Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Gestión de la Continuidad y Gestión del Riesgo de Desastres: No Confundir

Últimamente tuve la oportunidad de notar que para algunos es difícil hacer la diferencia entre la gestión de la continuidad del negocio (u operativa) y la gestión del riesgo de desastres, o más exactamente con dos de sus componentes, que son la preparación y la respuesta. Y sin embargo, esta diferencia debería ser obvia con un poco de experiencia real de gestión de riesgos y ya lo había explicado en dos posts del 2013, uno del 21 de abril  sobre riesgos empresariales ligados a “desastres naturales” y otro del 1ero de Junio sobre si los “desastres naturales” eran naturales u otro del 2014 sobre la importancia de la acción en la gestión de la continuidad del negocio. Veamos.

 

 La gestión de la continuidad del negocio (u operativa)

 En general se dice que la “continuidad del negocio” es la expresión usada en el mundo empresarial. En el caso de las entidades estatales, que no hacen negocios, se usa más expresiones como “continuidad de las operaciones” (o “continuidad operativa”), y “continuidad del Gobierno” (o del Estado), una noción vecina a la anterior pero algo más amplia y que la incluye. Aunque en algunos organismos se sigue usando la expresión “business continuity” (es decir del negocio) para entidades estatales. Contiene aspectos como el disponer de “sedes alternas” en caso de indisponibilidad del local principal, tener centros de datos de respaldo, saber cuántas personas se necesita como mínimo para operar en un lugar alterno, tener bien organizado el teletrabajo, tener protocolos claros de activación del dispositivo de continuidad, ensayos y pruebas frecuentes, etc.

 La complicación para las empresas estatales es que al mismo tiempo pertenecen al Estado, entonces uno puede preguntarse cuál usar, pero yendo a lo práctico para no perderse en debates semánticos, y hacer las cosas, lo mejor es considerar que de todas maneras toda empresa pública, como las privadas, debe tener un plan de continuidad del negocio, y más allá de eso, tener una verdadera gestión de la continuidad del negocio.

 Es que de eso se trata: no dejarse confundir por la expresión “plan de continuidad”; no se trata sólo de hacer un plan, sino de tener a la gestión de la continuidad totalmente integrada a las operaciones de la empresa o entidad. ¿Por qué? Porque es un tema organizacional que forma parte de la gestión del riesgo operacional, del que ya hemos hablado varias veces. Es “un chip” que se debe llegar a tener en la cabeza de manera natural: una empresa o entidad bien organizada y administrada gestiona sus riesgos operacionales y entre ellos el riesgo de continuidad (o no continuidad, si prefieren).

Y se hace todo el tiempo, no es algo que se hace específicamente para prepararse para una emergencia o para responder a una emergencia.

 Al mismo tiempo, la gestión de la continuidad no es sólo para desastres: se hace para hacer frente también a otros tipos de situaciones, como ataques cibernéticos, fallas en los sistemas informáticos, interrupciones en los servicios de electricidad y/o de comunicaciones, disturbios y otros tipos de conmoción social, guerras, terrorismo, accidentes que involucran a numeroso personal clave…

 Esta es una disciplina bastante antigua, que empezó a practicarse hace decenios en Europa a nivel estatal a causa de las guerras con bombardeos, con un enfoque similar al militar. En el Perú existen lineamientos para las entidades financieras por normativa de la SBS publicada en el 2009, y ahora para las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, con los lineamientos publicados por la PCM en febrero 2015 mediante R.M 028-2015-PCM. Para los demás, a falta de lineamientos uno puede guiarse por estándares internacionales reconocidos.

 

 La gestión del riesgo de desastres

 Esta es en cambio una disciplina más reciente, con la toma de conciencia creciente de que los “desastres naturales”, deben llamarse así, entre comillas, porque en realidad se puede reducir los impactos de los fenómenos naturales: se puede hacer que estos causen un determinado nivel de daños sin llegar a ser un desastre, o por lo menos si hay desastre, que sus impactos sean lo más reducidos posible.

 Los organismos multilaterales y los de cooperación bilateral han estado promoviendo el desarrollo de esta gestión, que en los países más desarrollados también tiene mucho más tiempo. Y esta gestión está dividida en varios procesos principales. La lista varía un poco según los países, pero en el Perú, según la Ley Nº 29664, la cual en febrero del 2011 creó el llamado “Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” (SINAGERD, y su Reglamento publicado mediante Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM), estos son 7:

 . Estimación del riesgo

. Prevención del Riesgo

. Reducción del Riesgo

. Preparación

. Respuesta

. Rehabilitación (que ojo: incluye asegurar la continuidad de los servicios públicos básicos)

. Reconstrucción

 Como ven se trata de procesos destinados a gestionar el riesgo de desastres en todas sus dimensiones, que incluyen en cada una de sus etapas la financiera.

En el Perú se distingue entre la gestión prospectiva (estimación, prevención y reducción), la gestión reactiva (preparación, respuesta y rehabilitación) y la correctiva (reconstrucción). En otros países se utiliza más la expresión “recuperación”, que incluye a la rehabilitación y reconstrucción, y que para algunos empieza incluso con la respuesta. Esas diferencias generan a veces discusiones estériles. No hay que dejarse paralizar o demorar por debates semánticos y conceptuales, lo que cuenta son las acciones que se deciden e implementan.

 El hecho de que la rehabilitación incluya el tema de la continuidad de los servicios públicos básicos, puede llevar a cierta confusión: lo que hay que entender es que se trata de una perspectiva macro, en la que un cierto tipo de entidades debe asegurarse de que esos servicios públicos básicos (como electricidad, agua, telecomunicaciones, transportes) se sigan dando, poco importa que lo brinden empresas públicas o privadas; de ahí la importancia de la mención a  los reguladores en este aspecto.

 Otro tema relevante es que según la normativa del SINAGERD, las entidades deben hacer “planes de operaciones de emergencia”, es decir cada una debe saber qué le toca hacer  en el marco de su misión y cuando se presenta una emergencia, y prepararse para ello; es un tema esencialmente de Respuesta, aunque si se hacen planes para responder, hay también elementos de Preparación.

 

 Interacciones entre la gestión de la continuidad operativa y la gestión del riesgo de desastres

 Por supuesto que las hay.  Para empezar, hay un tema de intersección entre los dos, que es de los eventos de desastres. Dependiendo de los países, esta intersección será más o menos grande. En un país como el nuestro es bastante grande actualmente, pues lo que más puede provocar eventos de interrupción serios, son los desastres “naturales”. Pero no olvidemos que hemos tenido también épocas de más disturbios violentos y de terrorismo en la capital.

 Y sobre todo hay uno que muchos olvidan en su planeamiento: los procesos de gestión del riesgo de desastres (GRD) pueden ser imposibles de llevar a cabo si no se tiene una buena gestión de la continuidad operativa o del negocio.

 Aunque eso vale para todos los procesos de la GRD, el caso más flagrante es de la respuesta. Imaginen un solo instante: han hecho planes de operaciones de emergencia, todo saben lo que les toca hacer. Se produce el evento, digamos un sismo de gran magnitud para situarnos es nuestra realidad, y no se logra hacer nada, es la parálisis parcial o total: no se logra contactar a las personas que deben “responder”, no hay nadie para dar órdenes, se derrumbó la sede institucional con gran parte de los mandos y del personal clave adentro, o muchas de las personas previstas ya no pueden operar porque están bajo los escombros de sus casas o de los muros que cayeron sobre el vehículo en el que transitaban, etc. Todos los planes de respuesta a la emergencia terminan quedando en sólo eso: planes en el papel. Y visto de manera más macro, ni hablar de poder trabajar en la rehabilitación y la reconstrucción después, ciertas entidades no podrán hacerlo durante un buen tiempo.

 Como ya se habrán dado cuenta sin mucho esfuerzo, eso sólo se puede evitar cuando la empresa o la entidad se han organizado muy bien en lo que respecta a la gestión de su continuidad operativa (o del negocio), como parte intrínseca de su organización, ni siquiera es un tema de preparación específica para los desastres (esta coadyuva en ello más bien; por eso el área a cargo de temas de “defensa civil”es uno de los socios clave del área de continuidad), es una manera de funcionar y de organizarse que ya debe estar ahí, simplemente. Una buena GRD es imposible sin una buena gestión de la continuidad del negocio (u operativa).

 Y por supuesto, es otra de las interacciones, cuando en el marco de la gestión de la continuidad, se tiene planes de continuidad, estos tienen que articularse con los planes de operaciones de emergencia que se tengan, los planes tienen que “conversar”. ¿Puede haber personas que estén involucradas en las dos cosas al mismo tiempo? Depende del tipo de actividad de la entidad o empresa, más en unos casos, menos en otros. Pero por ejemplo, un equipo especializado en la gestión de la continuidad no lo está en el plan de operaciones de emergencia; está más bien ayudando a que éste pueda realizarse.

 

Conclusión

 Espero que con esto la diferencia quede bien clara. En el mundo de las empresas privadas más modernas o de los Estados más modernos, que practican la continuidad del negocio (u operativa)  desde hace mucho tiempo, esto es obvio, pero se puede entender que en nuestro país y en muchas instituciones no sea así, sobre todo si sólo se ve a la gestión de la continuidad operativa como una fuente de gastos y trabajo adicionales.

COMENTARIOS

  • 1
  • 20.04.2015
  • 03:16:43 hs
Fabiola Pasco

La gestión del desastre esta incluida dentro de la Gestión de Continuidad de Negocio segun el ISO 22301 y no como se plantea en este post.

Ss.

FPD

    • 2
    • 20.04.2015
    • 10:46:04 hs
    gbelaunde

    Estimada Fabiola, no hay ninguna incompatibilidad con la ISO 22301. Entre los eventos de interrupción de la continuidad están los desastres. Por eso digo que hay una intersección. Lo que hay que entender es que la gestión de la continuidad en esos estándares tiene una perspectiva micro. La Gestión de Riesgo de Desastres moderna, que no es lo mismo que “la gestión del desastre” desde una perspectiva micro en el marco de la gestión de la continuidad, tiene antes que todo un enfoque integral y macro que forma parte de la responsabilidad de los Estados, y en la cual la empresa privada también está llamada a participar. Por ejemplo, en el Perú existe el Grupo de Apoyo Empresarial en caso de Desastres, que agrupa a varios gremios empresariales que entre otras cosas se organizan para ayudar en la Respuesta, que incluye a la Ayuda Humanitaria (hace pocos días hubo por ejemplo un taller al respecto entre gremios privados, entidades públicas y una organización especializada de la ONU. Hay también ideas de hacer participar a las empresas en el proceso de Reducción del Riesgo, en el marco de la RSE, ayudando en el descolmataje de los lechos de los ríos, por ejemplo.

  • 3
  • 20.04.2015
  • 06:40:06 hs
José M. Garay

Me parecen oportunas y precisas las apreciaciones, que sin duda permiten contextualizar y afinar nuestros modelos de gestión de riesgos y continuidad del negocio.

  • 4
  • 24.07.2016
  • 06:45:27 hs
jose Ruiz celis

En que norma del Reglamento Nacional de edificacion hace referencia lo que ud manifiesta

    • 5
    • 31.07.2016
    • 01:23:55 hs
    gbelaunde

    Estimado Sr. Celis, han habido mejoras a la normativa al respecto, sobre todo recientes, peo lo que más se busca resaltar es la situación real; primero 70 % de la construcción es informal, luego en la práctica la reglamentación muchas veces no se cumple como se pudo ver incluso en Lima durante el terremoto de Pisco; y no hay suficiente vigilancia de lo que se está construyendo, como lo dijo CAPECO no hace mucho también faltan revisores y capacitación del lado de las municipalidades

  • 6
  • 28.08.2017
  • 11:16:20 hs
José Tirado

En efecto, cuando hablamos de gestión de riesgos, estamos hablando básicamente de identificar los riesgos y evitar que sucedan, tomando las medidas para ello y entrenando al personal para tareas generales y específicas , así como en la eventualidad de su ocurrencia, estar debidamente preparados para enfrentarlos, a esto último podemos definir como gestión para la continuidad del negocio. Agradeceré su comentario.

    • 7
    • 03.09.2017
    • 07:24:56 hs
    gbelaunde

    Estimado José, no es exactamente eso. Lo que trato de explicar que la gestión de la continuidad del negocio no se confunde con la gestión del riesgo de desastres, es algo más amplio; lo que sucede es que al haber tenido que normar ese tema bajo el “sombrero” del SINAGERD, porque no había otra posibilidad, a muchos que no estaban familiarizados con el tema se les generó una confusión con los llamados “planes de operaciones de emergencia” que tienen una lógica INDECI.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño