Hemos visto hace poco los debates que suscita el tema del sobreendeudamiento familiar, que en un país como el Perú, se combina mucho con el de las Mypes. Uno de los problemas comunes es que muchos tienden a esperar que alguien tenga atrasos en sus pagos para considerarlo sobreendeudado, cuando sólo es un síntoma de que alguien ya lo está desde hace un buen tiempo. Una visión más realista del problema ayudaría a enfrentarlo mejor, y plantearé algunas propuestas al respecto.
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
A mi parecer deberia de haber un mejor analisis a otorgar un credito y no dar dinero por dar sino bajo un esquema de inversion que ayuda al progreso del microempresario y su entorno, deben de analizar los impactos que traera consigo el prestamo
Me parece que el problemas no es focal, sino por el contrario integral, está de por medio la formación
de la persona, sin éste factor, todos los esfuerzos que se podrían dar de todos los participantes en el
proceso crediditicio resulta insuficiente e incompleto, en términos generales la propuesta del autor se po
drian tomar en cuenta, pero no creo que daría los resultados esperados, o sea controlarse en el sobre-
endeudamiento y la consiguiente mora y aún la quiebra de deudor, con lo que la recuperación del crédito
es imposible.
Este tipo de problema, sobre todo en provincia es tema de todos los dias. Las familias por lo general agricultores o trabajadores del régimen agrario tienen una pésima cultura de deudas e instrumentos de deuda.
Opino que se debería tener un ente regulador especial para este sector, ya que las cooperativas y cmac hacen de l suyas con altísima tasas de interés y alta tasa de morosidad.
Pienso que el problema radica por parte de las mismas intituciones financieras, ya que al parecer su objetivo es colocar y que el ejecutivo llegue a la meta que en muchos casos a mi parecer es exagerada, ya que debe primar la calidad de ese préstamo con una adecuada evaluación tanto en el aspecto cualitativo y cuantitativo, la capacidad de pago y la voluntad de pago son 2 variables importantisimas que hay que tener en cuenta antes de otorgar un crédito, como dice Diana averiguar bien el destino del préstamo para que ayude al microempresario y no se siga sobreendeudando, lamentablemente muchas Instituciones financieras solo te dicen tienes que llegar a la meta no importa como; lo que a la larga hace que el asesor coloque por colocar solo para llegar a la meta y no pierda su trabajo por ende la mora revienta y el microempresario no crece y se encuentra en un circulo vicioso del cual muchas veces no puede salir.
La agencia calificadora Standar & Poors observa señales de excesos en la entrega de crédito a personas y empresas menos solventes, que está aumentando el riesgo que toman los bancos de Peru, Colombia y Brasil. Estos bancos tendrán que ser mas estrictos en controlar sus riesgos frente a la opción de crecer.
Se deberia tener mayores controles en la asignacion de lineas de credito, los bancos en su afan de colocar créditos han estado tomando en cuenta el pago de la cuota minima y la calificacion Normal (estar al dia con las deudas ) pero han descuidado el riesgo potencial de la relativa deuda de sus clientes.
Esta relativa deuda es alta, por cuanto se calcula segun datos del Banco Central de Reserva que en promedio los deudores deben seis veces su ingreso mensual. Inclusive la Superintendencia de Banca y Seguros aconseja reducir deudas, puesto que en caso de que el deudor pierda el empleo podría complicar su capacidad de pago.
La agencia calificadora manifestó que los reguladores deben poner en marcha estándares de suscripción más conservadores y estén atentos a los riesgos del sistema.
Si bien es cierto que los indices de morosidad en créditos de consumo son bajos, que los deudores tengan comprometida seis meses de su sueldo en deudas conlleva a un riesgo que deben corregir los bancos. Dicha corrección debe ir por la reducción gradual de las lineas de credito, mas bien la Banca debe buscar nuevos clientes a los cuales no se les otorgue una linea de crédito superior en tres veces su ingreso mensual.
una red WIFI no es necesario el aaqtue MitM puesto que el medio ae9reo no este1 limitado a un cable sino a un SSID y un canal, con lo que, si nos situamos en esos pare1metros seremos capaces de recibir el tre1fico. Si sereda necesario el modo promiscuo para no descartar los paquetes que no vayan dirigidos a nuestra MAC. El modo monitor permite capturar todo el tre1fico eliminando los filtros SSID y canal pero no permite la navegacif3n puesto que no te puedes asociar a un AP.Si me equivoco, que alguien me corrija pero creo que esto funciona ased.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.