Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Acerca de las Muestras en Auditoría y la Gestión de Riesgos

En el post anterior mencionaba cómo la supervisión financiera en algunos países se había debilitado al dejarse de lado técnicas de auditoría de utilidad ampliamente comprobada (o reducido su uso), tales como el examen a profundidad de una muestra suficiente de expedientes crediticios y de operaciones. Menos conocido aún es que también se generaron debates poco productivos sobre las “técnicas muestrales” mismas, es decir sobre la manera de hacer las muestras. Veamos de qué se trata y de cómo estas discusiones pueden afectar a la gestión de riesgos misma.

 Para simplificar porque esta materia es algo compleja, existen dos grandes tipos de técnicas de “muestreo” cuando se hace auditoría crediticia: las muestras “inducidas”, donde se van a “sesgar” las muestras hacia cierta categoría de expedientes o de operaciones, usando criterios expertos basados en la experiencia (por ejemplo, se verán menos expedientes de clientes clasificados como de excelente calidad crediticia o se buscará ver sobre todo los créditos otorgados en cierto rango de tiempo porque se sospecha de algo sobre ese período), y las muestras “aleatorias”, donde se usará antes que todo la estadística para que se trate de muestras realmente “representativas”: por ejemplo la muestra va a representar fielmente la composición de la cartera crediticia en términos de porcentajes según un criterio como el de nota crediticia (es lo que se llama una muestra aleatoria estratificada, donde se toma en cuenta a las “sub-poblaciones”, es como escoger 50 % de hombres y 50 % de mujeres) o incluso algunos insistirán en un carácter aleatorio puro (muestras aleatorias simples).

 Tradicionalmente, se usaban las muestras inducidas, lo que daba como resultado el examinar una proporción mayor de expedientes crediticios de calificación regular, mediocre o mala. La ventaja: los expedientes “regulares” son los que van  a presentar mayor riesgo de tener una nota crediticia algo sobrevalorada porque justamente el auditado ha buscado que no estén en el mapa de una lista especial de “vigilancia” de expedientes que pueden deteriorarse rápidamente, en cuanto a los mediocres y malos, permiten detectar numerosas fallas tanto en el proceso de admisión, como en el desembolso y en el de seguimiento. Entonces, de esa manera se detecta más fácilmente malas prácticas crediticias y operativas que corregir, y posibles insuficiencias de provisiones por riesgo crediticio. Es por ello que es lo que siempre se ha considerado más cercano a la gestión del riesgo, buscando no desconectar demasiado la auditoría de ésta. Es por ello que las muestras en ese caso son relativamente grandes, con la “amenaza” de que si se encuentran demasiadas anomalías, se va a hacer una revisión completa de la cartera.

 Hace ya muchos años, así como se consideró que se tenía que priorizar las acciones de supervisión y las auditorías basándose en los riesgos “reales” que se corrían, se cuestionó también a las muestras inducidas, considerando que consumían demasiado tiempo de los auditores porque esas muestras eran demasiado grandes, y al no ser establecidas según criterios puramente estadísticos, “no estaban hechas de  manera científica”. Se pensó entonces que era mucho mejor que las muestras fueran realmente representativas, establecidas de manera aleatoria, según las mejores prácticas estadísticas, y sobre todo que el número de expedientes y operaciones revisado fuera mucho menor, en nombre de la eficiencia.

 Todo esto suena muy bien y de una lógica imparable. El problema es que si en algo están de acuerdo los que efectuaron el análisis post-mortem de la Crisis financiera que empezó en el 2007, es que muchos supervisores y auditores fallaron completamente, tenían todas las prácticas crediticias, de inversión y de venta anormales delante de sus narices y no las detectaron o las detectaron demasiado tarde, en algunos casos cuando ya estaban tomando acción, cayó Lehman Brothers y “se desencadenó el infierno”. Es obvio que algo falló en la manera de auditar y de supervisar.

 Sería interesante saber si en los años anteriores alguien se dio la pena de mirar en detalle, con muestras suficientes, lo que había al interior de los famosos CDOs (Collateralizad Debt Obligations) que implosionaron, es decir lo que se llama en jerga especializada “el subyacente” (o los créditos subyacentes). Porque si algo recuerdo, por haber trabajado en un banco que hacía titulizaciones de créditos corporativos (en CLOs o Collateralized Loan Obligations), es que los que auditábamos esas operaciones, lo hacíamos a fondo, “desvistiendo al subyacente” para asegurarnos de que nuestros operadores no estuvieran engañando a los inversionistas. Hablo de la época 2002-2004. Es algo que se dejó de hacer en los años siguientes, aparentemente, y no sólo los auditores internos, sino también los supervisores, peor aún si el análisis de los subyacentes se había reemplazado por modelos estadísticos y matemáticos, dejando de lado el análisis a profundidad. Seguramente se auditaba más a los modelos utilizados, que mientras todo iba bien, parecían buenos. Es revelador un “análisis de cosechas” (es decir, ver la calidad de créditos a través de cuándo se dieron y cuántos cayeron en X tiempo) que se hizo de los créditos hipotecarios en EE.UU. cuando ya se estaba en Crisis: la calidad de lo que se otorgaba y se metía en los CDOs bajó de manera continua cada año. ¿Y no se dieron cuenta antes los auditores y supervisores?

 Y a juzgar por lo que sucedió también en las carteras crediticias simples, la “auditoría aligerada” parece haber sido la regla también para éstas, no sólo en las operaciones complejas. Y por lo que me contaron varios supervisores, lo mismo pasó con la auditoría de operaciones en el back-office, muy útil también para detectar a tiempo factores potencialmente agravantes del riesgo operacional. El llamado “transaction testing” (o examen de transacciones) era incluso visto por algunos como un “vejestorio” inútilmente consumidor de tiempo.

 La conclusión que ofrezco no es maniquea: las muestras aleatorias de diferentes tipos son muy útiles, sobre todo cuando se tiene que examinar operaciones a nivel de back office, donde hay grandes números o se tiene que examinar carteras muy numerosas, como las minoristas, de menor valor unitario, pero bajo la condición de no exagerar con la reducción del tamaño de las muestras (y aquí la experiencia sirve más que los modelos); y si se tituliza esas carteras, es decir que se vende el riesgo a terceros, se debe auditar con más detalle aún, por el riesgo reputacional que ello implica. Y conforme se va hacia las carteras crediticias de montos medianos y grandes, la regla deberían ser las “muestras inducidas”, aprovechando la experiencia de los auditores que conocen realmente de riesgo crediticio, que además pueden incluir en cualquier momento ciertas operaciones o expedientes a partir de indicios presentes en otros documentos, o identificados en entrevistas, que sólo gente experimentada puede detectar; la auditoría tiene también mucho de arte, donde la intuición aguzada por la experiencia cuenta.

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 26.01.2015
  • 02:46:08 hs
Luis Alberto

Un problema para la aplicación de los métodos de muestreo aleatorios en el caso de las auditorías acá expuestas, es que en el caso de instituciones en las que pueda haber irregularidades, estas se dan por acciónes humanas plenamente conscientes, premeditadas e coludidas con el fraude al que a su vez tratarán de ocultarlo, el muestreo aleatorio funciona por ejemplo en el control de calidad de una fábrica cuando las fallas en los procesos o en los productos se dan por factores atribuibles al azar, es decir pueden presentarse casi en cualquier lugar, identificándose con una distribución de frecuencias que los anallistas determinen.

  • 2
  • 04.01.2016
  • 10:09:04 hs
Jose Luis Roncal

Como la experiencia en gestión de carteras morosas y habiendo realizado muchos due dillegence para valorar portafolios que se han vendido, creo que la “supervision” debería hacerse inicialmente con muestreo y dependiente los volúmenes y prioridades asociados a los riesgos de crédito y relacional deberá ir profundizándose a una exigencia mayor. Especialmente deberán supervisarse los llamados créditos “retanqueos”, las ampliaciones, los reprogramados, los re.-reprogramados, etc. Asimismo es imperativo supervisar aquellos clientes que son antiguos y con buen comportamiento ya que sus datos (segmentación) no son los mismos y el area de riesgo sigue asociando os riesgos con informacion desfasada (esto es una realidad en ventas de cartera).

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño