Resultado de etiquetas “socialismo” de Síntesis legislativa
Reflexiones a vuelo libre
Se llama vuelo libre a aquél que no requiere de un motor o dispositivo, sino que aprovecha su propia aerodinámica para sostenerse. Vamos a volar un rato libremente con algunas reflexiones bien intencionadas.
1. Hace 2 años que veo surgir colectivos de jóvenes (y no tan jóvenes) que se organizan para defender la libertad en sus diversas formas. Algunos se juntan para escribir, otros para dialogar, otros para alzar su voz en redes, otros quieren formar un partido político. Se enfrentan al socialismo, al estatismo, al intervencionismo, y algunos también al progresismo; a los “caviares”, dicen. En democracia y libertad, todo esto es válido.
Esta efervescencia es positiva. Cada vez que puedo converso con alguno de sus líderes para motivarlos. No es casualidad, además, que la Asociación de Contribuyentes
Amanecer u ocaso: una nueva etapa histórica
Entre el 2000 y el 2008, Sudamérica llegó a tener siete presidentes socialistas al mismo tiempo. Esto motivó que varios analistas afirmaran con alegría que el “neoliberalismo” en la región tenía los días contados y que junto con Chávez (1999) y Kirchner (2003) llegaba el amanecer de una nueva era. A propósito de 1492, recuerdo que en estos países muchas estatuas “hispanistas” se derrumbaron y varias calles cambiaron de nombre.
Perú por el contrario atravesaba una primavera empresarial, bastante maquillada la verdad, pero primavera al fin. Estábamos felices. Eran los años del milagro peruano.
Entonces ocurrió algo paradójico: aunque todos los proyectos socialistas en la vecindad mostraron sus deformaciones congénitas, su legitimidad ideológica se mantuvo intacta. Y en Perú, aunque
La nueva Dictablanda
Después de varias semanas de ataques sistemáticos, orquestados o espontáneos, varios gremios, líderes y amigos de la iniciativa privada decidieron defenderse abiertamente. A través de comunicados, apariciones en medios y artículos de opinión, sacaron la cabeza como el niño que enfrenta por primera vez al matón de la clase.
Independientemente de sus errores presentes o pasados, suena bastante lógico que el empresariado y quienes defienden la libertad económica puedan opinar, proponer, cuestionar y criticar, con el mismo volumen y los mismos derechos que cualquiera. Suena lógico porque se supone que si en algo estamos de acuerdo la izquierda, el centro y la derecha, es en construir una cultura democrática y tolerante. Se supone.
El efecto de esa legítima defensa era predecible. Las redes sociales y en especial
Todo está patas pa’ arriba…
El título de esta entrega iba a ser “Tú puedes, MEF, tú puedes” en atención al inicio de un nuevo año, lleno de expectativas, en el que la economía se debe disparar, y eso significa que debemos generar más ingresos, más trabajo, más empresas formales, más oportunidades de desarrollo para nuestras familias.
Íbamos a darle un espaldarazo al Ministerio de Economía (MEF) y a su ministra, principales responsables de promover y proteger la inversión privada. Lamentablemente me demoré en soltar este post. Lamentablemente para el MEF, creo.
Pasan tan rápido los días que ahora tenemos que poner nuestra mirada en diversos problemas. El primer ministro diciendo que si le tocan alguno de sus decretos de urgencia, recurrirá a la polémica cuestión de confianza, el Tribunal Constitucional convirtiendo al p
En tiempos de tribulación…
Decía Santa Teresa de Jesús, fundadora de las Carmelitas descalzas y escritora del Siglo de Oro español, “en tiempos de tribulación, no hacer mudanza”. Al parecer se refería a que cuando una religiosa se sentía sola, triste o inquieta en una comunidad, primero había que ver qué le pasaba, resolver el problema y luego evaluar si tenía que mudarse a otro convento o si había pasado ya la tribulación. Otras épocas, rescatemos el principio.
La máxima cobra sentido cuando observamos lo que ocurre en Sudamérica. Las dificultades sociales que vienen atravesando, por ejemplo, nuestros hermanos chilenos, han activado muchas reflexiones ligeras; todas como es natural, sin la distancia del tiempo que solo nos da el estudio histórico, porque la tribulación aún no pasa.
Por un
El cuento chino del stock de genéricos…
Hoy, una noticia en este mismo diario declara que las “farmacias independientes cuestionan q el Estado intervenga en la economía para controlar stock de medicamentos”. Las farmacias y boticas independientes son más de 15,000. Las cadenas farmacéuticas no llegan a tener 2,700 puntos de distribución.
Y entonces me pregunto, ¿ahora sí van a entender en el Ministerio de Salud que el populismo no resuelve los problemas del sistema o también se quieren cargar a los pequeños empresarios farmacéuticos?
Porque me parece increíble que ni bien vuelva la ministra, con todo el caos que ha habido, de lo primero que se agarre sea de esta medida peronista (como el asesor político del presidente) de controlar stocks e intervenir los negocios privados. No creo que sea ella la que la impulse. No puede estar
El pacto perverso (o lo que Hobbes no pudo ver)
Recuerdo que estudiando en la universidad llegó a mis manos una edición del “Leviatán” de Thomas Hobbes que tenía en la tapa un monstruo cubierto de ojos. Escalofriante pero increíble. Lo recuerdo perfectamente, representaba al Estado: esa construcción humana que reduce nuestras libertades para garantizarnos supuestamente una convivencia en paz, debido a nuestra naturaleza racional y egoísta.
Pensando en el desempeño de este confuso monstruo con respecto a la convivencia pacífica, lo cierto es que las cosas no han cambiado mucho desde que se volvió fuerte. Con las ideas de Hobbes en la mochila y los escritos de otros tantos filósofos y pensadores, el siglo XX y lo que va del XXI han atestiguado un número de guerras y conflictos entre estados muy superior al de cualquier otra época de la historia.
¿A La Habana? No, mi pana…
Caricatura de Rayma Suprani, exiliada de la dictadura venezolana
El pasado martes culminaron dos días de conversaciones y acuerdos entre diversas autoridades migratorias de Perú y Colombia. El primer acuerdo: generar una base de datos adecuada y evaluar la condición migratoria que tienen los venezolanos en ambos países. No fue el segundo, o el tercer acuerdo, fue el primero. Y es que sin información fidedigna y sin un control mi
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño