Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Derivados cambiarios: úsese con cuidado

Los derivados cambiarios son instrumentos financieros que permiten protegerse de las fluctuaciones cambiarias. Estos derivados son, por ello, una herramienta esencial para una buena administración de riesgos financieros (del riesgo cambiario). Es satisfactorio que su uso en nuestro país se esté extendiendo, pero aún no es suficiente: demasiados de nuestros exportadores e importadores siguen expuestos a estas fluctuaciones. Dicho esto a favor de estos productos, las cosas no son tan simples como parecen. Haremos un poco de historia para entender por qué.

Unas pequeñas explicaciones previas pueden ser necesarias. Un importador puede comprar dólares por un valor prefijado para la fecha prevista de pago -mediante un forward, que es una obligación en firme o una opción que da la posibilidad de comprar a ese valor si a uno le conviene, contra el pago de una pequeña prima-, para evitar que el precio del insumo comprado aumente inesperadamente si sube el dólar. Lo mismo puede hacer un exportador, pero vendiendo dólares, para no correr el riesgo de que su venta pierda valor, si el dólar baja, y se reduzca así su margen. 
Asimismo, una empresa o un banco que contrae un préstamo en dólares u otra divisa podrá firmar un swap (que es un intercambio de divisas), para pagarlo como si fuera en soles. Por ejemplo. Mibanco tomó hace un tiempo un préstamo del BID que pagará en soles gracias a un swap.
El importador o exportador o deudor que se cubre está gestionando su riesgo cambiario. El banco que le ofrece la cobertura -como el tipo de cambio fluctúa y en el día de pago puede ser diferente del pactado en el derivado- está tomando un riesgo crediticio potencial si su contraparte no cumple con su pago (si el diferencial es desfavorable para ella, lo que le genera una deuda potencial, ese diferencial es lo que se llama el riesgo en mark-to-market o valor de mercado y se mide todos los días). Ese riesgo crediticio potencial es una forma de riesgo cambiario crediticio, como el que toma un banco que hace una hipoteca en dólares a alguien que gana en soles. 
Pasemos entonces al repaso histórico anunciado:
  • México, fines de 1994: La llamada “crisis tequila”. Varios bancos mexicanos habían apostado de manera excesiva mediante derivados a que el peso mantendría su valor. La devaluación de entonces aumentó sus deudas para con la banca extranjera, complicando las negociaciones. El contagio en Asia fue muy limitado, pero la rupia indonesia bajó lo suficiente como para que las empresas de ese país que habían efectuado operaciones forward, apostando a la relativa estabilidad de entonces, perdieran decenas de millones de dólares.
  • Crisis asiática, julio de 1997 y meses siguientes: Tailandia tuvo que abandonar la defensa desesperada del Baht cuando se quedó prácticamente sin reservas, pues habían sido comprometidas en ventas a futuro, que apostaban al mantenimiento del tipo de cambio. En Indonesia, numerosas empresas, olvidando la pequeña lección de 1994, habían apostado a que la rupia seguiría con su minidevaluación paulatina, vendiendo masivamente dólares que no tenían mediante forwards y opciones. Esta vez las pérdidas para ellas fueron enormes, pues la devaluación fue mucho mayor, y muchas no pudieron pagar. La situación empeoró por el hecho de que la mayoría de los bancos internacionales que les había vendido esos derivados no seguía el monto nominal (“nocional”, en jerga de especialistas) de las operaciones, sino solo seguía el riesgo en valor de mercado, que es mínimo cuando las variaciones cambiarias son ligeras. Es decir, dejaron y/o alentaron a que los clientes hicieran muchísimo más operaciones que lo justificado económicamente. En Corea del Sur, la refinanciación de las deudas bancarias de corto plazo se complicó, pues los bancos coreanos apostaron a la estabilidad del tipo de cambio haciendo operaciones de forward, llamadas NDF (non-delivery forward), donde sólo se intercambia el diferencial de valor de mercado en vez de flujos de monedas (si se registran sólo por ese monto en vez del nocional, es casi imposible saber qué montos hay en juego en realidad).
  • Crisis rusa, agosto de 1998: Otra vez los NDF. Inversionistas foráneos habían tomado prestado dólares para comprar bonos en rublos, más rentables, y pactado protección con bancos internacionales contra toda pérdida de valor del rublo. Estos bancos a su vez buscaron protegerse mediante NDF’s pactados con bancos rusos, que ‘apostaron’ a favor de su propia moneda. Cuando se devaluó el rublo, muchos no querían respetar sus obligaciones, y no se conocían los montos comprometidos en el mercado de derivados, no regulado (llamado OTC-over the counter). Fue un desorden total. Muchos bancos tuvieron grandes pérdidas, algunos quisieron pasárselas a los clientes diciendo que el incumplimiento ruso era un ‘act of God’ o una suerte de fuerza mayor.
  • Crisis actual, octubre 2008: Varias monedas emergentes sufrieron grandes devaluaciones. Resultó que muchas empresas mexicanas y brasileñas habían especulado apostando a la apreciación de sus monedas y que Pymes coreanas habían especulado con opciones llamadas Kikos. Hubo problemas similares en otros países, como la India y Polonia: quiebras, restructuraciones de deudas y juicios contra los bancos. Varios bancos protagonistas de 1997/98 también lo fueron esta vez. ¿Medición de riesgos? Nada de monto nocional, sólo valor de mercado y, además, modelos de cálculos de “exposición potencial máxima”, por supuesto subestimatorios del riesgo real (como tantos modelos). Es decir, no se aprendió nada de los episodios anteriores.

¿Lecciones para las entidades financieras? 

  • Aprender de una vez por todas que esos derivados son para cubrirse y no para  especular. 
  • No dejar a sus traders vender derivados especulativos a sus clientes y menos alentarlos.
  • Nunca olvidar los montos nocionales previstos y ligados a operaciones subyacentes concretas, para limitar riesgos (incluso en los NDFs). 
  • Compartir información en coordinación con la SBS, identificando a clientes ‘apostadores’. Hay reportes que lo permiten. Que los bancos no supieran qué operaciones tenían los clientes con terceros facilitó esa especulación en el pasado.
¿Lecciones para las autoridades?
  • La SBS hizo bien en poner límites prudenciales a los derivados, respecto del capital de los bancos. Falta que penalice la venta de derivados especulativos con provisiones adicionales en la norma de riesgo cambiario crediticio, que ya existe, 
  • El BCR hace muy bien en contrariar de diferentes maneras a las actividades especulativas mediante derivados cambiarios.
  • La SMV (ex Conasev) y los gremios de auditores deberían asegurarse de que las cuentas  de las empresas reflejen fielmente el monto nocional de estas operaciones. Todo el que hace estas operaciones debería tener sus cuentas auditadas.
  • La SBS y el BCR deben vigilar igualmente las operaciones que se hacen con los bancos del exterior, pero sin impedir verdaderas coberturas (por ejemplo, es fuertemente aconsejable cubrir un crédito en dólares que uno tiene acá o en el exterior con un swap)
  • Estas entidades y los bancos no deberían pensar nunca que el riesgo cambiario crediticio es de digamos 1% porque en promedio sobre X años la volatilidad del tipo de cambio sería esa. Eso es autoengañarse: el riesgo es el que hay el día en que hay que pagar.
¿Lecciones para las empresas clientes de las entidades financieras? 
  • Aprender de una vez por todas que esos derivados son para cubrirse y no para  especular. No le haga caso a un trader que le sugiere vender muchos dólares que no tiene por muchas veces sus exportaciones, simplemente porque según él, apoyado por algún modelo, “fijo que el dólar va a bajar más, entonces usted comprará esos dólares más barato y se ganará la diferencia, y si pierde, será casi nada”. Bueno, eso hicieron varias empresas indonesias, mexicanas, brasileñas, coreanas, etc. en el pasado y se encontraron frente a devaluaciones inesperadas de más de 15 o 20 %, o peor.
  • Su negocio es producir, vender, comprar bienes y servicios, asegurarse de hacerlo con márgenes suficientes y algo predecibles, no es jugar con el tipo de cambio. Así que si aseguró su margen vendiendo o comprando con un dólar a cierto precio y luego parece que hubiera podido ganar más, no piense que perdió plata, pues nada era seguro y sin esa protección se exponía al riesgo de perder plata de verdad.
  • Cuidado con las afirmaciones perentorias en cuanto a la evolución posible del tipo de cambio. En realidad, no sabemos.
["Riesgos financieros" se publica los 10, 20 y 30 de cada mes.]

COMENTARIOS

  • 1
  • 13.04.2012
  • 05:12:15 hs
Jorge Eduardo Marín Reyes

Señor Gregorio Belaunde,Buenas Noches:
Me parece su artículo muy interesante y pertinente,de pronto mi comentario va a estar en función a un detalle importante dentro de los Forwards que son las fluctuaciones de las tasas de interés en nuevos soles y dólares afectando los diferenciales .Silas tasas de interes en nuevos soles son mayores a las tasas en dolares el diferencial será positivo y si es al revés sera negativo,trayendo como consecuencia una lectura mejor de lo que va a pasar con respecto a la volatilidad del tipo de cambio a futuro, o en todo caso nos ayudará a tomar una decicsión mas informada y lo otro es que hay que recordar que uno de los criterios para utilizar IDF es entre otros cuan existe un brecha financiera o descalce (GAP).Muy interesante su artículo y espero que mis comentarios ayuden a aclarar aun mas este tema apasionante.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño