Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Resultado de etiquetas “salud” de Te lo cuento fácil
Día Mundial de la Diabetes: El impacto de invertir en salud
Escribe Joaquín Rodríguez de la Rosa Valenzuela, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre desde 1991. Esta fecha es un recordatorio de la lucha continua contra esta enfermedad y nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos, y de reafirmar nuestro compromiso con la mejora de la salud, la cual es un derecho fundamental para todos los seres humanos. La inversión en salud es una de las formas más efectivas de garantizar este derecho. En el mundo actual, donde las enfermedades crónicas como la diabetes están en aumento, la necesidad de concientización y de inversión adecuada en salud es más importante que nunca.
En este artículo, exploraremo
La naciente era de la salud digital
Por Besly Arianne Muñoz Quintana, estudiante de Derecho de la Universidad del Pacífico
“Construir un mundo más justo, equitativo y saludable” – OMS 2023
Cada 7 de abril se celebra el día mundial de la Salud, en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. A partir de esa fecha, cada año se reflexiona sobre los avances hacia el logro de la Salud para todos, y los retos pendientes en salud para la humanidad. Por ello es necesario preguntarnos: ¿Es posible que la nueva era de la transformación digital pueda contribuir en los objetivos de la OMS para mejorar la calidad, eficiencia y equidad en el servicio de salud?
Una enfermedad invisible: la depresión
Escribe Rita Calla, alumna de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico.
En el mundo existen 280 millones de personas que padecen depresión, la cual es la causa principal de discapacidad en el mundo (OMS, 2021). Esta enfermedad, que es igual de grave como cualquier otra, no permite a quienes la sufren realizar tareas cotidianas ni tener una rutina de manera óptima. Dado ello, surge la pregunta sobre si es que la sociedad posee el conocimiento necesario de lo letal que puede ser la depresión para quien la padece.
Detrás de la máscara: síntomas y causas
La depresión, a diferencia de cualquier otra enfermedad, no es tangible, por ello no es tratada como tal. De esta manera, se genera una gran desinformación, por lo que no sorprende q
Brecha social de la población de afrodescendientes en el Perú
Por: Bertha Mendoza, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
Hace más de 100 años, el 31 de agosto de 1920, se adoptó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo. Aquella que, incluso antes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sentó los derechos a la justicia racial, la igualdad ante la ley, el derecho a la autodeterminación, la libertad de prensa, al culto religioso, a una educación sin discriminación y a la paz (Costa Rica, 2020).
No obstante, a pesar de la ley o las distintas declaraciones internacionales que existen, la verdad es que hay una diferencia entre lo escrito y la realidad. Claro está, si nos fijamos en los noticieros o periódicos que, a pesar de ello, aún vivimos en un mundo en el que se categoriza a la población tomando como referencia el c
Entre el oro y la salud
Escriben Adriana Yoeli Ramirez Flores, André Javier Jerí Lara y Nelly Claudia Paredes Valera, estudiantes de Derecho de la Universidad del Pacífico.
Los pobladores indígenas de Madre de Dios viven bajo un riesgo silencioso. Alfredo y Gerardo, miembros de la comunidad Boca Pariamanu, manifiestan su malestar y preocupación que ha ocasionado la minería ilegal sobre su salud y bienestar. No tienen agua potable y tampoco pueden realizar actividades de pesca, principal fuente de su alimentación, debido al peligro inminente de estar expuestos a altos niveles de mercurio presente en los ríos colindantes. En consecuencia, muchos pobladores padecen infecciones estomacales y otras dolencias físicas por varios días. Ante esto, ¿se pudo prever estas afectaciones contra la salud de
Retos en la logística del plan de vacunación contra el covid-19
Francesca Solórzano, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico
El Perú ya inició la carrera de la inmunización contra el Covid-19. Pese a los retrasos evidenciados, hoy se tiene confirmado el arribo de cerca de 3 millones de vacunas entre febrero y abril del presente año provenientes de los convenios con Sinopharm, Pfizer y Covax Facility.
Y aunque las noticias son esperanzadoras, cabe preguntarse si el Perú se encuentra preparado para asumir los desafíos que conlleva el proceso de vacunación, de forma especial en un país que posee algunas zonas con acceso restringido las cuales no cuentan con la infraestructura adecuada para esta labor sanitaria.
A continuación, se abordarán los principales retos que atraviesa el Gobierno Peruano en materia logística para el plan de vacu
Un nuevo nicho para el cobre
Bruno André Herrera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Luego de experimentar un considerable descenso por causa de la pandemia y los pronósticos de crecimiento para China, el precio del cobre comenzó a recuperarse firmemente a finales de marzo. Sin duda, se trata de una noticia positiva para nuestro país, el segundo productor mundial de este mineral; no obstante, los temores con respecto a la creciente brecha entre los mercados de valores y la economía real ponen en duda la sostenibilidad de esta tendencia. ¿Hay alguna manera de fortalecer la posición de este commodity? Sí y por el bien de nuestra salud económica, deberíamos empezar cuanto antes.
Cobre, aliado contra el coronavirus
El conocimiento sobre los beneficios del cobre p
Crónica de una crisis anunciada
Natalia Guerra-García, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
En el Perú, los datos más completos sobre la capacidad de atender a los pacientes de coronavirus en estado crítico se publicaron el día 20 de abril por el Ministerio de Salud (MINSA). Estos datos reflejaron la realidad de la situación de las regiones, considerando que cada día continúan aumentando los casos de COVID-19 acompañados del aumento de las pruebas tomadas, y que se estima que aún no hemos llegado al pico de hospitalizados en camas UCI.
De las 525 camas UCI con ventilación mecánica registradas como disponibles solo para los pacientes de coronavirus, al 20 de abril, el 73.3% (385) se encontraban ocupadas. De las 140 disponibles, 61 estaban en Lima y 79 repartidas entre el resto de los 23 departamentos d
Coronavirus: el impacto a largo plazo
Lyssete Bueno, estudiante de Administración de la Universidad del Pacífico
El impacto del COVID-19 ha superado ampliamente el ámbito de la salud. Hemos visto el surgimiento de nuevas maneras de interacción social, rigurosas políticas de Estado y cambiantes formas de hacer negocios. Si bien es una situación en desarrollo, indudablemente impactará a largo plazo las dinámicas de las empresas, tanto en la manera de trabajar como en lo que es demandado de ellas. Considerando aquello, en el presente artículo ahondaremos en el efecto de la actual pandemia en las tendencias del teletrabajo y negocios online, así como en los retos presentados al sector de telecomunicaciones e industrias relacionadas al turismo.
Trabajo desde casa
Según Global Workplace Analytics hasta ant
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño