Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Soluciones posibles para hogares y Mypes sobreendeudados

Hemos visto hace poco los debates que suscita el tema del sobreendeudamiento familiar, que en un país como el Perú, se combina mucho con el de las Mypes. Uno de los problemas comunes es que muchos tienden a esperar que alguien tenga atrasos en sus pagos para considerarlo sobreendeudado, cuando sólo es un síntoma de que alguien ya lo está desde hace un buen tiempo. Una visión más realista del problema ayudaría a enfrentarlo mejor, y plantearé algunas propuestas al respecto.

Se debe ser consciente de que el sobreendeudamiento puede ser “activo”, como resultado de una combinación de malas prácticas de los acreedores y/o de los deudores, pero también ser “pasivo”, es decir una persona o Mype que no estaba sobreendeudada, pasa a serlo por eventos desfavorables en su vida (divorcio, muerte o accidente del principal sostén de la familia, despido, catástrofe natural, paros político-sociales prolongados y/o violentos, etc.). 
A veces la situación es algo más compleja, pues puede haber una combinación de los dos. En efecto, una persona o una Mype siempre deberían disponer de cierto margen para hacer frente a imprevistos. Al respecto, es alarmante, en términos de visión de manejo del riesgo, que muchos parezcan creer que se puede y debe prestar hasta el “tope” de una capacidad de endeudamiento, bajo el pretexto que el cliente sí puede pagar en ese momento. Se dan muchos microcréditos con ratios carga de deuda/excedente disponible muy elevados, o no se toma suficientemente en cuenta a la deuda de los miembros de la familia empresaria, o incluso algunos dan esos créditos sin ningún análisis serio de capacidad de pago. O, en créditos personales, se ven cálculos de ingresos supuestos del cliente basados en los montos de líneas que tienen en el sistema (lo que genera una “espiral sobre-estimadora” de los ingresos).
En realidad este tema debería ser manejado de manera mucho más “macro” por las autoridades y por los involucrados, y con la lucidez necesaria.
a) Debería existir una organización del monitoreo permanente de la situación del sobreendeudamiento a nivel “macro”, además del que ya puedan efectuar el BCR en el marco de su función relativa a la estabilidad financiera, y la SBS, en el marco de sus funciones de supervisión. 
Esta debería llevarse a cabo a través de una forma de comité con reuniones periódicas y con poder de ordenar estudios específicos, en el que participen además del BCR y de la SBS, los gremios de entidades financieras, y los de ONGs de microfinanzas, como  Copeme y Promuc; la ASPEC y otras similares representativas; agrupaciones de cámaras de comercio representativas de Mypes; los Ministerios de Economía y Finanzas, de la Mujer, de Inclusión y Desarrollo Social, de Agricultura, del Trabajo y de Producción y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. 
A decir verdad, la idea no es completamente nueva:
- Hace unos años, el BCR, con la asistencia de la SBS y sobretodo de Asbanc, organizó un estudio relativo al sobreendeudamiento personal. Fue un buen ejemplo de enfoque colaborativo en el Perú, efectuado a pesar de las dificultades que afectan a la información de ingresos en nuestro país, y que debería repetirse. 
- En el caso de Francia, por ejemplo, existe desde hace muchos años un “comité consultivo” sobre temas de crédito y de sobreendeudamiento que emitió recomendaciones para un uso responsable del crédito revolvente (como las tarjetas de crédito), pues ciertas empresas especializadas en créditos de consumo revolventes son allá más bien un dolor de cabeza para los bancos.
b) Y se debería disponer de “Comisiones de sobreendeudamiento” que ayuden a resolver situaciones de este tipo de manera razonable, eficiente y eficaz. Esto último ya lo mencioné varias veces en diversos artículos de opinión, planteando por ejemplo soluciones  de tipo arbitral. Pero lo mejor sería tal vez una lógica de comisiones de tipo semi-arbitral, es decir que involucren más al Estado. 
Resumo los puntos esenciales de esta propuesta, haciendo algunas precisiones no exhaustivas:
- Articulación alrededor de la SBS, que debería cubrir todas las regiones (departamentos), sin el Indecopi, con el cual no debería haber ni duplicación, ni confusión de roles. El “expertise” en estos temas lo tiene antes que todo la SBS. Sería esencial la presencia del mismo tipo de entidades ya mencionadas en la sección sobre el monitoreo permanente, además de la SUNAT y otros acreedores relevantes, aunque ya no necesariamente del MEF y del BCR.
- Procedimientos tanto para las personas/familias como para las Mypes, que en muchos casos pueden ser situaciones mixtas.
- Condiciones de elegibilidad suficientemente precisas para evitar un aflujo de demandas para situaciones que no lo ameritan. El reflejo de la “reprogramación preventiva” de créditos (antes de que se produzcan atrasos), si se desarrolla, debería contribuir a evitarlo
- Rol del Poder Judicial solamente de exequátur (para otorgar título ejecutorio a las decisiones de las comisiones), para darle mayor fuerza al sistema; si se da posibilidad de reexamen, debería ser una posibilidad muy limitada
- Aplicación de la regulación de la SBS relativa al sobreendeudamiento y a las reglas de transparencia, e inspiración en los Principios de Protección del Cliente Microfinanciero de la Smart Campaign (un esfuerzo de autorregulación colectiva llevado a nivel internacional), como principios básicos de valoración para la determinación de las soluciones, prestando especial atención a la génesis de la situación de sobreendeudamiento
- Clasificación en “Refinanciado” de los créditos en cuestión, y si el cliente requiere de medidas suspensivas de cobros de deudas, la clasificación regulatoria de la SBS se aplicaría según los criterios de días de atraso habituales, pero pasaría a Normal apenas aprobado el esquema. Es una propuesta de desincentivo del abuso de derecho y de incentivo de uso al mismo tiempo, respecto de una refinanciación clásica. Las ventajas se perderían en caso de “recaída” del cliente
- Filosofía fundamental: no premiar a las entidades más sobreendeudadoras ni a los deudores irresponsables, buscar que se salven empleos, que la gente no pierda sus casas y que los pequeños productores agropecuarios no pierdan sus tierras fácilmente.
Esto sería a mi parecer una adecuación más completa a nuestra realidad. Esta problemática tiene mucho más aristas que el sólo aspecto de protección del consumidor adoptado por algunos y requiere de un enfoque más integral, a la vez macro-económico y social. Las experiencias interesantes de otros países como Francia y Alemania pueden inspirarnos, pero el esfuerzo de adecuación a nuestra realidad debe ser mayor. Esto incluye a la buena cobertura territorial por la SBS, que permitiría además una supervisión preventiva y macro-prudencial más eficaz. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 09.03.2012
  • 05:27:24 hs
Diana

A mi parecer deberia de haber un mejor analisis a otorgar un credito y no dar dinero por dar sino bajo un esquema de inversion que ayuda al progreso del microempresario y su entorno, deben de analizar los impactos que traera consigo el prestamo

  • 2
  • 29.02.2012
  • 03:24:54 hs
alcides zarate carhuachin

Me parece que el problemas no es focal, sino por el contrario integral, está de por medio la formación
de la persona, sin éste factor, todos los esfuerzos que se podrían dar de todos los participantes en el
proceso crediditicio resulta insuficiente e incompleto, en términos generales la propuesta del autor se po
drian tomar en cuenta, pero no creo que daría los resultados esperados, o sea controlarse en el sobre-
endeudamiento y la consiguiente mora y aún la quiebra de deudor, con lo que la recuperación del crédito
es imposible.

  • 3
  • 11.03.2012
  • 07:09:43 hs
Enrique ortega

Este tipo de problema, sobre todo en provincia es tema de todos los dias. Las familias por lo general agricultores o trabajadores del régimen agrario tienen una pésima cultura de deudas e instrumentos de deuda.
Opino que se debería tener un ente regulador especial para este sector, ya que las cooperativas y cmac hacen de l suyas con altísima tasas de interés y alta tasa de morosidad.

  • 4
  • 21.07.2012
  • 01:26:30 hs
Manuel

Pienso que el problema radica por parte de las mismas intituciones financieras, ya que al parecer su objetivo es colocar y que el ejecutivo llegue a la meta que en muchos casos a mi parecer es exagerada, ya que debe primar la calidad de ese préstamo con una adecuada evaluación tanto en el aspecto cualitativo y cuantitativo, la capacidad de pago y la voluntad de pago son 2 variables importantisimas que hay que tener en cuenta antes de otorgar un crédito, como dice Diana averiguar bien el destino del préstamo para que ayude al microempresario y no se siga sobreendeudando, lamentablemente muchas Instituciones financieras solo te dicen tienes que llegar a la meta no importa como; lo que a la larga hace que el asesor coloque por colocar solo para llegar a la meta y no pierda su trabajo por ende la mora revienta y el microempresario no crece y se encuentra en un circulo vicioso del cual muchas veces no puede salir.

  • 5
  • 13.08.2012
  • 11:17:47 hs
Edwin

La agencia calificadora Standar & Poors observa señales de excesos en la entrega de crédito a personas y empresas menos solventes, que está aumentando el riesgo que toman los bancos de Peru, Colombia y Brasil. Estos bancos tendrán que ser mas estrictos en controlar sus riesgos frente a la opción de crecer.
Se deberia tener mayores controles en la asignacion de lineas de credito, los bancos en su afan de colocar créditos han estado tomando en cuenta el pago de la cuota minima y la calificacion Normal (estar al dia con las deudas ) pero han descuidado el riesgo potencial de la relativa deuda de sus clientes.
Esta relativa deuda es alta, por cuanto se calcula segun datos del Banco Central de Reserva que en promedio los deudores deben seis veces su ingreso mensual. Inclusive la Superintendencia de Banca y Seguros aconseja reducir deudas, puesto que en caso de que el deudor pierda el empleo podría complicar su capacidad de pago.

La agencia calificadora manifestó que los reguladores deben poner en marcha estándares de suscripción más conservadores y estén atentos a los riesgos del sistema.
Si bien es cierto que los indices de morosidad en créditos de consumo son bajos, que los deudores tengan comprometida seis meses de su sueldo en deudas conlleva a un riesgo que deben corregir los bancos. Dicha corrección debe ir por la reducción gradual de las lineas de credito, mas bien la Banca debe buscar nuevos clientes a los cuales no se les otorgue una linea de crédito superior en tres veces su ingreso mensual.

  • 6
  • 16.11.2012
  • 01:53:43 hs
Eran

una red WIFI no es necesario el aaqtue MitM puesto que el medio ae9reo no este1 limitado a un cable sino a un SSID y un canal, con lo que, si nos situamos en esos pare1metros seremos capaces de recibir el tre1fico. Si sereda necesario el modo promiscuo para no descartar los paquetes que no vayan dirigidos a nuestra MAC. El modo monitor permite capturar todo el tre1fico eliminando los filtros SSID y canal pero no permite la navegacif3n puesto que no te puedes asociar a un AP.Si me equivoco, que alguien me corrija pero creo que esto funciona ased.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Jonathan Golergant Niego

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

PIERINO STUCCHI

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño