Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Los Sismos de México y Nosotros

El terrible drama que ha golpeado a México con dos grandes sismos sucesivos, siendo el segundo de mayor impacto aún, al golpear a la capital, nos obliga a varias reflexiones. Una que se puede tener, para partir de algo muy concreto, es a partir de la excelente noticia de que ingenieros del INDECI han ido a México para ayudar en la evaluación de daños. Nuestra solidaridad con México no debe hacernos olvidar que, a la inversa, México, en medio de la prueba que enfrenta, puede ayudarnos mucho también. Veamos por qué.

 Primero, hay que ser muy claros: un sismo como el que golpeó a la Ciudad de México, que hay que verlo en términos de intensidad, más que de magnitud, al ser muy violento por su mayor cercanía (comparado con el del Sur), habría causado en Lima y Callao una destrucción mucho más grande y un número de víctimas por lo menos 50 veces mayor, seguramente. México, en medio de todo el drama humano que representa este sismo, y no sólo por la ya muy conocida escuela (¿cuántos casos así tendríamos a pesar de los meritorios esfuerzos del Ministerio de Educación en los últimos años, con la asistencia técnica del Banco Mundial ?), nos está mostrando cuánto ha mejorado respecto del 1985 (México en varios temas, se ha vuelto un ejemplo a seguir), pero también nos hace tomar debida conciencia de nuestras debilidades.

 Como muestra de ello, estos días se ha estado dando a conocer mucho las declaraciones de nuestros científicos, lo que está muy bien; pero no debemos olvidar que ellos ya han hablado a menudo antes, sin que se les haga gran caso; hasta han habido comentarios descalificadores frente a sus justificadas solicitudes de mayores recursos (de paso la misma penuria afecta a otros organismos científicos clave para los riesgos hidro-meteorológicos) e incluso a veces burlas en su contra cuando mencionaban hipótesis que también son consideradas como muy reales por sismólogos de otros países que tienen una larga experiencia muy diversificada geográficamente, y un conocimiento muy fino de las fallas de subducción como la de 400 km que tenemos al frente. Se olvida que los sismólogos trabajan mucho con sus pares extranjeros, habiendo varios apoyado al IGP en sus estudios, y que en ese tema hay una verdadera “comunidad científica”. Y que también hay modeladoras internacionales de riesgo catastrófico que trabajan desde hace mucho tiempo con organismos científicos y con las grandes reaseguradoras, que también necesitan esa información. Tomó mucho tiempo para que al fin se tomara ese escenario muy real de un posible sismo de 8.5 Mw para simulacros, lo que es más prudente que sólo tomar el de 8 Mw o algo menos que nos es más familiar, que de todas maneras, en la Lima de hoy (y ya no la de 1940, 1966 o 1974) sería más catastrófico; con 8 Mw ya tendríamos lo que se sintió en Pisco, pero en Lima y Callao.

 Por otro lado, el funcionamiento del Gobierno Federal de México no parece haberse paralizado y se sabe que el Tesoro Federal logró continuar sus operaciones; y al mismo tiempo pueden tener a pesar de todo algunas lecciones aprendidas que nos pueden ser muy útiles. Lo que la PCM y el INDECI deberían hacer es contactar a los responsables de continuidad del negocio (u operativa, o de operaciones, como dicen algunos) de sus pares Mexicanos para saber más al respecto. El MEF debería hacer lo mismo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El BCR igual con el banco central de México, así como la SBS con sus pares mexicanos (su supervisión está organizada de manera algo diferente). Cabe anotar que el FMI, con financiamiento suizo o japonés según los casos, ha estado asistiendo técnicamente a los “ministerios de finanzas” de ambos países así como al de Colombia.

 Dicho sea de paso, los gremios empresariales, que ya deberían estar teniendo un enfoque mucho más estructurado de gestión integral de riesgos a través del Capítulo Peruano de ARISE (promovido por las NNUU y sobre el cual ya escribí varias veces), deberían conversar con sus pares mexicanos; ¿no están ya conectados a través del CEAP (Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico), en el marco de la Alianza del Pacífico? ¿Y no tenemos también a la AILA (Asociación de Industriales Latinoamericanos), que tuvo un evento hace unos meses organizado en Lima por la SNI, punto focal de ARISE Perú?

 Lo que me lleva de vuelta al INDECI y al simulacro nocturno del 13 de octubre próximo. Ese simulacro, que supongo, tendrá al COEN fuertemente involucrado, debería ser la oportunidad también para que las entidades del gobierno nacional que ya han estado implementando la gestión de la continuidad, conforme a los lineamientos publicados por la PCM a principios del 2015 en línea con lo ordenado en el Planagerd 2014-2021, “testeen” sus dispositivos existentes, empezando con el “árbol de contactos” esa misma noche, para simular luego una reanudación de operaciones alterna el lunes siguiente, luego de un fin de semana de “caos total” (en la práctica podría durar más), parte de las operaciones del viernes por la noche debiendo servir a la “preparación de la reanudación” del lunes. Será también la oportunidad para que ciertas entidades “desempolven” y actualicen lo que ya tenían y se venía haciendo pero que puede haber sido paralizado totalmente o parcialmente con el cambio de gobierno o de cierto personal clave tiempo después (son cosas que suceden en nuestros países, desgraciadamente); una buena manera de ayudar a hacerlo es pidiendo “prestado” para ese fin de manera puntual a personal que puede estar ahora en otras entidades públicas, por ejemplo, porque tienen la memoria institucional reciente de su entidad anterior; además siempre hay gente  en cada entidad que se acuerda de ensayos anteriores, y hay informes que se hicieron en su momento y pueden servir (aunque desgraciadamente exista en no poca gente la manía de botar al tacho o en un cajón lo que pueda haber sido dejado por los anteriores, y andar diciendo después que no le dejaron nada; recordarán lo que ya escribí sobre el “complejo de Adán”). Por supuesto, ello debería hacerse sin perturbar significativamente el funcionamiento normal de la entidad, como lo recomiendan los mejores estándares en la materia.

 Y luego deberían reportar al respecto a la unidad que se ocupa de ello en el INDECI; antes era en la Secretaría de Gestión de Riesgo de Desastres de la PCM, pero al ser disuelta esta, el tema pasó al INDECI. Personalmente, pienso que ello debería regresar a la PCM, porque la gestión de la continuidad operativa es algo que va mucho más allá de la preparación y respuesta, es una manera de funcionar que debería ser constante y que luego de un evento, puede dar lugar a un restablecimiento de las condiciones anteriores de funcionamiento muy progresivo, que puede durar meses; hay toda una organización en ello, y el tema es en realidad muy multisectorial. Y podría ser dentro del vice-ministerio de gobernanza territorial, que a mi parecer tiene un potencial muy grande aunque muchos no lo perciban aún (siempre y cuando se entienda bien todo lo que incluye en realidad esa noción, a la luz de cosas escritas por la OCDE o destacados funcionarios de otros organismos multilaterales o de la noción de “acción social” desarrollada en círculos militares, y se restablezca una ONDS fuerte, dejarla de lado no fue un acierto, como lo recordó recientemente el Sr. Vladimiro Huároc).

 Hay empresas del sector privado que deberían hacerlo también, y luego reportar cómo les fue a sus gremios, a los ministros/viceministros sectoriales correspondientes y a sus supervisores, cuando los hay (las lecciones aprendidas son claves para mejorar: siempre las hay; un ensayo donde nada falla es siempre sospechoso: o demasiado fácil o demasiado preparado como el que se aprende un examen “de paporreta”, en la vida real no es así). No hay que olvidar que existen interdependencias entre sector público y privado, también, y que cada entidad tiene ciertos “socios estratégicos”. De paso, ¿qué esperan empresas líderes para incorporarse a Continuam Perú y a ARISE Perú?

 Como ven, lo que ha sucedido en Ciudad de México debería ser una oportunidad para que el simulacro del 13 de Octubre sea más ambicioso en sus objetivos, y para aprender de los Mexicanos.

 No solo las entidades públicas y partes clave del sector privado sabrían mejor “cómo andan” en este tema, pero de manera coordinada. Y además sería el momento de retomar las prácticas y proyectos que podrían haber sido paralizados, sea por el “complejo de Adán”, sea sencillamente por pérdida de capital humano clave, sea por la atmósfera de temor que se vivió en la función pública durante bastante tiempo en parte a causa del accionar de cierta institución clave, o porque hubo gente que “se durmió” porque hasta ahora no sucede nada (como pasó en Nepal; estaban más que advertidos, pero como el sismo demoró muchos años en llegar, ya no tomaban la amenaza en serio: algo parecido a lo que sucede con las crisis financieras y con los fines de “tramo favorable del ciclo”) o se les puede haber metido en la cabeza que su local es más seguro de lo que es realmente por un reflejo de auto-ceguera (sin que nadie ose contradecirlos), un fenómeno muy frecuente ligado en parte a la reticencia a invertir en la continuidad del negocio, que es muy similar a la reticencia frente al gasto en seguros, así como a la reticencia a invertir en seguridad industrial en ciertas empresas.

 Cabe anotar que la SBS, como hace un par de años, lideró hace poco, un ejercicio de continuidad con el sector financiero, en el que participaron igualmente el BCR y el MEF.

 Me permito recordarles el post de Julio último sobre la propuesta de un Sistema Nacional de Gestión Continuidad Operativa (mejor aún si es igualmente de Gestión de Riesgo Operacional, vista la fuerte inter-relación), que integre al sector privado. Así como ya existe algo para la Seguridad de Información y la Seguridad Informática. Ambos tendrían que articularse para ciertos aspectos, en todo caso. Un ensayo así podría ayudar a generar una suerte de “borrador” de ese nuevo sistema, así como la experiencia del Niño Costero y de la ARCC deberían ayudar a mejorar de manera sostenible, y no improvisada, al SINAGERD, con la asistencia técnica multilateral y bilateral.  

COMENTARIOS

  • 1
  • 24.09.2017
  • 11:33:17 hs
carlos vargas rivas

Indeci es una entida no solo carente de recursos es por decir lo menos INEFICIENTE dense una vuelta por lo Conos de Lima y veran la cantidad de Colegios Particulares y Mercados que están prácticamente “cayéndose” y sin embargo algunas raramente han pasado la inspección o ni siquiera los han visitado,debería ser obligatorio (igual que el SOAT)que estos edificios de gran transito publico estén ASEGURADOS contra sismos u otro tipo de desastres a ver si con la fiscalización de una entidad aseguradora PRIVADA pasan las inspecciones

    • 2
    • 25.09.2017
    • 12:25:34 hs
    gbelaunde

    Estimado Sr. Vargas; efectivamente hay un tremendo problema en muchas zonas de nuestra capital; pero vale la pena precisar que al Indeci se le achacan problemas que son antes que todo responsabilidad de los municipios, o de las regiones, o de otros organismos o de ministerios; en realidad el Indeci hace una sacrificada y meritoria labor, a pesar de las limitaciones de recursos, que no se le suele reconocer. Saludos cordiales

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño