Como lo mencionamos en la primera parte del post, la marca “Lima 2019” ha sido devaluada en los medios de comunicación, producto de los evidentes atrasos en infraestructura, los sistemáticos cambios en las cabezas de la organización y la resonancia política negativa que han ge
Todo lo que se tiene que hacer para reconstruir la marca “Lima 2019″ (Parte I)
La semana pasada se anunciaron los mil días que restan para que se inicie el mega evento más importante de la historia del deporte peruano, el 21 de agosto de 2019. El último mes, los Juegos Panamericanos Lima 2019 han recibido una altísima atención de la prensa, motivada por los conocidos retrasos en la organización, un interés focalizado en la renuncia de Luis Salazar Steigner y los nuevos aires que han generado la llegada de Carlos Neuhaus a la presidencia de COPAL y el Proyecto Especial Lima 2019. Sin embargo, toda esta atención mediática y política, ha estado dirigida hacia un mismo tema: los retrasos infraestructurales. Nos hemos olvidado que no sólo es necesario construir recintos deportivos (fijos y desmontables) sino que además, debemos construir la marca “Lima 2019” como tal, para que genere expectativ
Cinco spots publicitarios sobre Río 2016 que no puedes dejar de ver
Las marcas que a través de la producción de comerciales de TV y contenidos audiovisuales digitales, se interrelacionan con el deporte, explotando en medios masivos e Internet, sus patrocinios, tienen la diferenciación de utilizar un contenido emocionante y que genera gran expectativa, pasión e ilusión (el ADN del marketing deportivo) en los consumidores. Después del Mundial de Fútbol, son los Juegos Olímpicos, el espectáculo deportivo, que genera este apasionamiento con una audiencia multitarget en todo el planeta. Asimismo, la variedad de deportes en competencia (28 en total), permiten producir contenidos publicitarios diversos y con estilos, segundajes, valores e identidades diferentes, lo que aumenta la riqueza audiovisual. En este primer post de “El deporte de hacer negocios” de cara a nuestra cobertura de Río 201
El secreto de un club que pasó de la liga distrital a convertirse en una institución modelo del fútbol peruano
Resulta increíble que hace tan sólo cinco años, el Club Centro Deportivo Municipal, que cumplió ochenta y un años de vida institucional, se enfrentó al fantasma de la desaparición cuando jugó la Liga de Cercado de Lima. Este 11 de agosto volverá después de 35 años a disputar un torneo internacional cuando juegue la primera fase de la Copa Sudamericana ante Atlético Nacional de Medellín de Colombia, flamante campeón de la Copa Libertadores 2016. ¿De qué manera un club del fútbol peruano puede dar tremendo salto deportivo? ¿Cuáles fueron los factores que han determinado que Municipal sea un club exitoso en el plano deportivo y administrativo? Para definir el secreto, sólo existe una palabra: gestión.
Deportivo Municipal dejó de ser únicamente once camisetas con la franja roja en el pec
¿Por qué el nuevo canal Gol Perú generará un círculo virtuoso en el deporte peruano?
En una sociedad futbolizada como la nuestra, el resto de deportes, a excepción del vóley, que por historia y éxitos deportivos, forma parte del menú de entretenimiento de los peruanos, están marginados al olvido mediático y en gran parte no son invitados al desfile de los patrocinadores con glamour y billetera ancha. Es un círculo vicioso en el que sólo el fútbol recibe una atención decidida de los grandes medios de comunicación y donde los sponsors no escatiman en sus presupuestos, porque sus informes de monitoreo mediático son contundentes: mediante esta plataforma van a obtener visibilidad de marca y conexión emocional con sus consumidores, dos ejes claves y necesarios para la construcción de valor de una marca.
FBC Melgar: “La pelota no entra por azar”
“La pelota no entra por azar”, del español Ferrán Soriano, actual CEO del Manchester City y ex Director General del FC Barcelona, es el título de uno de los libros más relevantes e influyentes en la gestión deportiva a nivel mundial. ¿Cómo se construye un equipo ganador y por qué un día deja de ganar? ¿Cómo se comporta un buen líder? ¿Cómo se cierra con éxito una negociación? ¿Cómo se gestiona capital humano de gran talento? Es a través de estas páginas que podemos entender el éxito del FBC Melgar, campeón en su histórico centenario la temporada 2015. Se me ocurrió escribir estas líneas después de escuchar en el camino al camerino de Sporting Cristal en el estadio de la UNSA, una vez finalizado el Play Off de vuelta de la Copa Movistar, el siguiente comentario: “Penny ya había tapad
Under Armour, la marca deportiva que cambió el juego en el mercado
Un nuevo jugador en el duro partido de las marcas deportivas ha entrado en competencia dispuesto a derrumbarse a líderes que parecían intocables en la aguja que determina el movimiento del mercado. Si aún no ha escuchado de Under Armour, los siguientes datos son mejor carta de presentación: el 2014 le arrebató el segundo lugar en ventas a Adidas en Estados Unidos con una facturación superior a los 3000 millones de dólares, es una marca que crece a mayor ritmo que Nike y en China ya tiene abierta 200 tiendas. La empresa creada por Kevin Plank, un ex jugador de fútbol americano de la Universidad de Maryland, desarrolló un nuevo espacio para la disrupción en el diseño y la innovación en la tecnología de sus prendas y zapatillas, que han sabido conectarse con los consumidores, especialmente con los más jóv
La Era del Sportainment
El Sportainment supone la fusión entre deporte y entretenimiento para la creación de un concepto integral que permite ampliar horizontes y crear nuevos formatos de explotación comercial y mediática. Es el siguiente nivel del marketing deportivo. Esta nueva tendencia nació hace más de tres décadas en Estados Unidos (creadores del marketing deportivo), quienes han generado del deporte profesional y universitario, una verdadera plataforma pasional de entretenimiento y visibilidad de patrocinadores.
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño