Resultado de etiquetas “economía” de Te lo cuento fácil
China 2023: Perspectivas económicas
Escribe Gino Sáenz, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Empezamos el 2023 tras un 2022 que significó el inicio del retorno a la normalidad. En el campo económico, este año fue duro: episodios inflacionarios y subidas de las tasas de interés para tratar de combatirlos. Y lo sufrieron los grandes protagonistas mundiales: todos vieron sus tasas de crecimiento afectadas (mucho más en el viejo continente). China también tuvo un 2022 duro, sobre todo por las fuertes restricciones sanitarias y la crisis inmobiliaria. Esto se vio reflejado en los resultados trimestrales del año pasado: creció un 4.8% en el primer trimestre; 0.4% el segundo; y 3.9% el tercero. Este 2023, ¿qué podemos esperar del gigante asiático?
La vuelta a la normalidad
Continuar leyendo [...]Catar 2022: ¿Cómo es la economía de los países que inaugurarán el mundial de fútbol?
Escribe Gino André Sáenz, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Este domingo inicia la Copa del Mundo en Catar. Hace poco más de cuatro años, la selección francesa se adjudicó el rótulo de campeón al derrotar al combinado croata en Moscú. Ahora, son 32 selecciones nacionales las que competirán para definir quién es el nuevo monarca del fútbol mundial. El pitazo inicial será entre las selecciones de Catar y Ecuador, por lo que resulta interesante ver cómo se daría este encuentro en el plano económico. Por ello, en este artículo se propone la comparación de las características de las economías de los dos países que abrirán la más grande fiesta del fútbol.
Catar: conociendo a la economía a
BIDeconomics: ¿Qué son y cómo se aplican en Perú, México y El Salvador?
Daphne Mondaca Ramirez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización internacional cuyo objetivo es la reducción de pobreza y desigualdad social a través del fomento del desarrollo económico sostenible. Es una de las principales fuentes de financiamiento de proyectos sociales y económicos para países de América Latina y el Caribe. Además, se dedica a la investigación sobre las economías de la región para detectar sus oportunidades de mejora. Es así como surge BIDeconomics, una rama del BID orientada a la investigación de países de Centroamérica y Sudamérica para la formulación de propuestas que mejoren la calidad de vida de su población.
Dentro de los países analizados se encuentran Perú, México y El
Criptoinvierno: ¿Se inicia un nuevo tipo de recesión?
Escribe, Andrés Soto, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
En los últimos años, la población ha sido motivada por las promesas de empresarios de la rama tecnológica mediante propuestas que buscan incentivar la inversión en bienes intangibles. Dichas inversiones serían introducidas en ambientes especializados para la maximización de ganancias, un ejemplo es el metaverso del CEO de Meta, Mark Zuckerberg. Sin embargo, para que esta práctica se popularice en mayor magnitud aún queda demasiado tiempo, por ello muchos traders y gurús de las finanzas aseguran que no es necesario “subirnos al tren” en estos momentos.
A pesar de ello, existe una gran comunidad de “cryptotraders” que ha mantenido a flote el mundo de las criptomonedas y derivados como los NFTs y terrenos virtua
Reino Unido: ¿Cuál es el panorama económico con el que inició el gobierno de Liz Truss?*
Escribe Gino Saenz Noriega, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
Ya se respiran nuevos aires en Londres. Con el ascenso del nuevo rey y una nueva primera ministra, Liz Truss, las nuevas gestiones ya se ponen manos a la obra. Por el lado de Carlos III, se tienen retos como, por ejemplo, modificar sus relaciones con la población y la familia real; adoptar una postura más neutral respecto a ciertos temas; retos diplomáticos (futuro de la Mancomunidad de Naciones, relaciones con Escocia e Irlanda del Norte); entre otros. Y, por el lado de Truss, los primeros grandes retos están relacionados con la crisis energética causada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la ingente deuda que el país viene acumulando en el último tiempo. En este artículo pondremos énfasis en el gran ret
¿Por qué el Sol peruano es una de las monedas más fuertes de Latinoamérica?
Escribe Yamilet Senosaín Vásquez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
Tras haber alcanzado un máximo histórico superando la barrera de 4 soles por dólar durante 2021, el Sol peruano llegó a ser considerada una de las monedas más devaluadas de América Latina de dicho año. Ello puso en cuestión si es que nuestra moneda posee alguna fortaleza monetaria; sin embargo, una rápida recuperación no tardó en llegar. Según el ranking de divisas que elabora la agencia Bloomberg, el Sol es la segunda moneda latinoamericana que mejor se ha comportado frente al dólar en 2022, solo superada por el peso uruguayo (Olmo, 2022). Por lo que aún se puede considerarla como una de las monedas más fuertes de la región.
¿Qué significa que el Sol sea una moneda fuerte? Una moneda fuerte es aquella que fun
Indicadores económicos inusuales: ¿Qué existe además del PBI?
Daphne Mondaca Ramirez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico.
La actividad económica de un país es medida a través del PBI, un indicador macroeconómico que refleja la cantidad de bienes y servicios transados en un país durante un periodo determinado, suele ser anual. Si bien es ampliamente usado, existen mediciones alternativas que también cumplen con el mismo objetivo, e incluso, superan algunas de sus limitaciones. Por ello, en el siguiente artículo se analizarán ciertos indicadores económicos poco conocidos para determinar su eficacia y si son mejores que el PBI en la práctica.
Índice de Red Eléctrica (IRE)
De acuerdo con la teoría económica, la producción de bienes y servicios requiere de la fabricación de
¿“Dolor” hoy o “dolor” mañana? El dilema de la FED y Jerome Powell
Escribe Alexander David Tapia Lescano, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico.
El 26 de agosto, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), dio un breve, pero contundente discurso en un simposio de política económica en Jackson Hole, Wyoming. Powell (2022) mencionó que la FED continuaría con la política monetaria restrictiva y reafirmó su compromiso de mantener la inflación en 2%, a pesar del “dolor” que dicha meta pueda causar en las familias y empresas. Ante esta realidad, ¿por qué estaría dispuesto a poner en riesgo la seguridad económica de millones de hogares por reducir las presiones inflacionarias sobre la economía? ¿Es esto deseable?
Contexto Histórico
En lo que va d
Fiestas Patrias y su impacto económico
Escribe Alexandra San Martin, alumna de Marketing de la Universidad del Pacífico
En Perú, las Fiestas Patrias se encuentran entre las celebraciones más importantes para el comercio junto al Día de la Madre y Navidad. Los negocios planifican campañas para aumentar el involucramiento con el consumidor, atraer atención hacia ciertos productos o servicios, y posicionarse en el mercado con el fin de incrementar las ventas. Asimismo, en el mes de julio los trabajadores del sector público y privado que se encuentran en planilla recibirán la primera gratificación del año. Junto a ello, este año el retiro de AFP y CTS coincidirá con el feriado de fiestas patrias, elevando considerablemente la capacidad de compra y, por ende, generando mayor dinamismo en la economía
Incremento de la remuneración mínima vital: ¿arma de doble filo contra el derecho al trabajo?
Escribe Lucía Cachay, Sandra Olivera y Fiorella Valdivia, alumnas de Derecho de la Universidad del Pacífico.
Actualmente, son cada vez más los casos de injusticias sociales causadas en el rubro laboral dentro del país. De hecho, año tras año, con la llegada de la pandemia por COVID-19 al Perú, hemos podido observar una fragilidad en nuestro sistema jurídico y cómo este no se encuentra en sintonía con la coyuntura actual para proveer condiciones mínimas de bienestar para sus ciudadanos. En abril pasado, el Ejecutivo determinó el aumento del sueldo mínimo a S/ 1,025. Esta medida se hizo efectiva desde el 1 de mayo, donde no solo significó más dinero a fin de mes para quienes perciben este monto mínimo, sino una serie de beneficios adicionales vinculados al salario de lo
TODOS los blogs

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño