Archivos Febrero 2020
Coronavirus: ¿un peligro para la economía?
Por Brisseida Tarrillo, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
En las últimas semanas han circulado centenares de noticias acerca del coronavirus. Este virus, desconocido hasta el momento, apareció en la ciudad china de Wuhan y se ha extendido a más de 20 países, por lo que la Organización Mundial de la Salud ha declarado de interés internacional la emergencia en salud pública. La decisión se tomó principalmente para evitar que la enfermedad siga expandiéndose y llegue a países con sistemas de salud que no están preparados para afrontar la situación.
El coronavirus pertenece al grupo de virus que provocan enfermedades desde un resfriado común con cuadros de fiebre y tos seca hasta una neumonía que puede ser mortal. El denominado COVID-19 por la OMS, a la fecha, cuenta
Alta rentabilidad para los ahorros, ¿quién da más?
Por Gabriela Bendezú, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
En el país existen distintos lugares en donde se puede depositar y/o prestar dinero. Entre ellos se encuentran el banco, las cajas rurales, cajas municipales, financieras y corporativas. Son intermediarios que proveen fondos a quienes necesitan efectivo y guardan el efectivo de quienes no lo necesitan y lo ahorran. Al momento de decidir en dónde poner los ahorros, la primera, y a veces única, opción de los peruanos es el banco. En el Perú, la población tiende a ser muy conservadora al momento de decidir a quien confiarle su dinero por temor a perder su patrimonio.
Sin embargo, las cajas y cooperativas ofrecen una mayor tasa de interés por los depósitos que los bancos. Los primeros ofrecen hasta un 7,5% de interés
¿Qué son los bonos verdes y cómo funcionan?
Justine Ibáñez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Vivimos en un mundo en el que los efectos del calentamiento global se evidencian año a año. Se invierten trillones de dólares para poder combatirlo en proyectos como la implementación de un sistema de transporte limpio, manejo de agua, manejo de residuos y promoción del uso de energías renovables, entre otros.
Diferentes campos como la política y la ingeniería buscan hacer frente a los efectos de la crisis climática y el mundo de las finanzas no es ajeno a este problema, pues en la actualidad existen muchos instrumentos financieros con fines medioambientales. Es por eso que los administradores de fondos buscan promover la demanda de opciones sostenibles con la emisión de diversos instrumentos. Sin embargo, los invers
El coronavirus y su impacto en la educación
Por Bruno Herrera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
La emergencia sanitaria internacional desatada por el COVID-19 mantiene en suspenso al mundo. La alarmante velocidad de propagación de la enfermedad ha causado que diferentes países se preparen para contrarrestar eventuales casos dentro de sus territorios. Con este objetivo, se tienen dispuestas diversas estrategias no farmacológicas para frenar el avance del coronavirus mientras se desarrolle una vacuna para el mismo. Los niños en edad escolar conforman una población vulnerable ante la amenaza de un virus de estas características, por lo tanto, suelen ser sujetos prioritarios en el diseño de estrategias para la prevención del contagio.
Uno de los programas de protección más utilizados en la historia de las enfermed
Nuestro hogar está en llamas
Natalia Guerra-Garcia, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
En los últimos meses han circulado en las redes sociales dolorosas fotografías en las que figuran bosques hechos ceniza. Estas escenas, aunque resultan sorprendentes e impactantes, cada vez se pueden ver más en nuestro planeta. El cambio climático, de origen antropogénico (causado por humanos), ha aumentado las temperaturas promedio, la intensidad de las olas de calor y creado un ambiente propicio para sequías e incendios. Según Deloitte Access Economics (2017), el costo anual por desastres naturales en el que incurre Australia es de $9 billones en promedio y, para 2050, podría llegar a ser de $27 millones si es que se mantiene la tendencia creciente del número de incendios anuales y las temperaturas.
El impacto
Coronavirus: ¿cómo afecta a la economía global?
Por Lyssete Bueno, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico
El pasado 30 de enero la Organización Mundial de la Salud declaró una “Emergencia Global” respecto a la epidemia del virus 2019-nCoV, comúnmente llamado “Coronavirus”. Incluso antes de aquello, numerosas empresas internacionales ya habían reaccionado suspendiendo temporalmente operaciones en el país. Dado el importante rol de China en crecimiento económico global no está demás evaluar el impacto que este virus tendrá.
Antecedentes: La gripe SRAS
En el 2003, el país sufrió la epidemia del virus SARS que resultó en más de 10,000 infectados y 800 fallecidos. Aquella tuvo un considerable impacto en la economía del país. El crecimiento económico del país en el tercer cuatrimestr
La primavera chilena y el nuevo Congreso peruano
Bruno Herrera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
¿Existe relación entre las protestas en Chile y el nuevo Congreso peruano? El conflicto social abierto que ocurre en el vecino país del sur vuelve a ser objeto de debate luego de las recientes elecciones congresales extraordinarias. Al parecer, algunos indicadores económicos pudieron haber anticipado ambos eventos. Pese a la incertidumbre, responder esta pregunta nos ofrece ciertas luces sobre posibles propuestas de cara a la nueva dinámica política de ambos países.
Perú y Chile: un parecido incómodo
Según los cálculos del coeficiente de Gini provistos por la CEPAL, el CEDLAS y el Banco Mundial, se puede establecer que el Perú, según los criterios del indicador, es un país con menor desigualdad que
Obras por Impuestos: un mecanismo donde todos ganan
Diego Samalvides, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
La inversión en infraestructura representa un punto fundamental en el desarrollo de los países, ya que, al ser un instrumento de política económica, permite incrementar la productividad y competitividad de los países, haciendo que se origine un crecimiento económico sostenido. En ese sentido, la infraestructura de calidad provee una herramienta fundamental para la disminución de la pobreza y el acceso a mejores oportunidades.
Para el caso peruano, el principal mecanismo de inversión en infraestructura se da a través de la construcción directa o también conocida como las Obras Públicas Tradicionales (OPT). Sin embargo, a lo largo de los años se han identificado 3 principales problemáticas de dicho mecanismo. La pr
Desafíos para el Poder Lesgislativo en materia económica
Rodrigo Oblitas, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Si bien la labor del Congreso de la República no comprende la utilización de herramientas de política fiscal ni monetaria, esto no significa que no se vea involucrado en el desempeño económico del país puesto que, como representación de la población, debe ejercer control político y fiscalizar con orientación hacia el desarrollo, además de legislar sobre materias económicas, tributarias, protección del consumidor, entre otros asuntos vinculados. No obstante, escándalos de corrupción y confrontaciones fueron protagonistas en el trienio de los últimos “padres de la patria”. ¿Cómo y hasta qué punto estas problemáticas afectaron el desempeño de la economía? ¿Qué esperar del próximo periodo legislativo?
Co
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño