Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Gestión de Riesgos: la Importancia de la Formación

Algo que puede resultar un gran misterio para muchos es por qué gente que uno puede considerar como muy preparada y con diplomas de primer nivel puede gestionar tan mal los riesgos. En el post anterior sobre la caída del grupo Finance One daba el ejemplo de la brillante educación superior de su fundador y de sus principales ejecutivos. Pero todo lo que se puede leer sobre la crisis financiera de estos últimos años tiene como grandes protagonistas a gente intelectualmente muy brillante, con títulos de primer nivel.

Dejaré de lado los ya tan mencionados temas de la codicia de muchos o de los incentivos perversos creados por el tipo de remuneración, o de la tendencia al sobre-optimismo cuando la economía anda bien, para concentrarme en un factor menos visible, y menos mediático, de una cierta dificultad a gestionar bien los riesgos aún para personas que no sean especialmente codiciosas e inescrupulosas o sobre-optimistas.
Se trata de un conjunto de fallas estructurales en la formación financiera y de administración de empresas que  muchos ejecutivos e incluso funcionarios públicos han recibido durante muchos años a partir de los años 70, empezando por los EE.UU., pero no únicamente en ese país, pues no hay que olvidar la innegable influencia que han podido ejercer sus universidades en las de otros países, por lo menos en algunas.
Hablo de fallas estructurales en el sentido de que han contribuido a que se pierda muchas veces de vista hasta nociones elementales de gestión de riesgos que deberían considerarse como de sentido común.
Les doy aquí algunos ejemplos para su reflexión; tal vez hayan formado estos parte de su propia experiencia o lo están siendo actualmente.
1) Tenemos el de la falta de enseñanza de la ética de los negocios. Esta crisis tuvo como una de sus consecuencias varios mea culpas de directivos de grandes centros universitarios y escuelas de negocios norteamericanos sobre el hecho de que habían logrado producir ejecutivos muy brillantes pero con escasa o nula formación en ética de los negocios. Esto, en sistemas de enseñanza basados en estudios de casos, que obligan a reflexionar y a hacerse preguntas, puede resultar peligroso. Si uno está constantemente aprendiendo cómo generar mayor rentabilidad, cómo ser más eficiente, cómo ganarle a la competencia,, etc. sin tener que preguntarse en ningún momento si los métodos utilizados no presentan algún “dilema moral”, hasta ciertas cosas que aprendió de chico se van como “borrando”, y uno se va desorientando. Por eso no debería sorprendernos que muchos protagonistas del engaño a clientes y a inversionistas con acciones dot.com o con bonos tóxicos no parecieran darse cuenta de que habían actuado mal: muchas veces no es mala fe, con toda sinceridad no entienden por qué se les está cuestionando, además de hacerlo porque causaron grandes pérdidas (esa parte sí llegan a entenderla). Esa mentalidad es la que ha llevado a maximizar los riesgos de gobierno corporativo y de reputación en muchas empresas
Para muchos estudiantes en nuestro país que han estado en la Pacífico, o en la Católica, o en la Universidad de Piura, por ejemplo (en Colombia se podría mencionar a la Javeriana y muchas otras más en la región), y que sí han visto enfoques de ética de los negocios, esto puede sorprender, pero pueden haber notado la diferencia al hacer sus MBAs en los EE.UU. Es muy posible que la formación inicial ejerza acá una suerte de contrapeso que no existió en algunos países de Asia; una de las razones de la rehabilitación de Confucio y de los valores tradicionales en China es que los dirigentes del país se dieron cuenta de que muchos de sus ejecutivos eran muy brillantes pero totalmente centrados en el resultado y en el dinero, y con pocos escrúpulos, algo que algunos atribuyen a las secuelas de la Revolución Cultural. Cuando uno ha tenido la oportunidad de leer o escuchar a algunos de los máximos dirigentes de nuestro sector financiero, se nota un enfoque totalmente ausente en los grandes protagonistas de la crisis actual: “visto nuestro tamaño y peso en la economía no podemos ser irresponsables con nuestros riesgos”, “más vale que el crédito se expanda algo menos pero de manera más pareja que mucho durante un tiempo para tener un bajón brusco después”, “nos preocupa el sobreendeudamiento en  algunos segmentos de la clientela”, son algunos ejemplos bastante recientes; ojalá todos pensaran así. 
Algo similar al fenómeno norteamericano terminó notándose en varias escuelas de negocios europeas; en Francia hubo algunas comedias que se inspiraban en el tema o hacían alusión a éste a través de uno de los personajes, y se habló de los años 1984-1995 como “les années-fric” (los años-dinero, en jerga), no sólo por ciertos escándalos, sino por un culto excesivo de la performance financiera y de la toma de riesgos en detrimento de toda otra consideración, que convirtió a ciertos empresarios que hacían operaciones de alto riesgo en estrellas mediáticas, casi en referentes obligados; un fenómeno algo extraño en un país conocido por una fuerte cultura del ahorro y de la cautela financiera, y de la solidaridad social. Inútil decir que muchos de estos empresarios y gerentes adulados terminaron mal, justamente porque habían tomado riesgos excesivos y muchas veces jugado con los límites de la legalidad.
2) Otro es el énfasis excesivo en la creación de valor para el accionista, como fin supremo de la empresa. Si uno observa bien, puede encontrar definiciones existentes o pasadas de la gestión de riesgos como algo cuyo objetivo debe ser la creación de valor y hasta la idea de que los supervisores financieros deben asegurarse de que los bancos creen valor para sus accionistas (a través de une buena gestión de riesgos, por supuesto), una visión que excluye de plano toda visión macroprudencial de la supervisión financiera. Como esto afectó también al sector real, recuerdo que en Francia muchos denunciaron entonces la “financiarización de las empresas”.
Este énfasis se manifiesta a través de varias distorsiones que terminan por ser factores de un manejo inadecuado de los riesgos:
- la importancia excesiva dada al retorno sobre capital empleado (ROCE en inglés) , que es la rentabilidad operativa sobre patrimonio + obligaciones de largo plazo; si se fijan bien, esta tenderá a ser mayor si el capital es menor y si las deudas, en vez de ser de largo plazo, son de corto plazo; es un incentivo para no retener los resultados en la empresa, es decir distribuir más dividendos y para tener demasiada deuda de corto plazo o sino reducir la inversiones en activos fijos (y renovarlos menos); lo que importa ahí es la performance a corto plazo, esa que muchos grandes inversionistas en bolsa quieren. Pero ya imaginan que eso aumenta las vulnerabilidades de una empresa
- la insistencia en el retorno sobre le capital (ROE en inglés), que es la utilidad neta sobre el patrimonio de la empresa; los inversionistas exigían rentabilidades cada vez más altas, debajo de 15 % uno era visto como un desastre. Eso lleva muchas veces no sólo a tratar de maximizar utilidades como sea (el sólo hecho de no querer ser visto como menos “rendidor” que las empresas similares llevó a olas de despidos que no se justificaban por una mala situación de la empresa) sino a no considerar importante tener un patrimonio importante, generándose así incluso operaciones de reducciones de capital para repartirlo a los accionistas, sin hablar de super-dividendos adicionales. Otra vez, una amenaza para la sostenibilidad a largo plazo de las empresas, no sólo en lo financiero sino en cuanto al riesgo operacional, puesto que reducciones excesivas de personal o de ciertos gastos de mantenimiento indispensables pueden multiplicar a  la larga los eventos de riesgo operacional y maximizar sus impactos (imagínese reducir los costos de los seguros tomando seguros con menores coberturas para sus activos industriales; pues eso sucede)
- la idea de que el capital propio (patrimonio, o equity) también tiene un costo para la empresa como lo tiene la deuda, y que ese costo hay que minimizarlo; entonces se va a calcular el costo promedio ponderado del capital invertido (dándose aquí al “capital” un sentido similar que en el ROCE, es decir que incluye a las deudas) que es el WACC en inglés. Uno pensaría, desde el punto de vista de la empresa, que para el patrimonio (equity) los dividendos son un costo, entonces sería mejor que las utilidades sean retenidas, pero no, lo que se adopta es la perspectiva del accionista, estableciendo comparaciones, para resumir, de la rentabilidad esperada por el mercado con lo que sería la inversión en activos como los bonos del Tesoro por ejemplo. Se crea así un incentivo inverso, pues la idea es que un equity que no rinde un cierto mínimo cuesta más (recuerden el ROE), y además, desde esa perspectiva, que la empresa se financie mediante equity o deuda no es lo más relevante, incluso puede resultar con ese cálculo, si las tasas de interés están bajas, ¡que financiarse con más deuda, entonces apalancarse lo más posible es mejor! Sin comentarios desde el punto de vista del la gestión del riesgo…Y por supuesto, si el WACC es alto (lo que desde esta perspectiva puede ser si el mercado espera tener un ROE muy elevado y si una empresa no lo tiene), entonces debe elevar el ROCE más aún, con los riesgos que ya mencioné
- la manera cómo se calcula el “valor actual neto” o VAN de una inversión; el VAN permite medir la rentabilidad de una inversión trayendo a valor presente todos los flujos que se espera traerá esa inversión; el truco está en la tasa de actualización usada; cuanto más baja (lo que sucede si se usan modelos que subestiman los riesgos pues se tomará una tasa de interés más baja que refleja un riesgo más bajo), mayor será el valor presente de esos flujos futuros, entonces, mayor será la rentabilidad esperada por los inversionistas; el problema es que muchas veces el riesgo es mayor y se debió usar una tasa más alta; entonces esa rentabilidad esperada no era realista. Eso explica cómo muchos proyectos más riesgosos de lo que parecían se aprobaron al ser vistos como rentables: no aguantaron ni la más mínima desaceleración económica.
- el uso distorsionado del “Flujo de caja libre” (FCF en inglés); en principio es una magnífica herramienta para prevenir mejor el riesgo de liquidez, y hasta el riesgo del negocio en general, pues permite realmente conocer lo que quedará disponible para pagar deudas, al incorporar no sólo los márgenes operativos sino las variaciones del capital de trabajo y hasta ciertos gastos de inversión indispensables para que la empresa siga funcionando (cada x tiempo hay que renovar equipos). Pero si uno, presionado por accionistas cortoplacistas, desea mostrar el FCF más alto posible, pues ello se traduce en una utilidad neta aún mayor, se puede incurrir en las prácticas siguientes : reducir inventarios de insumos más allá de lo necesario, quedando vulnerable a cualquier interrupción de la cadena de abastecimiento, retrasar pagos incluso  a proveedores estratégicos que pueden terminar dando la prioridad a otros clientes, no hacer inversiones en activos fijos necesarias o incluso deshacerse de ciertos activos estratégicos para tener más caja en el corto plazo, y pasar a ser arrendatario de la entidad financiera o vehículo que los compró (pero después hay más gastos de alquiler, y en caso de dificultades posteriores uno puede terminar perdiendo  hasta el uso de esos activos indispensables para su actividad futura).
Ahora se insiste mucho en la RSE y se habla de la noción de “valor compartido”: ¿pero se traduce eso en la manera de enseñar las finanzas?
3) Y por supuesto, la confusión entre la buena gestión de riesgos y la adopción de técnicas cuantitativas para la medición de los riesgos, los famosos “modelos”. 
Se olvida que esas técnicas sólo son una herramienta más de gestión, son un apoyo, pero no son la gestión. Y sin embargo, para tomar el ejemplo del riesgo de crédito, cuántas veces uno, si abre ciertos libros de gestión de riesgos de créditos, o ciertos programas de enseñanza, sólo verá cómo hacer modelos de medición y las nociones que permiten hacerlos, así como los softwares que se usan para ello. Y por ahí quizás, técnicas de reducción del riesgo cómo los diferentes tipos de derivados, aplicando esos mismos modelos para describir sus bondades.
Muchas veces me he encontrado con personas que hablaban con mucha “autoridad” sobre riesgo de crédito, pero al poco tiempo uno se daba cuenta que lo único que conocían realmente de éste eran técnicas estadísticas de medición y uso de derivados sofisticados. Nunca habían tenido experiencia práctica del riesgo de crédito en todas sus dimensiones, lo que sólo se adquiere “en la cancha” trabajando en entidades financieras o en empresas del sector real fuertemente expuestas a este riesgo.
Es un riesgo donde la experiencia es esencial. Es una de las razones por las cuales en las entidades de supervisión financiera al reclutar jóvenes inspectores, es bueno tener a gente que haya empezado su vida profesional en alguna entidad financiera, y con experiencia de ese tipo, y de no ser el caso, que empiece primero haciendo supervisión de terreno durante sus primeros años, pues la auditoría detallada también permite aprender mucho del funcionamiento real de las empresas financieras y de los errores que pueden cometer.
Algo parecido sucede con el riesgo de mercado: los que lo “viven” realmente, se dan perfectamente cuenta de que los modelos usados sólo funcionan para períodos cortos, o condiciones normales, y saben jugar muy bien, tanto para limitar sus riesgos al no subestimarlos como para aprovechar ciertas oportunidades, con los “picos” de variaciones muchas veces ignorados por los modelos. Eso será, si no están con objetivos de ganancias cortoplacistas, pues esos modelos que subestiman riesgos son muy usados con esa óptica para tomar mayores riesgos de lo razonable. Acá también he tenido la oportunidad de ver a gente mucho más interesada por las discusiones detallistas sobre esos modelos de medición (sin cuestionarlos), y por los mejores softwares para usarlos, que por la reflexión profunda sobre los factores de ese riesgo y su gestión más allá de los modelos, que por supuesto es mucho más “aburrida”, pues supone recurrir más al uso del sentido común, a la experiencia, al complicado análisis de su interacción con otros riesgos, y a un buen conocimiento de la historia financiera.
Conclusión
La manera cómo se enseña la gestión de riesgos, no sólo en las universidades y escuelas de negocios, sino también en los centros de formación gremiales y los de las mismas entidades financieras es y seguirá siendo será clave; si el enfoque es el de la máxima rentabilidad en el corto plazo, nos estamos creando problemas a futuro.
Muchas veces es bueno desarrollar un “espíritu cuestionador” respecto de lo que a uno le enseñan. Desgraciadamente muchas veces la enseñanza escolar no favorece la formación de ese espíritu crítico y del sano escepticismo. A la larga, eso es malo para la formación de verdaderas capacidades de gestión de riesgos. 
Una pequeña anécdota para terminar: al empezar el milenio tuve la suerte de asistir a un taller de profundización de análisis financiero, organizado por unas ex ejecutivas del grupo Chase. Me contaron que una de las razones de su partida era que luego de la fusión con Chemical Bank, la “cultura de riesgos” había cambiado, en el sentido de una mayor agresividad, y no estaban de acuerdo con ello. Algunos banqueros le teníamos mucha desconfianza al mentado banco antes de que fusionara con la Chase, por su manera sesgada de subestimar riesgos cuando sindicaba operaciones riesgosas (de las cuales guardaba lo mínimo posible: ya era la lógica “originate to distribute”, tan cuestionada con esta crisis).

COMENTARIOS

  • 1
  • 12.11.2012
  • 02:58:41 hs
José

Interesante reflexión, sobre todo coincido en el segundo punto ya que la búsqueda y presión de generar valor para los accionistas, genera ciertas desviaciones de lo correcto por lo mimo genera mayores riesgos para la empresa, por ejemplo un crédito que no calificaba, resulte aprobado al cabo de unos meses cae en mora arrastrando toda su pocisión en perjucio de los, accionistas, directivos, trabajadores, etc.

  • 2
  • 14.11.2012
  • 07:44:48 hs
Roberth Becerra Talavera

Muy buen articulo, y completamente de acuierdo con el señor Belaunde, yo agregaria que tanto en las entidades privadas y publicas esta la ausencia de una cultura de Control Interno y Gestion de Riesgos, basados sobre todo en ejecutivos de gran experiencia que por tener dichos años que lo avalan como ejecutivos creen saber todo y que no aceptan que la modernidad y el cambio esta al frente de ellos mismos y no aceptan una capacitacion en gestion de riesgos , cuando estos afectan los procesos y por ende afectan los objetivos estrategicos de la organizacion.

Roberth Becerra talavera

  • 3
  • 12.11.2012
  • 03:38:40 hs
Jacqueline

Execelente su comentario.

  • 4
  • 14.11.2012
  • 10:09:32 hs
Juan Lira

Estimado Dr. Belaunde
Tan sólo felicitarlo por su brillante artículo, y por su lúcido análisis que tiene a bien compartir,
Saludos,

  • 5
  • 16.11.2012
  • 04:23:50 hs
jose

tendremos q saber mas sobre riesgos,ademas los q estudian finanzas deberían tener conocimientos de macroeconomia

  • 6
  • 17.11.2012
  • 01:27:02 hs
Jorge Olaya

Excelente análisi, para reflexionar.

  • 7
  • 13.11.2012
  • 03:43:52 hs
david

muy buen blog… siepre escuche sobre este tema.. ahora podre opinar cuando convrese con alguie sobre esto.

  • 8
  • 20.11.2012
  • 02:10:03 hs
Sheila

Gregorio nuevamente te felicito por incidir en este tema, que es muy importante y poco analizado en nuestro entorno, la pregunta que queda es como incorporarlo de manera estructural en nuestra gestión, para que sea medible y pueda ser supervisado y regulado.

  • 9
  • 05.12.2012
  • 04:42:48 hs
MaRiAnIt@

Es un excelente analisis realizado, ya que nos habla sobre como poder contrarestar la competencia y ademas el poder reflexionar y analizar…..

  • 10
  • 15.11.2012
  • 07:48:39 hs
jhonatan

buen analisis.. mucha realidad sobre todo el punto numero2.

  • 11
  • 05.12.2012
  • 03:57:52 hs
Fredy Miranda

Si bien la ganancia la rentabilidad de una empresa es muy importante, es más importante formar profesionales con ética y moral, de que vale que un profesional tenga todos los grados académicos del mundo si en el fondo no actúa con honestidad.

  • 12
  • 13.11.2012
  • 05:19:10 hs
Lau

Me parece excelente cuestionar las bases, no muchas personas lo hacen escudandose en la trillada premisa de que “las universidades solo te dan la teoria y lo demas se aprende en la cancha”. Mi humilde opinion es que la universidad (escuelas, institutos, etc) no es solo memorizar técnicas y formulas, deben apuntar a dar una formacion completa incluidas la formación etica, formación casuistica, el desarrollo de la capacidad analítica etc.

  • 13
  • 13.11.2012
  • 06:01:35 hs
JOSE SANCHEZ

Es muy interesante este comentario, ya que ultimamente existen muchas ¨estrellas mediaticas¨dentro del mundo empresarial que de la noche a la mañana arrojan grandes utilidades y logicamente esto les eleva todos los ratios financieros ,, hay una ¨carrera ¨irresponsable de ser el # 1 , venden activos, crean nuevos proyectos,,, crean nuevas empresas ,, se financian a traves de venta de acciones y bonos subordinandos a nivel naciona e internacional ,,, y esto muestra un indicador inadecuado de la gestion de riesgos,, y para completar más lo que usted comenta ,la parte de falta de etica es muy notoria ya que para captar un cliente o clientes se utilizan metodos nada morales que muchas veces en vez de ser un ¨beneficio ¨para los clientes esto se convierte en un ¨riesgo ¨….

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño