Archivos Octubre 2020
¿Afecta la pandemia a mujeres y hombres por igual?: No
Bruno André Herrera C., alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
La segunda ola del Covid-19 que hoy afronta el mundo nos recuerda una vez más que, sin importar las diferencias a nivel individual, todos somos vulnerables a la enfermedad. Sin embargo, ¿será verdad que la pandemia afecta a todas las personas por igual? Las circunstancias económicas de la mujer demuestran lo contrario. A nivel mundial, son ellas quienes se han llevado la peor parte de la crisis y es muy probable que sean quienes más obstáculos encuentren para recuperarse después. ¿Qué factores explican esta diferenciación y cuál es su impacto sobre la vida de la mujer?
Desempleo, cuestión de género
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su más reciente informe sobre la situació
La necesidad de acciones tempranas frente al cambio climático
Brisseida Tarrillo Rodriguez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
El 13 de octubre del 2020 se presentó el Informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2020 elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con el aporte de 16 organizaciones internacionales diferentes. En este informe se señala la importancia de la inversión de los gobiernos en sistemas eficaces de alerta temprana ante múltiples peligros relacionados con el tiempo, el clima y el agua.
Según este informe, en 2018, alrededor de 108 millones de personas a nivel mundial necesitaron ayuda del sistema humanitario internacional como resultado de tormentas, inundaciones, sequías e incendios forestales. Para 2030, se estima que este número podría aumentar en casi un 50%, a un costo alreded
¿Sabías que puedes reprogramar tus deudas a una menor tasa?
Franco Saito Namisato, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
La pandemia de la COVID-19 no solamente ha provocado una de las crisis sanitarias más importantes de los últimos años, sino que también ha generado una severa crisis económica. En efecto, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el período enero-agosto, la producción nacional se contrajo en 15.66%, lo que se se traduce en un mayor nivel de desempleo y menores ingresos.
Bajo este escenario, el Congreso de la República ha planteado distintos proyectos de ley con el fin de beneficiar a la población, no obstante, muchos de ellos carecen de sustento técnico. Tal es el caso del proyecto de ley que proponía el congelamiento obligatorio de deudas, afectand
Suspensión perfecta de labores: efectividad de la extensión
Rodrigo Oblitas, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Durante la semana pasada, se amplió el plazo de la suspensión perfecta de labores hasta el día 5 de enero del próximo año, con el fin de aliviar presiones de pagos sobre MYPES y buscar mantener la estabilidad de los empleos formales durante el Estado de Emergencia. Por ello, buscaremos observar si es que la extensión de esta medida extraordinaria que ha sido, cuando menos, controversial, desde su inicio en abril, podría cumplir de manera eficaz sus metas y contribuir a la recuperación económica nacional.
Primero, ¿en qué consiste la suspensión perfecta? Haciendo concisa la definición brindada por el Gobierno, la podemos entender como el cese temporal de las obligaciones de trabajar, para los empleados, y de pagar sueldos, para las
Entendiendo la campaña electoral en Estados Unidos
Justine Ibáñez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Tal vez te preguntes por qué estamos hablando de este tema o por qué vamos a contarte acerca de la campaña electoral de Estados Unidos. Si bien es un país “ajeno” al nuestro, debemos tener en cuenta que Perú y Estados Unidos mantienen estrechas relaciones bilaterales y tratados de libre comercio (TLC) desde hace varios años. Como es de conocimiento público, la influencia que tiene este país sobre la gran mayoría de países en el mundo es diferente, según las condiciones de cada país, pero no deja de ser relevante. En una economía parcialmente dolarizada como la nuestra, las decisiones de política estadounidense influencian en nuestra economía pues, aunque el de nivel de dolarización ha venido disminuyendo a lo la
¿Son las proyecciones del MMM muy optimistas?
Miguel Hernández Visurraga, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
El 26 de agosto del 2020 se publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 (MMM), documento en el que el Ministerio de Economía y Finanza (MEF) establece proyecciones de crecimiento para el período 2021-2024 (MEF, 2020). En este documento se proyecta una contracción del PBI de 12,0% en 2020, principalmente, por el fuerte deterioro de la actividad económica en el primer semestre del año. Además se brindan cifras respecto a la recuperación económica del Perú a partir del segundo semestre del 2020 y con mayor fuerza en el 2021 (crecimiento esperado del 10%). Así pues, resulta natural hacerse la pregunta: ¿que tan realistas serían las proyecciones de crecimiento econ
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño