Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Pánico en las compras del mundo

Gabriela Milagros Bendezu, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico

El día miércoles 11 de marzo de 2020, el presidente Martín Vizcarra dio un mensaje a la nación en donde anunciaba la postergación del inicio de clases, así como las medidas que están siendo tomadas para prevenir la propagación del virus COVID-19. Horas más tarde, diversas universidades anunciaron también la postergación del inicio de sus clases. Los eventos masivos fueron cancelados y lugares públicos como gimnasios o piscinas cerraron sus puertas hasta el 30 de marzo. Al final de ese día, se revelaron fotos de supermercados con estantes vacíos y repletos de gente con los carritos llenos de víveres, utensilios de higiene y otros elementos de primera necesidad. El pánico se apoderó de la población, pues los rumores de que el presidente declararía el país en estado de emergencia alarmaron a los peruanos.

Durante un estado de emergencia, se prohíbe el libre tránsito y, a pesar de que las personas sí pueden realizar compras de artículos de primera necesidad como alimentos y utensilios de higiene, decidieron llenar sus alacenas por miedo a que haya escasez. No obstante, esta actitud es la que crea el problema de escasez y no viceversa, ya que es cuando la población comienza a comprar en exceso que los precios empiezan a subir y los productos a agotarse porque crece la demanda y la cantidad de productos en el mercado no varía en unos cuantos días. De este modo, las compras masivas generadas por el pánico no son racionales sino todo lo contrario.

De la misma manera, los inversionistas alrededor del mundo actuaron ante los últimos acontecimientos en el mercado financiero desatados a raíz de la considerable caída de los precios del petróleo y la incertidumbre en el futuro de diversos sectores empresariales.

Desde que este virus empezó a propagarse de forma indiscriminada en China, la producción en este país se redujo de forma considerable y escenarios similares ocurren en todos los países infectados. Los vuelos internacionales están siendo realizados con menos frecuencia y muchos países han cerrado fronteras. Negocios como peluquerías y restaurantes han cerrado e instituciones educativas han detenido sus labores. La producción, tanto de las empresas que fabrican bienes como de las que ofrecen servicios, ha caído desde que el coronavirus se comenzó a expandir a causa de las medidas preventivas tomadas por los gobiernos y de la gran cantidad de trabajadores infectados que fueron puestos en cuarentena. A esta reducción de oferta de productos se suma una creciente demanda por productos desinfectantes, mascarillas y alimentos no perecibles que en Perú ya están siendo racionalizados por los supermercados como reacción a lo sucedido.

Ante la reducción de vuelos y producción a nivel mundial, la OPEC se reunió y acordó reducir la producción de petróleo en el mundo. No obstante, Rusia se negó a acatar lo acordado y decidió no reducir su producción. Ante ello, Arabia Saudita que no estaba dispuesta a perder clientes, decidió no reducir su producción e imponer precios menores por barril. Así empezó una guerra por cuota de mercado entre estos dos países que toma lugar en plena pandemia. Los nuevos precios bajos del petróleo generaron problemas financieros en las empresas petroleras más pequeñas que terminaron declarándose en bancarrota. Los precios de las acciones de las empresas petroleras también cayeron debido a la incertidumbre de los inversionistas sobre el precio del petróleo y el futuro de las empresas. Los que eran dueños de acciones en estas empresas las vendieron y comenzaron a migrar hacia activos más seguros.

Los activos más seguros son los bonos del tesoro de Estados Unidos. La demanda de estos bonos creció y sus precios aumentaron. Los bonos son títulos de deuda en los que el emisor, quien ofrece este título, se compromete a repagar el valor del bono en cuotas semestrales o anuales al tenedor del bono. Dichas cuotas incluyen el pago del valor del bono más un adicional que sería como los intereses en el caso de un préstamo. Por el lado del sector bancario, la incertidumbre sobre si las empresas pagarán sus prestamos crece y, con estas nuevas cifras de los bonos del Tesoro, la tasa de interés de la Reserva Federal ha caído, lo que significa que los bancos podrán cobrar menos por los préstamos que realicen ya que esta tasa de interés impuesta por Estados Unidos es la base para el resto de tasas de interés en el mundo. Como resultado a estas tensiones, los inversionistas también se retiran del sector bancario.

Los diferentes índices bursátiles mostraron fuertes caídas durante la última semana, como consecuencia de esta incertidumbre y desconfianza en el performance del sector empresarial durante estos tiempos de crisis. Un índice bursátil es un valor numérico que refleja el comportamiento de un grupo de acciones que tienen características comunes como pertenecer a la misma industria o bolsa de valores. Los bajos valores eran muy parecidos a los que hubo durante la crisis financiera del 2008 por lo que el lunes pasado por la mañana, el comercio de acciones se detuvo por 15 minutos bajo un mecanismo llamado “cortacircuito” el cual es utilizado para que los compradores y vendedores reflexionen sobre lo que están haciendo y se informen mejor antes de actuar por el pánico.

Actualmente, el mundo se encuentra en una crisis sanitaria y el pánico se apodera de todos, ya sea por miedo o incertidumbre. Así como sucedió en los hogares peruanos, sucedió en Wall Street y en diversos gobiernos. Sin embargo, es importante detenerse un momento a pensar con un poco de calma sobre nuestras acciones, así como lo hicieron en Wall Street el lunes pasado. ¿Es necesario comprar más de 30 rollos de papel higiénico para 15 días? ¿Es buena idea comprar todas las toallas desinfectantes que entren en el carrito del supermercado? ¿Y los 20 kilos de arroz?

COMENTARIOS

  • 1
  • 19.03.2020
  • 03:17:23 hs
Pedro Samané

Lo puede pasar en Perú, cuando dejan de producir en campo nuestros agricultores del Centro, Sur y Norte del país, a falta de insumos, personal dedicados a este trabajo por falta de pagos oportuno, en caso de tener COVID-19 sin descarte y atención inmediata, por falta de equipamiento de nuestros centros de salud en las provincias, nuestros agricultores deben estar con mayor visión de parte del gobierno central, regional y local.

  • 2
  • 19.03.2020
  • 03:27:23 hs
Javier Damiani

Carece de enfoque creativo o particular.

  • 3
  • 19.03.2020
  • 03:38:05 hs
JAIME ROBERTO COBIAN MOGROVEJO

No es necesario. son las costumbres atávicas de los que tienen un disponible mayor y creen que acaparando productos están felices, porque se ubican en una posición social mas alta, al tener ese sobrestock en sus hogares.
Por otro lado seria muy adecuado que consideren en otro artículo analizar la posición de las aerolíneas como Latam, que dijo públicamente que no cobrará la reprogramación de los boletos de vuelo, cancelados previamente por nosotros , pero que si aplicará el nuevo costo del pasaje en la fecha que el pasajero decida elegir. Aquí es donde se muestra el carácter mercantilista y usurero de Latam, porque si yo por ej. adquiri un pasaje por $50, esta empresa chilena pretende cobrarlo con un incremento de 400 o 600%. Acaso no estamos en emergencia nacional? El gobierno también debe proteger los derechos de los peruanos. Cito que Latam ya salió a mendigar dinero del gobierno chileno y les han respondido que están analizando y le ha parecido de mal gusto al Ministro de Economía que una empresa privada esten saliendo a solicitar dinero en la Televisión. Además, con el fantasma del despido, ya logro que sus empleados peruanos “voluntariamente ” renuncien al 50% de sus remuneraciones, por tres meses.

  • 4
  • 19.03.2020
  • 09:37:26 hs
carlos báez lecourt

Cuando estudien este período de la historia, podrían denominarlo como la conjunción de plagas, considerando el cambio climático, la crisis económica, así como el coronavirus, todas las cuales tienen su origen en un sistema que considera el crecimiento económico como la gran solución para lograr felicidad para los habitantes de este planeta.

  • 5
  • 20.03.2020
  • 07:53:39 hs
Walter Sotillo

Durante la paralización por 15 días se ha detenido la producción de productos de exportación; no todos los pedidos nos esperarán y otros proveedores pueden reemplazarnos, lo que dañará nuestras espectativas de pronta recuperación de nuestros niveles de financiamiento anteriores
La disposición de pagar planillas sin habernos abastecido para las ventas ha afectado nuestro capital de trabajo forzándonos a entrar en un pánico para la obtención de créditos. Muchas empresas quebrarán, con desocupación y desórdenes callejeros.

  • 6
  • 21.03.2020
  • 12:36:28 hs
Viole

Gracias por la explicación. Me gusta mucho la iniciativa de poner a disposición del público información financiera en términos sencillos. Sigamos educando que hay mucho por hacer todavía.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño