Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

La seguridad informática: ¿podemos distinguir entre la realidad virtual y física?

Carmilio Mendoza Viera, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico. 

La revolución digital ha acelerado los procesos de conexión en casi todos los ámbitos de la sociedad moderna. Sin embargo, esta nueva era de hiperconexión digital también ha derivado en nuevos riesgos vinculados con el manejo de la seguridad informática. Actualmente, la información de internet, a diferencia de otros bienes tangibles, está en todos lados, pero en ningún lugar al mismo tiempo, lo cual dificulta su regulación, administración y protección. Por ejemplo, la empresa de inteligencia artificial Hour One diseña videos personalizados para diferentes compañías a partir de una imagen personal y reproducible. Esto elimina la necesidad de múltiples diseños costosos de material audiovisual, lo cual supone el manejo de información sensible. En este sentido, a propósito del Día Internacional de la Seguridad Informática, mencionaré algunas problemáticas relacionadas con el manejo de datos personales en el mundo de la comunicación y mercadotecnia virtual desde un enfoque socioeconómico.

En primer lugar, es importante comprender que la economía de la seguridad informática es una disciplina dinámica y reciente, que nace a partir de la transferencia continua, masiva y acelerada de datos a través de internet en todo momento y lugar. Esta se puede definir como un “campo de investigación que utiliza una perspectiva sociotécnica para investigar los aspectos económicos de la seguridad cibernética, como la elaboración de presupuestos, la asimetría de la información, la gobernanza y los tipos de bienes y servicios” (Kianpour, 2021) Esta rama de la economía es fundamental, en específico, para proveer estrategias sostenibles que mejoren la interacción de los agentes involucrados en sistemas digitales complejos de información privada.

Ahora bien, con respecto a las problemáticas, la transacción de los derechos del rostro supone una amenaza a la privacidad e identidad. Si un individuo decide ceder los derechos de su imagen a una empresa es necesario establecer las condiciones, limitaciones, y extensión de uso de este “producto” sin caer en una desvinculación entre el sujeto-objeto. Es decir, se debe evitar incurrir en un fetichismo de la mercancía o subjetividad puesto que, como sostiene Karl Polanyi, “la fuerza de trabajo no puede ser comprada o vendida por separado de sus poseedores” (Bauman, 2007, p. 28). Además, se requiere de una participación estatal dado que “la retransformación del trabajo en producto es la que más ha sido afectada hasta ahora por los procesos gemelos de desregulación y privatización” (Bauman, 2007, p. 21).

En este sentido, la intervención del Estado en la regulación del mercado de información privada podría evitar la explotación de datos a expensas del ciudadano. En todo caso, la creación de un reglamento jurídico sólido que considere los datos privados como “productos” sensibles reduciría los riesgos morales de uso indebido. Esto permitiría proteger el rostro, voz y la identidad personal que constituyen en sí mismos activos invaluables para subsistir en el ámbito laboral y social. No obstante, este proceso de regulación puede derivar en procesos políticos imprevistos e indeseados, como la acumulación y transferencia de datos privados hacia un Estado débil y corrupto. Es decir, “permitir a los gobiernos que nacionalicen los datos refrenará probablemente el poder de las grandes empresas, pero también podría desembocar en espeluznantes dictaduras digitales” (Harari, 2018, p. 40).

En segundo lugar, la implementación y refinamiento progresivo de esta tecnología, la cual “utiliza inteligencia artificial de aprendizaje profundo para reemplazar la semejanza de una persona con otra en video y otros medios digitales” (Johnson, 2022) se puede transformar en un instrumento de manipulación comercial y publicitaria hacia el consumidor. Esta aplicación se vincula con un rasgo esencial de la sociedad moderna que Giddens ha señalado como “lo importante que es en nuestras sociedades la confianza en los desconocidos, al igual que la relativa a la pericia profesional y técnica” (Lipovetsky, 2007, p. 308). En el ámbito del marketing, las empresas buscarían captar la atención y lealtad de sus potenciales consumidores a través de contenidos publicitarios e informativos. Entonces, si la tecnología permite capturar un rango de expresiones faciales, rasgos étnicos, movimientos corporales y otros aspectos de la comunicación no verbal del cuerpo, empresas de mercadotecnia virtual pueden crear el arquetipo ideal de un anunciante, según el público objetivo y sus características socioeconómicas.

Por otro lado, la construcción de productos tecnológicos derivados de la información privada de un individuo, como el rostro y voz, puede establecer una imagen reconocida y aceptada, como los asistentes de voz de Siri o Alexa. Así, las empresas con el manejo de los derechos sobre esta información podrán explotar las potenciales relaciones de vinculación entre los consumidores y sus productos tecnológicos. Este proceso de identificación de entidades “famosas”, como influencers y celebrities, se encuentra precisamente muy instalada en la sociedad del consumo. Es decir, la tecnología virtual como la de Hour One explotaría la sensibilidad del consumidor.

En tercer lugar, la transacción de la información personal crearía un sistema de reforzamiento que empujaría a cada vez a más individuos a “ofrecerse como productos” y generaría un mercado competitivo desprovisto de una vinculación sujeto-objeto. En términos sociológicos, esta dinámica crearía una alienación progresiva entre los sujetos que competirían por capturar la demanda de las empresas como Hour One. En este proceso, donde el individuo se desvincula de su propia identidad al transar su información como cualquier otro producto se deriva de “la subjetividad del sujeto, o sea su carácter de tal y todo aquello que esa subjetividad le permite lograr, está abocada plenamente a la interminable tarea de ser y seguir siendo un artículo vendible” (Bauman, 2007, p. 26). En ese marco, es posible que los individuos busquen ajustar su apariencia o conducta para encajar en los requisitos de la demanda, lo cual generaría profundos cambios en la identidad del sujeto.

Tal como sostiene Bauman (2007), en la sociedad del hiperconsumo, “la tarea general de preservar en masse las cualidades que hacen el trabajo algo vendible se convierte en preocupación y responsabilidad de individuos, a quienes se alienta y arrastra a hacer uso de sus mejores cualidades y recursos para mantenerse en el mercado, a incrementar su valor de mercado y a no dejarlo caer, y a ganarse el aprecio de potenciales compradores”. (p. 22)

Sin embargo, este proceso produciría una fragmentación social previsible entre grupos con mayor y menor demanda, lo cual conduciría a una etapa donde, aunque “la alegría malintencionada se atenúa, la indiferencia por el otro aumenta y muchos sufrimientos asaltan al hiper individuo, con su soledad, su ansiedad y dudas sobre sí mismo” (Lipovetsky, 2007, p. 318). Esto también se vincula con la sociedad del rendimiento y el exceso de positividad donde “la carencia de vínculos, propia de la progresiva fragmentación y atomización social, conduce a la depresión” (Han, 2012, p. 4).

En conclusión, la tecnología artificial supone cambios sustanciales tanto en la vida de los individuos que deciden ceder el derecho de su información privada como en la de los demás sujetos que consumen tal contenido de las empresas privadas. En este sentido, se observa que los rasgos esenciales de la sociedad moderna, como el consumismo, el rendimiento, la positividad excesiva y la vigilancia, impactan en gran medida en la vida de los individuos. En todo caso, la intervención adecuada de un Estado sólido y transparente y el fortalecimiento de los vínculos sociales entre los individuos permitirían atenuar estos posibles problemas frente a la inevitable transición hacia un mundo más tecnológico e interconectado.

Bibliografía

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Harari, Y. (2018). Libertad. Los macrodatos están observándote. En Lecciones para el siglo XXI. Lima: Debate.

Johnson, D. (10 de agosto de 2022). What is a deepfake? Everything you need to know about the AI-powered fake media. Insider. https://www.businessinsider.com/guides/tech/what-is-deepfake

Kianpour, M. (15 de diciembre de 2021). Cybersecurity economics. Encyclopedia. https://encyclopedia.pub/entry/17098#:~:text=Cybersecurity%20economics%20can%20be%20defined,policy%20recommendations%2C%20regulatory%20options%2C%20and

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Editorial Anagrama.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño