Archivos Noviembre 2023
No es solo un problema de las mujeres
Por Besly Muñoz, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico.
4.015 casos de violencia sexual, 37 feminicidios reportados, 43 tentativas y 5.381 alertas de mujeres desaparecidas en lo que va del 2023; estas son solo algunas de las alarmantes cifras que reporta la Defensoría del Pueblo.
Cada 25 de noviembre marca el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, esta fecha no solo es un recordatorio sombrío de la persistente violencia de género en todo el mundo, sino también es un llamado urgente a la acción. Es también una oportunidad para examinar cómo la sociedad contribuye a la perpetuación de conductas y el trabajo conjunto para erradicarlas.
La violencia contra la mujer no tiene distinción de edad, raza, r
Día Mundial de la Diabetes: El impacto de invertir en salud
Escribe Joaquín Rodríguez de la Rosa Valenzuela, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre desde 1991. Esta fecha es un recordatorio de la lucha continua contra esta enfermedad y nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos, y de reafirmar nuestro compromiso con la mejora de la salud, la cual es un derecho fundamental para todos los seres humanos. La inversión en salud es una de las formas más efectivas de garantizar este derecho. En el mundo actual, donde las enfermedades crónicas como la diabetes están en aumento, la necesidad de concientización y de inversión adecuada en salud es más importante que nunca.
En este artículo, exploraremo
La revocación de la competencia internacional por declaraciones unilaterales
Por Leslie Hernández, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico.
El 9 de abril de 1984, poco antes de que Nicaragua presentara una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por actividades militares y paramilitares en su territorio, Estados Unidos —que sería el futuro demandado— anunció tres días antes que la corte no tenía autoridad para resolver conflictos relacionados con América Central, pues su declaración tenía efectos inmediatos. Afirmaron ello, a pesar de que anteriormente se habían comprometido a aceptar su jurisdicción sobre estos asuntos en 1946. Aunque su afirmación no fue aceptada, se genera la siguiente interrogante: ¿Puede un país retirar su aceptación de la jurisdicción de un tribunal unilateralmente en una fecha posterior? Este
Expo Alimentaria 2023: La Feria Emprendedora
Por Ana Paula Arenas Gómez, estudiante de la carrera de Negocios Internacionales en la Universidad del Pacífico
El pasado 27 de septiembre se presentó – por décimo quinto año consecutivo – la Expo Alimentaria 2023 (EA23) en el departamento de Lima, Perú (ADEX, 2023). Cada año, la Asociación de Exportadores (ADEX) promueve el desarrollo de esta feria nacional con el propósito central de incentivar la creación de un canal de networking entre los diversos emprendedores peruanos de la industria agroexportadora.
A lo largo de estos quince años, se ha posicionado como la feria de alimentos y bebidas más grande de América Latina (ADEX, 2023); no sólo por la significativa inversión en infraestructura que implica, más aún, por los lazos de re
Preparación para el Fenómeno del Niño
Escribe Yamilet Senosaín Vásquez alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
El fenómeno del Niño Costero volvió a inicios de este 2023 después de seis años, con un impacto localizado en la región costera de Perú y Ecuador, por lo que provocó fuertes precipitaciones, inundaciones y deslizamientos de tierra en las regiones del norte del país. Al seguir vigente, la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) ha optado por mantener el estado de “Alerta de El Niño Costero”. Esta decisión además se basa en la creciente preocupación de que coincida con el Niño Global, lo cual representa una amenaza aún más significativa.
Si bien ambos fenómenos implican un aumento de la temperatura del Océano Pacífico, a diferencia de
Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza
Escribe Daphne Mondaca Ramirez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
La erradicación de la pobreza, unos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, es uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sociedad en conjunto. La pobreza no se circunscribe al ámbito económico, sino que impacta la trayectoria y calidad de vida de las personas mediante las menores y acotadas oportunidades de desarrollo. Es por ello, que la lucha por su eliminación constituye un imperativo desde el punto de vista de los derechos humanos, el desarrollo y la paz. Así, cada 17 de octubre, se hace hincapié en que aún es un problema latente que requiere de la acción gubernamental en todos los países del mundo.
De acuerdo con la ONU, aproximadamente 1.1 mil millones de personas en el mundo son pobre
Día Mundial de la Alimentación: una llamada a la acción global
Escribe Joaquín Rodríguez de la Rosa Valenzuela, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año y fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) . Esta fecha busca concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. Desde entonces, se ha convocado cada año en más de 150 países, dando a conocer los problemas detrás de la pobreza y el hambre. Por ello, es necesario que abordemos diversos aspectos que subyacen esta fecha tanto en el Perú como en el mundo.
El problema del hambre en el mu
NINI: NI ociosos, NI improductivos
Escribe Besly Muñoz Quintana, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico.
Los jóvenes del Perú constituyen la base social, a través de ellos la sociedad es capaz de reconocer sus propios conflictos y contradicciones. Una sociedad moderna que amplíe, diversifique su economía y estructura ocupacional con servicios creadores de ciudadanía social cuyo sistema político sea participativo y tenga alta capacidad de promover y asimilar cambios, no debería tener con la juventud una relación distinta. Sin embargo, existen insuficiencias estructurales para incorporar a las nuevas generaciones al ámbito laboral, lo cual genera problemas ocupacionales, económicos y sociales.
Si bien, por un lado, existió un buen desempeño macroeconómico durante los últ
Bad Romance: La situación de Kosovo
Por Leslie Hernández, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico
En la intrincada danza de las relaciones internacionales, a menudo nos encontramos con melodías inesperadas que acompañan a los desafíos globales. Como si se tratase de la emblemática canción de Lady Gaga, “Bad Romance”, la situación de Kosovo y el controvertido reconocimiento del Donbás como Estado independiente por parte de Rusia, nos narra la historia de un “romance complicado”. Al igual que la canción, estos eventos geopolíticos están marcados por relaciones problemáticas, un constante juego de poder, conflictos enredados y ambigüedad en la arena internacional.
En ese sentido, tras una prolongada reunión en Moscú con el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio
Conciertos internacionales: ¿El Perú está realmente preparado?
Escribe Joaquín Rodríguez de la Rosa Valenzuela, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Los latidos de la música internacional han vibrado en los corazones peruanos a lo largo de décadas, emocionando a multitudes y creando memorias inolvidables. Han sido numerosos los artistas que han visitado nuestro país en los últimos dos años, aprovechando la reapertura de los conciertos tras las restricciones sanitarias impuestas durante la pandemia. No es sorprendente que muchos de estos eventos hayan agotado las entradas en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, en la coyuntura actual, una pregunta resuena con claridad: ¿Está el Perú verdaderamente preparado para acoger estos eventos de manera consistente y exitosa? En este artículo, nos adentraremos en los desafíos que el Per
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño