Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

El Riesgo de “Commodities”

El riesgo de “commodities” es otra de las modalidades del llamado riesgo de mercado (ya vimos anteriormente el riesgo cambiario, et de tasa de interés y el de precio de inversiones). Se le llama así porque es el riesgo que se corre en razón de las variaciones de los precios de materias primas o insumos llamados “commodities” en inglés, término que se suele usar tal cual, aún escribiendo en otros idiomas.
Es un tipo de riesgo que suele ser muy comentado y dar lugar a polémicas cuando ciertos precios internacionales suben mucho.
 
Ciertas precisiones previas son necesarias
En realidad todos aquellos que están en actividades productivas están expuestos al riesgo de que los precios de sus insumos, sean materias primas o productos semi-procesados, aumenten.  También  están expuestos los que los producen, pero al revés: para ellos, el riesgo es que los precios bajen. Lo mismo les pasa a los que están en actividades comerciales basadas en la compra y venta de estos productos; aunque estén de ambos lados de la cadena, sus márgenes van a depender mucho de esas variaciones de precios.
Se puede decir que eso lo saben bien prácticamente todos los empresarios.
Pero no todos los productos son considerados como “commodities”. Estos son productos que tienen características que permiten negociarlos en grandes mercados independientemente de dónde se encuentren físicamente, que no es lo mismo que los pequeños mercados locales – de plaza- que todos conocemos. Estas características principales son:
. la posibilidad de que estén almacenados por largos períodos de tiempo, que pueden ser ilimitados; es evidentemente el caso de muchos productos mineros, o de muchos cereales y granos (trigo, maíz, soya…) y de otros productos agrícolas (como el café), y también forestales (maderas, caucho); esta lista incluye el jugo de naranja, los aceites vegetales, y hasta animales vivos y carnes en ciertos países
. su valor depende sobre todo de ciertos atributos medibles y de ciertos lugares precisos; uno se va a referir a tipos de trigo diferentes por ejemplo, o a granos que no pasen de un x% de descarte, o de porcentajes de ciertos elementos químicos como el azufre; todos han oído hablar de los diferentes precios del petróleo según su lugar de producción (el WTI de Texas, el Brent del Mar del Norte), igual para el gas.
. los productos con los mismos atributos físicos pre-definidos como claves en esos mercados, y de la misma zona geográfica son completamente “fungibles”, es decir intercambiables unos por otros, poco importa quién los produce y dónde exactamente.
Como vemos, no se trata necesariamente de materias primas; hay productos semi-procesados, como el aceite de palma, el “jet-fuel”, productos petroquímicos como el polipropileno, e incluso servicios prestados como los fletes de transporte y la venta de electricidad. Muchas veces se habla de proceso de “commoditización” para productos que terminan por negociarse prácticamente como “commodities”, como pasó con los circuitos integrados en la industria electrónica. A veces se usa la expresión hasta para ciertos productos terminados. Pero, aunque existan productos que potencialmente puedan ser considerados como “commodities”, no son necesariamente negociados en grandes mercados organizados, por lo que esa denominación debería reservarse a aquellos que se negocian efectivamente en estos mercados.
¿Quiénes están expuestos al riesgo de “commodities”?
Como ya vimos, los productores individuales y empresas pueden estar expuestos a estos riesgos: los productores de café, los de de maíz, los de petróleo, los de productos mineros están expuestos al riesgo de vender por debajo de sus costos cuando bajan los precios internacionales. A la inversa, los criadores de pollos pueden estar en problemas si el precio del maíz sube mucho, como lo pueden estar los productores de pan y de pastas si lo mismo sucede con el trigo, y las empresas textiles si ello sucede con el algodón.
El negociante de caucho puede tener problemas serios si el precio internacional baja antes de que entregue; a veces el comprador se las arreglará, con toda clase de pretextos, para no cumplir con su parte del contrato y comprar más barato a algún otro (se llegaron a ver hasta casos de incumplimiento de obligaciones en cartas de crédito), y el vendedor se verá condenado a veces a revender su caucho por debajo de su precio de compra.
La empresa de transporte aéreo la pasa muy mal si el combustible para aviones, o “jet fuel” sube fuertemente de precio, lo que en general sucede cuando sube el del petróleo; este ha sido un motivo de quiebra de varias compañías aéreas. Las empresas de transporte marítimo pueden tener serios problemas si los fletes bajan demasiado, así como los compradores de insumos pueden tener problemas con su  costo final de adquisición si éstos suben rápidamente.
Pero los mismos países pueden estar fuertemente expuestos a este riesgo si sus finanzas públicas y su situación macroeconómica y social dependen demasiado de ciertos productos.
. ese problema lo conocen muchos países exportadores de petróleo, como Méjico y Nigeria, los de granos como Argentina (soja y trigo), el Perú y Chile para el cobre, y más productos mineros en nuestro caso. Lo que importa acá es el grado de dependencia. Si las finanzas públicas de un país dependen poco de ciertos productos en particular, el sólo hecho de que exporten estos commodities no quiere decir que el país mismo esté expuesto, lo estarán solamente los productores de este commodity. De ahí la importancia de tener economías muy diversificadas y/o  mercados internos muy desarrollados.
. también lo conocen países que dependen excesivamente de ciertas importaciones o de ciertos productos incluso producidos en parte localmente pero con precios referenciados internacionalmente, y con vulnerabilidades sociales estructurales, que hacen que las variaciones de ciertos commodities pueden seriamente desestabilizarlos, lo que puede incluso convertirse en un problema geopolítico. El precio del maíz es clave para Méjico (el “factor tortilla”), muchos países africanos son importadores de alimentos clave para ellos, un país fuertemente importador de petróleo es extremadamente vulnerable a su alza, por su alto impacto social, y hasta ciertos exportadores pueden terminando siéndolo si no refinan nada e importan todos sus combustibles, porque no pueden aguantar ni siquiera el impacto agregado de los márgenes de refinación y del precio de transporte.
Existe una categoría de expuestos al riesgo de commodities que pocos esperarían ver ahí: entidades del sector financiero (sobretodo fondos de inversión) que negocian con estos productos buscando rentabilidad. No lo hacen directamente comprándolos o vendiéndolos, sino negociando productos derivados cuyo “subyacente” son los commodities. Esto es algo que ha sido muy cuestionado últimamente, por el impacto amplificador que puede tener en la volatilidad de los precios.
Unos defienden a estos jugadores del mercado diciendo que le dan una mayor liquidez que es útil para los que intercambian productos realmente (lo veremos con el tema de la gestión de este riesgo), otros los consideran como simples especuladores que no tienen nada que hacer ahí, y que solo empeoran el riesgo de commodities que corren las empresas del sector real y los países. Como seguramente lo saben, es un tema de fuertes y apasionados debates, con muchos intereses en juego.

COMENTARIOS

  • 1
  • 16.11.2012
  • 03:48:26 hs
Aditya

This is crystal clear. Thanks for tkanig the time!

  • 2
  • 05.09.2013
  • 06:06:26 hs
Javier Cataño-Colombia

Estimado Gregorio he intentado contactarme con usted pero no me ha sido posible, soy estudiante de MBA y Director de compras en Cementos Argos en colombia, estoy realizando una investigacion sobre el tema de gestion de riesgo en commodities en particular los consumidos en la industria del cemento (energia electrica, carbon y gas) puede usted compartir conmigo informacion referencial de investigaciones en estos temas, estaria muy agradecido, saludos

  • 3
  • 03.09.2012
  • 07:33:35 hs
redrice

interesante… cuanto de especulación hay detras de los que establecen los “precios internacionales” de los productos?

tambien es interesante ver como actualmente algunos servicios se han contagiado del efecto “precio commodity” donde solo este hace la diferencia…

  • 4
  • 06.09.2012
  • 01:25:27 hs
Yehand Aldo Rodriguez Mercado

Muy interesante.

  • 5
  • 09.09.2012
  • 07:08:00 hs
Francisco

Loss commodities que se operan en las plataformas de los mercados de divisas (Forex) tienen un valor especulativo en los precios internacionales?

  • 6
  • 01.09.2012
  • 08:27:53 hs
LELIS CHOQUE NUÑEZ

CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN DE LECHE, EXISTE MUCHO RIESGO CON LOS COMODITES, EN VISTA QUE LOS INSUMOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL DEPENDEN MUCHO DE LA SOYA, EL MAÍZ, POR LO TANTO SE INCREMENTA EL COSTO DE PRODUCCIÓN, DEBIDO A LOS ARANCELES ALTOS.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño