Archivos Marzo 2020
Coronavirus: el impacto a largo plazo
Lyssete Bueno, estudiante de Administración de la Universidad del Pacífico
El impacto del COVID-19 ha superado ampliamente el ámbito de la salud. Hemos visto el surgimiento de nuevas maneras de interacción social, rigurosas políticas de Estado y cambiantes formas de hacer negocios. Si bien es una situación en desarrollo, indudablemente impactará a largo plazo las dinámicas de las empresas, tanto en la manera de trabajar como en lo que es demandado de ellas. Considerando aquello, en el presente artículo ahondaremos en el efecto de la actual pandemia en las tendencias del teletrabajo y negocios online, así como en los retos presentados al sector de telecomunicaciones e industrias relacionadas al turismo.
Trabajo desde casa
Según Global Workplace Analytics hasta ant
Inversionistas frente al coronavirus
Por Maria Fernanda Mori, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico
Queremos saber cómo se comportan los inversionistas frente al estado de emergencia que están viviendo a nivel mundial. A continuación, hablaré del tipo de cambio, la guerra entre Rusia y Arabia Saudita, las tasas de interés, y cómo todo esto se relaciona con el comportamiento de los inversionistas frente a la bolsa de valores.
En esta época de incertidumbre, las acciones han subido y bajado, y se han generado pérdidas. Por ejemplo, el primer día del estado de emergencia en el Perú (16 de marzo), la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó un 4.59%. De la misma manera, el índice selectivo bajó un 5.12% (El índice selectivo está compuesto por las 25 acciones con mayor negociación dentro de la BVL), en un
Coronavirus: mypes en apuros
Por Natalia Estrella Guerra-Garcia, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
A raíz de la propagación del coronavirus y del aislamiento obligatorio, el sector empresarial se ha visto altamente afectado. En Perú este sector está conformado en un 98.4% por microempresas, en un 4.3% por pequeñas empresas y en un 0.6% por grandes y medianas empresas. El 0.3% restante está representado por las empresas de naturaleza pública (INEI, 2018). Es decir, la gran parte del sector empresarial está conformado por Mypes (Micro y pequeñas empresas).
Según la reciente encuesta de Ipsos Perú, realizada a 800 peruanos en zona urbana en el presente mes, un 8% de los encuestados está saliendo a trabajar porque está dentro del grupo autorizado por el Gobierno para hacerlo. Este grupo es el de las personas que
Tecnología: la herramienta de China contra el coronavirus
Por Anibal Torres, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
No hay duda que estamos viviendo un momento difícil. Calles, centros comerciales y otros lugares públicos se encuentran cerrados. El Perú pertenece al grupo de países que enfrenta al COVID-19. Hasta el momento, registramos más de 400 infectados con el coronavirus y nueve muertes (Ministerio de Salud, 2020). Lo preocupante de esta pandemia es que los casos aumentan día a día y muchas personas no asumen la principal responsabilidad que tenemos como ciudadanos: quedarnos en nuestros hogares para evitar que el virus siga propagándose entre las personas.
Mientras que en nuestro país el virus continúa siendo un problema, las primeras naciones que fueron infectadas, ya se encuentran casi recuperadas. Una de ellas es China, e
Teletrabajo: una forma de mantener la productividad laboral
Por Franco Saito, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
“En cada crisis siempre hay una oportunidad” reza un viejo proverbio. Ante la difícil coyuntura que enfrentan el país (y el mundo), cientos de empresas han tenido que optar por el teletrabajo para continuar con sus labores y tratar de no afectar la cadena de pagos. Es inevitable que, en medio de tanta incertidumbre, surjan interrogantes sobre cómo funcionará este sistema y cómo impactará en la productividad de los trabajadores. El Ministerio de Trabajo, a través del Decreto de Urgencia N° 026-2020, faculta a los empleadores del sector público y privado a implementar esta medida para prevenir la propagación del COVID-19.
¿Qué es el teletrabajo? La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo define como
Pánico en las compras del mundo
Gabriela Milagros Bendezu, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
El día miércoles 11 de marzo de 2020, el presidente Martín Vizcarra dio un mensaje a la nación en donde anunciaba la postergación del inicio de clases, así como las medidas que están siendo tomadas para prevenir la propagación del virus COVID-19. Horas más tarde, diversas universidades anunciaron también la postergación del inicio de sus clases. Los eventos masivos fueron cancelados y lugares públicos como gimnasios o piscinas cerraron sus puertas hasta el 30 de marzo. Al final de ese día, se revelaron fotos de supermercados con estantes vacíos y repletos de gente con los carritos llenos de víveres, utensilios de higiene y otros elementos de primera necesidad. El pánico se apoderó de la población, pues l
La educación en tiempos de coronavirus (y wifi)
Por Natalia Guerra García, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
El pasado miércoles 11 de marzo el presidente Vizcarra anunció la postergación del inicio de clases del 16 de marzo al 30. Esta medida incluía colegios y, más adelante, también se unieron las universidades. Con un anuncio oficial del Poder Ejecutivo, todas las instituciones educativas dejaron de tener clases presenciales hasta que finalice la “cuarentena”.
Medidas similares han sido aplicadas a nivel global dada la propagación del COVID-19. Según la UNESCO (actualizado al 17 de marzo, 2020), los gobiernos de 115 países han anunciado o implementado el cierre de instituciones educativas para intentar controlar la pandemia. De este total de países, 105 cerraron las instituciones educativas parcial o tot
El coronavirus, los mercados y la economía
Justine Rosse Ibanez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
El coronavirus, más conocido por las autoridades como COVID-19, es una enfermedad respiratoria muy parecida al resfriado. Según la Organización Mundial de la Salud, este virus puede causar infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como algún tipo de síndrome respiratorio. La mayoría de las personas, alrededor del 80%, se recupera sin necesidad de realizar un tratamiento especial.
En las últimas semanas, la expansión mundial del virus ha causado mucho pánico por su velocidad. En lo que va del año, se han reportado más de 80.000 casos confirmados a nivel mundial. Se sabe que el virus se originó en Wuhan (China) y que, en la actualidad, gracias a su rápida propagación
¡No están solas!
Franco Saito, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía”. Esta es la letra del himno feminista que recorrió el mundo durante el año pasado, pero es también, el grito de protesta de millones de mujeres violentadas por toda la sociedad. El próximo 8 de marzo es el “Día Internacional de la mujer”, este no es un día para celebrar ni festejar, más bien, es un día para conmemorar y recordar a todas las mujeres que lucharon en pro de sus derechos. Es un día, para reflexionar sobre los retos que significa ser mujer en una sociedad machista y en el largo camino que nos falta recorrer en busca de la igualdad de oportunidades.
En el Perú, cada hora se registran 18 denuncias por violencia contra la mujer (Mini
¿Qué son los cisnes verdes y por qué son un peligro para la economía?
Por Bruno André Herrera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
En los últimos años, los desastres ambientales se han hecho cada vez más frecuentes y devastadores. Detrás de la decadencia climática también se cierne una amenaza financiera que podría tomar la dimensión de una crisis global. Así lo advierte un reciente informe realizado para el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) que introduce una nueva definición al mundo de las finanzas: el cisne verde. Entonces, ¿qué es un cisne verde y por qué es un riesgo para la economía?
Un cisne conocido
El término se inspira, principalmente, en el concepto elaborado en el 2007 por Nassim Taleb para su libro “El cisne negro: el impacto de los altamente improbable&
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño