TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Para mi los grandes responsables son los bancos asi como ha sucedido en EEUU ellos se llenan los bolsillos con los prestamos y los ofrecen a doquier casi ni te dejan leer lo que firmas al adquirir una tarjeta o un prestamo .Estoy convencida que en el Perú se esta viviendo una burbuja los departamentos y casas estan sobrevalorados y la gente sigue comprando a pesar que todo sube menos los sueldos si es bueno que las instituciones estatales que tienen la obligación de controlar a los bancos y empresas tramposas tomen cartas sobre el asunto .
interesante articulo
Es interesante el análisis pero en realidad la SBS debería realizar un trabajo intensivo para estudiar este punto tan importante debido a que muchas veces se habla de la poca banzarizacion pero en realidad no se cuenta con un estudio serio ya que muchas de las Mypes son familiares y muchos de ellos informales.
El castigo se esta haciendo mas que una solucion contable una alfombra donde se esconde la basura. Espero por el bien de nuestro pais que esta corriente de buenos pagadores siga ya que si algo falla en el sistema estaremos muy mal ya que en EEUU al menos se contaban con hipoteca pero aca en Peru hay creditos que solo tienen una firma de respaldo. OJALA que la SBS se preocupe.
Interesante el tema de sobreendeudamiento, esto me trae a una reflexión y hacer mensión de lo siguiente, hece muchos años atras existia no existian como hoy endía existen las famosas entidades financieras tanto cajas, edipymes, bancos y demas entidadades que se han creado solo con el fin de lucrar, si miramos un poco mas alla nos podemos dar cuenta que dichas instituciones son como unos pulpos gigantescos que poco a poco te van succionando todo lo que has logrado con mucho sacrificio ya que si nos damos cuenta en el perú no existen ahorristas, entonces podriamos decir que estas entidades solo se encargan de realizar prestamos con la unica finalidad de ganar por cada cliente existe ya que si se demoran en sus pagos de cuotas son aplicados con un interes moratorio que inclusive sobre pasa la cuota misma entonces nos damos cuenta que ellos viven de nosotros ni siquiera lo trabajan los pocos ahorros que tienen en sus arcas solo viven de los clientes es aca donde un cliente cuando se ve ahorcado es donde empiesa a ruletear o sacar prestamos de distintos bancos para saldar otros y cada vez mas se va endeudando y sobreendeudando al punto de que no puede pagar por que la entidad le esprimio hasta el último centavo pienso que debemos de realizar algo para parar a estos monstruos de la economia y lograr que uno mismo con su propi capital cresca y se desarrollo en su propi beneficio.
El último estudio de competitividad 2012 publicado por el Foro económico mundial nos sitúa en la posición 67 entre 143 países.Hemos mejorado unos 12 posiciones en los dos últimos 2 años lo que está muy bien.De los 12 componentes que analiza el estudio el No. 8 relativo a Desarrollo de Mercado financiero nos ubica en el puesto 38/143 lo que está excelente.Pero si desagregamos los subcomponentes ,encontramos uno muy procupante:SPREAD DE LAS TASA DE INTERES que nos ubica en la posición 130/143.Qué significa esto? Que en el Perú las IFIS manejan margenes crediticios de los MAS ALTOS DEL MUNDO lo que implica tasas de interés demasiado altas en muchos de sus productos,especialmente dirigidos al sector hipotecario y retail.
Cuál es el efecto de estas politicas sobre el nivel de endeudamiento de las familias?Porqué cuándo tomo un crédito hipotecario o de consumo lo hago a tasas prohibitivas en la que tengo que pagar 2 ó 3 veces más del monto prestado.Pareciera que los bancos no están tomando conciencia del elevado riesgo que significa aplicar tasas demasiado altas a sus colocaciones,calzar el nivel de cuota/ ingreso a plazos excesivamente largos(20-25 años en las hipotecas) con tal de llegar a sus metas de ingresos ,participación de mercado y rentabilidad.. La premisa macroeconómica es que el nivel de crecimiento y empleo va a continuar fuerte en el mediano y largo plazo como si fuéramos una economía que está libre de los efectos de crisis mundiales probables.
Son deseables estas políticas en un país en donde el nivel de bancarización no supera el 26%?O constituyen una barrera de acceso al crédito?
Muy importante conocer sus comentarios Sr. Belaunde para ponerlos en práctica en las evaluaciones socio económicas de nuestros socios, que generalmente son microempresarios informales que solicitan micro créditos. Mas vale estar del lado prudente cuando se trata de evaluar los aspectos cuantitativos de los ingresos para determinar un endeudamiento familiar.
Hola, trabajo en una entidad financiera y he podido apreciar el tema de sobreendeudamiento de los clientes. Personalmente no estoy de acuerdo cómo es que por lograr los objetivos de bancarizar y colocar créditos se llega a sobreendeudar al cliente, ocasionando que su capacidad de pago se vea limitada y en consecuencia los clientes caigan en mora y luego sus créditos sean castigados; lo peor de todo es que no es culpa del cliente sono de nosotros como funcionarios de créditos de las entidades financieras ya que no se realiza una evaluacion real y solo se pienza en el beneficio personal, ocasionandole al cliente un nulo acceso al crédito en el futuro. Lo clientes necesitan asesoramiento financiero, más no ocasionarles semejante problema….
Sr. Belaúnde: POCOS (la verdad hasta ahora no he leído alguno) comentarios como el suyo hacen intervenir factores humanos al “cálculo” y decisión sobre aspectos de endeudamiento. Como Ud. dice al final, esos “porcentajes de personas” que aunque pequeños, son al final PERSONAS cuyo futuro puede verse sombrío y en algunos caos hasta fatales por problemas de sobre endeudamiento. Muy analítico su enfoque, depojado de paradigmas “técnicos” que buscan sobre todo continuar con la “buena pesca” en la que se puede estar convirtiendo este mar revuelto que significa el auge económico que estamos viviendo. Es bueno de vez en cuando aflojar el nudo de la venda de los ojos de quienes quiren sólo mirar el corto plazo. Algo que quisiera añadir: la presunta obligación de pagar toda compra “fuerte” a través de instrumentos o métodos bancarios y no al contado, como el caso de autos o viviendas, para así evitar o combatir prácticas de lavado de dinero, trae también otras consecuencias como son la tentación del sobre endeudamiento; ¿por qué debe estar siempre mal la antigua práctica del ahorro bajo el colchón o en el chanchito y retirarlo o romperlo para comprar al contado y en efectivo cuando hayamos logrado reunir lo necesario?. Si me obligan a cancelar un auto no en efectivo sino por ejemplo a través de un depósito en cuenta bancaria, de seguro que la entidad bancaria que recibe mi depósito para luego abonarla en la cuenta de destino del vendedor, me va a ofrecer un crédito contra mis ahorros para cancelar el auto y así “no tocar mis fondos” y pagar el auto “de a pocos en cómodas cuotas mensuales”, es decir, me van a tentar de endeudarme cuando NO LO NECESITO pues lo puedo pagar al contado y en efectivo!. Desde mi punto de vista, muy buen artículo Sr. Belaunde, seguiré su blog.
Estas “comisiones de sobreendeudamiento” serían aplicadas a las instituciones financieras o a los usuarios que adquieren deudas por encima de su capacidad de pago? Podría detallar en que consistiría?
Slds.
EL CONSTANTE CRECIMIENTO QUE ESTAMOS BUSCANDO COMO PAIS EN CRECIMIENTO EN PARTE ESTA EN LA CONSTANTE DEL SOBRE ENDEUDAMIENTO DE MUCHOS TRABAAJDORES QUE CON UN INGRESO MENOR SE LES OFRECE PRESTAMOS O TARJETAS DE CREDITO QUE SOLO LE PUEDEN PERMITIR ADQUIRIR COSAS CON EL ENDEUDAMIENTO DEL PRESTAMO, PERO LUEGO VIENE EL SOBREENDEUDAMIENTO AL NO PODER PAGAR DICHO PRESTAMO O EN TODO CASO EFECTUAR AMORTIZACIONES. LO QUE ESTAMOS VIVIENDO YA LO VIVIO EL PAIS VECINO DE CHILE, CON UNA SOBRESPOSICION DE DEUDA QUE A TRABAJADORES INDEPENDIENTES LES OFRECIAN PRESTAMOS PARA ADQUIRIR ELECTRODOMESTICOS, CON LA APARICION DE RIPLEY, DIN, SAGA. EMPRESAS QUE YA SABEN Y CONOCEN DEL SOBREENDEUDAMIENTO DE SUS CLIENTES, CON OFRECIMIENTOS DE TRAJETAS Y DESCUENTOS CUANDO EL CONSUMO E SCON LA RESPECTIVA TARJETA DE CREDITO, ESPERO QUE EN 5 AÑOS MAS NO TENGAMOS AL 50 PORCIENTO DE LA POBLACION INFORMADA EN INFOCORP, Y QUE LUEGO PARA ALQUILAR UNA CASA O PARA TENER ATENCION MEDICA PRIVADA NO S ERECURRA A ESTA INSTITUCION PRA VER MI REGISTRO COMO PAGADOR.
MUY INTERESANTE Y PREOCUPANTE SU TEMA
Me parece muy importante tocar el tema del sobreendeudamiento, y que se sepa además que son las entidades financieras quienes con muchos artilugios empujan a las personas a caer en esta situación. Pienso que se debe tratar el tema no sólo desde el punto de vista de “colocación” de créditos o disminución o aumento de cartera de clientes pues sigue siendo el punto de vista de la entidades que no hacen otra cosa que buscar su beneficio (esa es su razón de ser, y está bien) el tema es quién saca cara por las personas (naturales) que por mal uso o necesidades se sobreendeudan. Quién defendería a las personas que sí quieren pagar pero que el monto mensual es demasiado para su ingreso, y por tanto debe afrontar costos moratorios, son en esos casos que las personas prefieren “dejar de pagar”, y sucede la exclusión de la personas del sistema financiero y tienen que ir al sistema informal. Son miles las personas que están en esta situación, la única solución es organizarse y hacer contrapeso a las entidades financieras abusivas, y digo la única porque no se podría nada esperar de los órganos de Gobierno: la SBS está pintada.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.