Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Debates acerca del sobreendeudamiento familiar

Es interesante ver cómo cada vez que se habla de la posibilidad de que haya un creciente sobreendeudamiento de los hogares en el Perú se escuchan opiniones muy encontradas: desde las que expresan diferentes niveles de preocupación hasta las afirmaciones perentorias de que no existe tal problema. Me permito aportarles a continuación algunos elementos de información y de reflexión, en parte mencionados en una reciente columna.


En el mes de mayo del 2011, Morgan Stanley (MS) hizo un estudio acerca del endeudamiento de los hogares en varios países latinoamericanos. Identificaba correctamente los problemas en el caso de Brasil y Chile. Pero en el caso del Perú concluía que los hogares tenían todavía muchísimo techo para más deuda. Según una metodología ingeniosa que añade ingresos informales adicionales, los hogares peruanos sólo tenían deudas por 15% de su ingreso neto anual, y el servicio de la deuda sólo representaba 4% de sus ingresos.
El Reporte de Estabilidad Financiera del BCR de noviembre último nos pinta un cuadro muy diferente y preocupante: el servicio de deudas representa el 40% de los ingresos y las deudas representan 5.7 veces el ingreso. El BCR nos advierte que usa una metodología conservadora para calcular los ingresos. Pero la diferencia con el estudio de MS parece residir más en el hecho de que el BCR, en vez de tomar los ingresos de toda la PEA, se concentraría en los deudores existentes. 
Muchos quisieran tomar en cuenta el estudio de MS para autotranquilizarse, pero el enfoque del BCR, en un país con tanta gente sin acceso a créditos o “autorracionada” (Carolina Trivelli ha escrito varias veces sobre esta noción), es a mi parecer el más acertado: hay que mirar la situación de los deudores que existen. De otra manera se sobreestima sus ingresos respecto de la deuda total y se termina por pensar que los hogares están muy poco endeudados. 
Más vale estar del lado prudente, sobretodo cuando vivimos una crisis internacional. Además, en el contexto peruano, se podría considerar que gran parte del endeudamiento de las microempresas es también, de hecho, endeudamiento familiar. Y a la inversa: cuando se examina la deuda de las microempresas familiares, sería un error no tomar en cuenta las deudas personales de sus miembros. Y también hay “deudas informales” que no se ven.
Es cierto que, en un país como el nuestro, no es fácil calcular el grado de endeudamiento de los hogares, pero me parece que el BCR está en el camino correcto y que su enfoque es más realista, aunque esté en proceso de mejora continua y requiera precisiones. Esperemos que así lo entiendan muchos y que no se vuelvan una ilustración más de la “paradoja de la tranquilidad” de Hyman Minsky. Para resumir gruesamente la idea de este economista durante mucho tiempo olvidado -autor de la “hipótesis de la inestabilidad financiera”-, las situaciones de sobreendeudamiento se van creando cuando los agentes económicos, y sobretodo las entidades financieras, se sienten muy tranquilos. Justamente, no deja de llamar la atención que personas que se preocupaban por el riesgo de sobreendeudamiento hasta no hace mucho ahora digan que ese riesgo simplemente no existe.
Otro factor de reflexión a tomar en cuenta debería ser el siguiente: el número de clientes cuyos créditos son ‘castigados’ va en aumento y se acumula. Por supuesto, eso ya no afecta las cuentas de las entidades financieras, pues ya absorbieron las pérdidas correspondientes. Entonces se oye decir que no es un problema para la estabilidad de esas entidades y que “todo está bajo control”, etc., lo que a primera vista es cierto.
¿Pero cuál es el impacto social? ¿Cuántos íncluídos financieros se están volviendo aún más ‘desincluídos’ porque se les prestó mal o demasiado (los “incluídos financieros efímeros”, se les podría llamar)? No se puede culpar a una entidad o persona por no querer prestar o dar crédito a alguien que aparece como ‘castigado’ -es decir, como “mal pagador”- y menos a una entidad financiera que tiene que cuidar los ahorros que le confía el público, pues está ejerciendo una prudencia elemental. 
Tal vez haya mejores soluciones que los ‘castigos’ y las cobranzas judiciales: buscar soluciones que eviten llegar a eso o, mejor aún, dejar de ‘fabricar castigos en serie’ con políticas crediticias laxas combinadas con un recurso ‘industrial’ a los castigos. Es una de las razones por las que he estado preconizando, como herramienta macroprudencial -pero también de política social-, la constitución de “comisiones de sobreendeudamiento” bajo el liderazgo de la SBS, que permitirían tratar de manera más eficiente, menos destructora en el plano macro y más humana las dificultades crediticias en la banca minorista, que siempre pueden aumentar fuertemente en situaciones de crisis. 
Este no es un mero tema de protección al consumidor, como algunos creen. Se trata de una herramienta macro, a la vez preventiva y curativa, que puede dar una mayor disciplina al mercado si los criterios de decisión -además de proteger al hogar y a la viabilidad de las microempresas- se calibran para castigar prácticas predatorias y/o imprudentes y premiar a las mejores prácticas, sin favorecer actitudes irresponsables de ciertos deudores. Ello es mejor que tratar de fijar límites a veces absurdos a técnicas básicas del derecho bancario, como son los cargos en cuenta y las compensaciones, que facilitan el acceso al crédito y permiten no favorecer a malos pagadores.
 
Para terminar esta reflexión: hace poco se publicó un artículo en Gestión sobre la situación de los deudores de menos de 25 años, que debería hacernos pensar, en vez de decirse que no importa, que sólo se trata de una pequeña parte de la cartera de las entidades.
 
Un montón de pequeños créditos en incumplimiento y luego castigados puede no impactar mucho a las entidades financieras… pero no deja de tratarse de un montón de personas y microempresas; estamos hablando de personas, no sólo de porcentajes de la cartera.  
 
¿Tan difícil es analizar un tema desde varios ángulos, incluyendo el de las realidades humanas concretas, para luego ir anticipando las consecuencias posibles? Cuando uno observa los encadenamientos de la historia de muchas crisis, algo que aparece a menudo es que los países se descuidaron y hasta ignoraron totalmente los aspectos sociales, éticos, culturales y sicológicos.
["Riesgos financieros" sale los días 10, 20 y 30 de cada mes.]

COMENTARIOS

  • 1
  • 13.02.2012
  • 10:43:12 hs
Chochi

Para mi los grandes responsables son los bancos asi como ha sucedido en EEUU ellos se llenan los bolsillos con los prestamos y los ofrecen a doquier casi ni te dejan leer lo que firmas al adquirir una tarjeta o un prestamo .Estoy convencida que en el Perú se esta viviendo una burbuja los departamentos y casas estan sobrevalorados y la gente sigue comprando a pesar que todo sube menos los sueldos si es bueno que las instituciones estatales que tienen la obligación de controlar a los bancos y empresas tramposas tomen cartas sobre el asunto .

  • 2
  • 14.02.2012
  • 12:21:57 hs
daniel

interesante articulo

  • 3
  • 14.02.2012
  • 03:11:53 hs
MARCO ANTONIO

Es interesante el análisis pero en realidad la SBS debería realizar un trabajo intensivo para estudiar este punto tan importante debido a que muchas veces se habla de la poca banzarizacion pero en realidad no se cuenta con un estudio serio ya que muchas de las Mypes son familiares y muchos de ellos informales.

El castigo se esta haciendo mas que una solucion contable una alfombra donde se esconde la basura. Espero por el bien de nuestro pais que esta corriente de buenos pagadores siga ya que si algo falla en el sistema estaremos muy mal ya que en EEUU al menos se contaban con hipoteca pero aca en Peru hay creditos que solo tienen una firma de respaldo. OJALA que la SBS se preocupe.

  • 4
  • 29.06.2012
  • 01:54:43 hs
Sergio

Interesante el tema de sobreendeudamiento, esto me trae a una reflexión y hacer mensión de lo siguiente, hece muchos años atras existia no existian como hoy endía existen las famosas entidades financieras tanto cajas, edipymes, bancos y demas entidadades que se han creado solo con el fin de lucrar, si miramos un poco mas alla nos podemos dar cuenta que dichas instituciones son como unos pulpos gigantescos que poco a poco te van succionando todo lo que has logrado con mucho sacrificio ya que si nos damos cuenta en el perú no existen ahorristas, entonces podriamos decir que estas entidades solo se encargan de realizar prestamos con la unica finalidad de ganar por cada cliente existe ya que si se demoran en sus pagos de cuotas son aplicados con un interes moratorio que inclusive sobre pasa la cuota misma entonces nos damos cuenta que ellos viven de nosotros ni siquiera lo trabajan los pocos ahorros que tienen en sus arcas solo viven de los clientes es aca donde un cliente cuando se ve ahorcado es donde empiesa a ruletear o sacar prestamos de distintos bancos para saldar otros y cada vez mas se va endeudando y sobreendeudando al punto de que no puede pagar por que la entidad le esprimio hasta el último centavo pienso que debemos de realizar algo para parar a estos monstruos de la economia y lograr que uno mismo con su propi capital cresca y se desarrollo en su propi beneficio.

  • 5
  • 17.02.2012
  • 01:38:14 hs
maranoni

El último estudio de competitividad 2012 publicado por el Foro económico mundial nos sitúa en la posición 67 entre 143 países.Hemos mejorado unos 12 posiciones en los dos últimos 2 años lo que está muy bien.De los 12 componentes que analiza el estudio el No. 8 relativo a Desarrollo de Mercado financiero nos ubica en el puesto 38/143 lo que está excelente.Pero si desagregamos los subcomponentes ,encontramos uno muy procupante:SPREAD DE LAS TASA DE INTERES que nos ubica en la posición 130/143.Qué significa esto? Que en el Perú las IFIS manejan margenes crediticios de los MAS ALTOS DEL MUNDO lo que implica tasas de interés demasiado altas en muchos de sus productos,especialmente dirigidos al sector hipotecario y retail.
Cuál es el efecto de estas politicas sobre el nivel de endeudamiento de las familias?Porqué cuándo tomo un crédito hipotecario o de consumo lo hago a tasas prohibitivas en la que tengo que pagar 2 ó 3 veces más del monto prestado.Pareciera que los bancos no están tomando conciencia del elevado riesgo que significa aplicar tasas demasiado altas a sus colocaciones,calzar el nivel de cuota/ ingreso a plazos excesivamente largos(20-25 años en las hipotecas) con tal de llegar a sus metas de ingresos ,participación de mercado y rentabilidad.. La premisa macroeconómica es que el nivel de crecimiento y empleo va a continuar fuerte en el mediano y largo plazo como si fuéramos una economía que está libre de los efectos de crisis mundiales probables.
Son deseables estas políticas en un país en donde el nivel de bancarización no supera el 26%?O constituyen una barrera de acceso al crédito?

  • 6
  • 11.10.2012
  • 05:16:51 hs
Víctor Andrés

Muy importante conocer sus comentarios Sr. Belaunde para ponerlos en práctica en las evaluaciones socio económicas de nuestros socios, que generalmente son microempresarios informales que solicitan micro créditos. Mas vale estar del lado prudente cuando se trata de evaluar los aspectos cuantitativos de los ingresos para determinar un endeudamiento familiar.

  • 7
  • 04.11.2012
  • 12:21:55 hs
Fani Mejia

Hola, trabajo en una entidad financiera y he podido apreciar el tema de sobreendeudamiento de los clientes. Personalmente no estoy de acuerdo cómo es que por lograr los objetivos de bancarizar y colocar créditos se llega a sobreendeudar al cliente, ocasionando que su capacidad de pago se vea limitada y en consecuencia los clientes caigan en mora y luego sus créditos sean castigados; lo peor de todo es que no es culpa del cliente sono de nosotros como funcionarios de créditos de las entidades financieras ya que no se realiza una evaluacion real y solo se pienza en el beneficio personal, ocasionandole al cliente un nulo acceso al crédito en el futuro. Lo clientes necesitan asesoramiento financiero, más no ocasionarles semejante problema….

  • 8
  • 10.02.2012
  • 06:41:00 hs
Eduardo

Sr. Belaúnde: POCOS (la verdad hasta ahora no he leído alguno) comentarios como el suyo hacen intervenir factores humanos al “cálculo” y decisión sobre aspectos de endeudamiento. Como Ud. dice al final, esos “porcentajes de personas” que aunque pequeños, son al final PERSONAS cuyo futuro puede verse sombrío y en algunos caos hasta fatales por problemas de sobre endeudamiento. Muy analítico su enfoque, depojado de paradigmas “técnicos” que buscan sobre todo continuar con la “buena pesca” en la que se puede estar convirtiendo este mar revuelto que significa el auge económico que estamos viviendo. Es bueno de vez en cuando aflojar el nudo de la venda de los ojos de quienes quiren sólo mirar el corto plazo. Algo que quisiera añadir: la presunta obligación de pagar toda compra “fuerte” a través de instrumentos o métodos bancarios y no al contado, como el caso de autos o viviendas, para así evitar o combatir prácticas de lavado de dinero, trae también otras consecuencias como son la tentación del sobre endeudamiento; ¿por qué debe estar siempre mal la antigua práctica del ahorro bajo el colchón o en el chanchito y retirarlo o romperlo para comprar al contado y en efectivo cuando hayamos logrado reunir lo necesario?. Si me obligan a cancelar un auto no en efectivo sino por ejemplo a través de un depósito en cuenta bancaria, de seguro que la entidad bancaria que recibe mi depósito para luego abonarla en la cuenta de destino del vendedor, me va a ofrecer un crédito contra mis ahorros para cancelar el auto y así “no tocar mis fondos” y pagar el auto “de a pocos en cómodas cuotas mensuales”, es decir, me van a tentar de endeudarme cuando NO LO NECESITO pues lo puedo pagar al contado y en efectivo!. Desde mi punto de vista, muy buen artículo Sr. Belaunde, seguiré su blog.

  • 9
  • 10.02.2012
  • 10:01:25 hs
Nelson

Estas “comisiones de sobreendeudamiento” serían aplicadas a las instituciones financieras o a los usuarios que adquieren deudas por encima de su capacidad de pago? Podría detallar en que consistiría?

Slds.

  • 10
  • 11.02.2012
  • 05:33:02 hs
gustavo

EL CONSTANTE CRECIMIENTO QUE ESTAMOS BUSCANDO COMO PAIS EN CRECIMIENTO EN PARTE ESTA EN LA CONSTANTE DEL SOBRE ENDEUDAMIENTO DE MUCHOS TRABAAJDORES QUE CON UN INGRESO MENOR SE LES OFRECE PRESTAMOS O TARJETAS DE CREDITO QUE SOLO LE PUEDEN PERMITIR ADQUIRIR COSAS CON EL ENDEUDAMIENTO DEL PRESTAMO, PERO LUEGO VIENE EL SOBREENDEUDAMIENTO AL NO PODER PAGAR DICHO PRESTAMO O EN TODO CASO EFECTUAR AMORTIZACIONES. LO QUE ESTAMOS VIVIENDO YA LO VIVIO EL PAIS VECINO DE CHILE, CON UNA SOBRESPOSICION DE DEUDA QUE A TRABAJADORES INDEPENDIENTES LES OFRECIAN PRESTAMOS PARA ADQUIRIR ELECTRODOMESTICOS, CON LA APARICION DE RIPLEY, DIN, SAGA. EMPRESAS QUE YA SABEN Y CONOCEN DEL SOBREENDEUDAMIENTO DE SUS CLIENTES, CON OFRECIMIENTOS DE TRAJETAS Y DESCUENTOS CUANDO EL CONSUMO E SCON LA RESPECTIVA TARJETA DE CREDITO, ESPERO QUE EN 5 AÑOS MAS NO TENGAMOS AL 50 PORCIENTO DE LA POBLACION INFORMADA EN INFOCORP, Y QUE LUEGO PARA ALQUILAR UNA CASA O PARA TENER ATENCION MEDICA PRIVADA NO S ERECURRA A ESTA INSTITUCION PRA VER MI REGISTRO COMO PAGADOR.
MUY INTERESANTE Y PREOCUPANTE SU TEMA

  • 11
  • 21.03.2015
  • 09:26:15 hs
Manuel

Me parece muy importante tocar el tema del sobreendeudamiento, y que se sepa además que son las entidades financieras quienes con muchos artilugios empujan a las personas a caer en esta situación. Pienso que se debe tratar el tema no sólo desde el punto de vista de “colocación” de créditos o disminución o aumento de cartera de clientes pues sigue siendo el punto de vista de la entidades que no hacen otra cosa que buscar su beneficio (esa es su razón de ser, y está bien) el tema es quién saca cara por las personas (naturales) que por mal uso o necesidades se sobreendeudan. Quién defendería a las personas que sí quieren pagar pero que el monto mensual es demasiado para su ingreso, y por tanto debe afrontar costos moratorios, son en esos casos que las personas prefieren “dejar de pagar”, y sucede la exclusión de la personas del sistema financiero y tienen que ir al sistema informal. Son miles las personas que están en esta situación, la única solución es organizarse y hacer contrapeso a las entidades financieras abusivas, y digo la única porque no se podría nada esperar de los órganos de Gobierno: la SBS está pintada.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño